Sobre ciencias y letras

Publicado: 12 septiembre 2013 en Filosofía de la ciencia
Etiquetas:, , ,

John Brockman

A raíz de un popular artículo de Pinker y de su consecuente repuesta de Wieseltier, comentada en Jot Down por Cristian Campos, continua la extraña (y para mí netamente absurda) disputa entre las ciencias y las letras, comenzada en el Siglo XIX y reavivada por el movimiento de la Tercera Cultura (a la que el mismo Pinker se adscribe y con el que yo simpatizo bastante). Este grupo de intelectuales pretenden tender un puente entre las ciencias y las letras partiendo de la propuesta de C. P. Snow, aunque, para muchos, ese puente no es más que una invasión de las ciencias positivas de campos tradicionalmente humanísticos. Lo que parece tender una mano no es más que el falso camuflaje de buena intención que precede a la conquista. Desde luego, leyendo el artículo de Cristian Campos así lo parece.

Lo que pasa, y suele pasar muchas veces, es una rotunda incomprensión de lo que hacen y representan las disciplinas humanísticas (en general, de lo que uno no hace o no conoce directamente). Voy a poner dos ejemplos casi al azar, pero que me parecen muy ilustrativos:

1. Pensemos en el trabajo de un historiador. La historia es una disciplina tradicionalmente de letras. ¿Qué podría significar que esta antigua disciplina fuera sustituida por la física? Algo tremendamente extraño: ¿Podríamos explicar la Revolución Francesa en términos estrictamente fisicalistas, hablando de masas, partículas, fluctuaciones, fuerzas de atracción y repulsión…? Creo que en el peor de los casos es absurdo siquiera intentarlo y, en el mejor, todavía no se puede ni imaginar cómo hacerlo. ¿Renunciamos entonces a hacer historia ya que es una disciplina pseudocientífica y la física aún no puede sustituirla ya que no tenemos supercomputadores tan potentes como para predecir los acontecimientos históricos igual que hacemos en el mundo cuántico? Pero es que, ¿qué tiene la historia de charlatanería, de absurdos que lleven a equipararla con la homeopatía o la nigromancia? Un buen historiador utiliza los avances científicos que tiene disponibles. ¿Qué hacen los arqueólogos en sus excavaciones?  ¿Es que no utilizan métodos geológicos o botánicos para datar sus hallazgos? ¿Nadie ha oído hablar, por ejemplo, de la técnica del carbono-14? ¿No usan datos estadísticos? Un buen historiador barajará las fuentes más fiables de entre las disponibles, leerá las opiniones de otros expertos sobre el asunto a tratar, descartará hipótesis descabelladas o poco confirmadas por las pruebas de las que dispone… es decir, será racional en su metodología de modo que su lectura de la historia sea lo más verosímil posible. Sin embargo, no puede hacer lo mismo que hace un físico porque su objeto de estudio es diferente. Un historiador tiene que interpretar, narrar una historia, buscar nexos que den sentido a hechos que puedan parecer inconexos. Ese es su trabajo. Un físico, por el contrario, busca encontrar las leyes fundamentales de la naturaleza realizando experimentos y traduciendo sus resultados a lenguaje matemático. ¿Cómo va un historiador a hacer experimentos con la historia pasada? ¿Cómo va a pasar una sucesión de hechos históricos a fórmulas matemáticas? ¿Cómo se traduce «Napoleón fue derrotado en Waterloo» a ecuaciones? ¿Qué tipo de probetas o aceleradores de partículas entran en el «laboratorio» del historiador?

2. La Estética es una rama de la Filosofía que se encarga de cuestiones como ¿qué es una obra de arte?, ¿qué es un artista? o ¿qué es la belleza?. Cualquier profesional de la Estética que se precie deberá conocer cosas como los distintos materiales que se usan para las diversas obras y estilos artísticos y sus propiedades, las leyes de la óptica o de la perspectiva, la física que subyace a los colores, las diferentes tecnologías  de creación y producción artística, qué ocurre en el cerebro cuando sentimos que algo es bello, etc. pero no me imagino qué más puede decirle la ciencia acerca de su disciplina. No se me ocurre cómo puede irse a una galería de arte, contemplar las obras, y entender todo lo que allí ocurre en términos fisicalistas. No entiendo como puede contemplarse un cuadro de Picasso y hacer un buen análisis hablando únicamente de átomos, fotones y supercuerdas.

