Leyendo un simpático post de Jesús Zamora acerca de la verdad me vino a la cabeza la popular teoría de la verdad como redundancia. Es una forma ingeniosa de desembarazarse de conceptos que, debido a su carga metafísica, traen dolores de cabeza al reflexionar sobre ellos. Tal era el caso del concepto de verdad. Cuando nos preguntamos ¿qué es la verdad?, automáticamente nos entra vértigo y tenemos que exprimir nuestra sesera para ofrecer alguna respuesta concluyente. Los positivistas lógicos de primera mitad de siglo, intentaron solucionar el asunto disolviéndolo, es decir, constatando que ,en el fondo, lo que pasaba es que el concepto de verdad es un pseudoconcepto, una palabra sin sentido que sólo traía pseudoproblemas. Si queremos tener un conocimiento sólido de la realidad hay que eliminar estas absurdas fuentes de sofismas, por lo que, en su pretencioso proyecto de construir lenguajes lógicamente perfectos, entraba eliminar por completo cualquier palabra que oliera a metafísica.

La primera formulación de la teoría de la verdad como redundancia se encuentra formulada en Ramsey si bien Frege o Wittgenstein ya habían hecho mención de ella. En sus Investigaciones filosóficas Wittgenstein sostiene que decir que “es verdad que p” equivale a decir que “p”, del mismo modo que decir que “es falso que p” equivale a decir que “┐p”; por lo tanto decir “es verdad que p” es una redundancia que no añade nada nuevo a lo dicho en «que p”. Según Ramsey las teorías que afirman que la verdad es una propiedad o una relación de las palabras, de los objetos, o del resultado de relacionarlas, son erróneas. Las afirmaciones “es verdad que” o “es cierto que” no añaden nada nuevo a lo que diría la misma oración sin incluirlas. De este modo no hay verdades ni falsedades, ni siquiera hechos o casos. Ramsey disuelve en un momento todo discurso metafísico acerca de la verdad y, si forzamos un poquito, hasta de la misma realidad. Esto sí que es usar la navaja de Ockham.

Sin embargo, existe un problema: no siempre afirmamos la verdad de algo sin conocer la proposición en cuestión (p), adscribiéndonos ciegamente a su verdad. Sería el ejemplo de decir “Todo lo que el Papa dice es verdadero”. Ramsey, consciente del problema se lanza a su solución:

La proposición “Todo lo que el Papa dice es verdadero” se transcribe a lenguaje lógico así:

(1) Para todo a, R, b, si el Papa asevera aRb, entonces aRb

Si admitimos la cuantificación de segundo orden sobre la proposición, se podría transcribir a:

(2) Vp (Si el Papa dice que p, entonces p)

Podríamos decir entonces lo mismo sin recurrir a “es verdadero” por lo que afirmar la verdad o falsedad en este tipo de proposiciones seguiría siendo redundante.

PD: Ramsey, además de un genio, era un ateo militante, pero tenía graves problemas de riñón que lo llevaron a la tumba con tan sólo veintiséis años. Dios tiene muy mala leche con los ateos. Crucemos los dedos.

 

comentarios
  1. Amigo:
    Hablar es también escucharse, y en ocasiones escribir un post puede ser una actividad elemental tal como recrear un sueño en una pintura.

    El tema me recuerda las tautologías matemáticas, 2=2 un principio evidente y necesario si se quiere seguir jugando con los principios de identidad, sus opuestos, sus complementarios, etc.

    La lógca como producción humana estabclece unas reglas y las pone en evidencia. Sin embargo, al pasar de las realidades matematico lógicas a las verdades empíricas el contexto de identidad cambia lo suficiente como para poder afirmar que ningún experimento es igual a otro aunque se pretenda alcanzar un resultado único en ambos casos, ha cambiado la condicíon intrínseca de la materia. En este caso la verdad es un supuesto, convencional, pero con bastante aceptación.

    En la lógica gramatical sucede algo que parece sorprendente porque va al extremo opuesto, es decir que el principio de identidad se cumple porque se cumple en la diferencia, o sea, x=y. Se trata del procedimiento analítico que pone en juego los dos cerebros; mediante una metáfora puedo asegurar que la identidad de algo se toma por
    aquello que representa.

  2. Alejandro dice:

    Nunca me había detenido a pensarlo… Parece que la metafísica causa dolores de la cabeza… xD Me alegra no ser el único… A veces pienso que me equivoqué al estudiar ingeniería… Se piensa menos de lo que yo esperaba (sin ofener a nadie) Creo que leeré más del tema, me dejaste metido. Gracias.

  3. Danilo:

    La verdad formal y la verdad empírica son dos cosas radicalmente diferentes. En el caso de la lógica el tema de la verdad no es problema porque sus juicios son analíticos. Su verdad es cuestión de coherencia con unos axiomas iniciales, es un tema de simple corrección deductiva.

    Sin embargo, si nos vamos a lo empírico está el problema. Si somos un poco nominalistas,como bien dices, la realidad no soporta muy bien que la ajustemos a la identidad. ¿Cómo hablar de la diferencia con conceptos homogeinizadores? Tenemos que aceptar que existe algo de falsificación, de convención. Sin embargo, yo no creo que eso derrumbe nuestro saber puesto que la falsificación no es completa. Si yo uso el concepto «planta» estoy hablando de una ingente cantidad de objetos diferentes. ¿Qué tienen que ver un cactus, un helecho y una palmera? Mucho, existen semejanzas, propiedades similares que legitiman categorizarlos en el mismo conjunto. La diferencia no es absoluta. Ergo, es posible la verdad (o como mínimo, cierta relación entre nuestras proposiciones y a lo que se refieren).

    Alejandro:

    Yo creo que eso de pensar que nos equivocamos de estudios nos pasa a todos. A mí me ocurre lo contrario que a ti. Yo estudié filosofía, donde se pensaba mucho… demasiado. Horas y horas dando vueltas a las mismas páginas, volviendo sobre ellas una y otra vez sin, casi nunca, llegar a conclusiones definitivas. Así, lo que echo de menos es saber cosas con algo más de contenido práctico, real. Por eso ahora estudio ciencias.

    Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s