Es decir, es posible un discurso racional no equiparable a pseudociencia que no hable en términos científicos. Pero es que esto es una obviedad. En nuestra vida cotidiana nos comunicamos con nuestros congéneres, en la inmensa mayoría de los casos, en un lenguaje no científico, y nadie diría que todo lo que decimos (o casi todo) es charlatanería pseudocientífica. Por eso no puedo entender todavía la obcecación del discurso positivista de tachar de absurdo todo lo que no sea un texto exclusivamente científico. Este mismo artículo no habla en ese lenguaje y, espero, que nadie lo trate como un conjunto de idioteces.

Una cuestión muy diferente es el de la existencia y proliferación de discursos irracionales que pretenden hacerse pasar por ciencia o conocimiento. Todas las «ciencias» ocultas, el «pensamiento» postmoderno, o gran parte de las tesis de las religiones contradicen descubrimientos científicos o mantienen conclusiones totalmente infundadas y sin ningún sustrato racional. Sus afirmaciones son fruto de prejuicios escasamente reflexionados o tienen una carga emocional que obnubila su racionalidad. Contra todo esto hay que luchar, pero lo que no puede hacerse de ninguna manera es equiparar lo que dice un vidente por la tele  a lo que dice un profesor de historia.

comentarios
  1. Antonio Orbe dice:

    Plenamente de acuerdo. Contigo y con Pinker.
    Creo que Cristian Campos no entiende tampoco lo que es la ciencia. Parte de lo que dice tiene sentido, pero en otros puntos desatina

  2. Hernan Eche dice:

    Hola!, es un tema interesante, creo que entiendo lo que se intenta decir, aún así voy a tomar una posición diferente, mediante un tono irónico, como forma de poner en relieve la cuestión de fondo, que no es tan simple.

    Así que empiezo por decir que No entiendo este post, que no es claro, ¿ Cuál es la justificación que propone para decir que no se pueden equiparar ?

    cito:”lo que no puede hacerse de ninguna manera es equiparar lo que dice un vidente por la tele a lo que dice un profesor de historia.”

    ¿Por qué no? ¿Cuál sería la diferencia?

    Ambos pueden estar utilizando al máximo sus conocimientos, ambos ” barajarán las fuentes más fiable de entre las disponibles” (posiblemente cartas en el caso del vidente), “leerá las opiniones de otros expertos sobre el asunto a tratar” el tema a tratar es la videncia, así que recurrirá a expertos en ese campo, no va a ir a preguntarle a un historiador sobre el asunto, para “buscar nexos que den sentido a hechos que puedan parecer inconexos”, encontrará esos nexos en los astros, lo que entiendo es que el autor no confía en el vidente por ejemplo quizás cree que sus videncias son engaños deliberados con el propósito de ganar dinero, ¿Qué tal si no es así?, ¿Qué prueba tiene de eso? Quiero decir, ¿Por qué no podrían ser esos nexos de sentidos los que esa persona encuentra y puede armar con su conocimiento y sus posibilidades?

    Creer que el historiador es superior al vidente, es pseudociencia.

    Saludos

  3. Jose dice:

    A propósito de explicar la revolución francesa mediante conceptos físicos: http://es.m.wikipedia.org/wiki/Econof%C3%ADsica Aunque surge para la economía, la idea de extrapolar nociones físicas a conductas humanas está creciendo. Hay un libro muy bueno llamado «masa crítica» que aborda el tema y expone algunas cosas interesantes. Curiosamente un capítulo habla de la guerra y los juegos de alianza en las guerras mundiales. Es decir, es potencialmente modelable una frase de tipo «Napoleón perdió en Waterloo». Quizás una de las cosas más interesantes es que se permite hacer un poco de historia-ficción, pudiendo incluso predecir algunos hechos futuros

    Respecto al arte, creo que su atractivo se aprecia a nivel de biología, no física. Y ahí sí hay mucho que hablar (evolución, status, habilidad, recuerdo de ciertas cosas, etc).

    Y en lo personal, sí creo que casi todo lo qie se habla es charlatanería pseudocientífica. Pero es que la intrascendencia y no-relevancia no tiene por qué ser malo. Probablemente tiene un fin (el cual puede ser abordado a través de la ciencia). Debe ser agotador pensar tiempo completo en términos científicos. El tema es que cuando se abordan temas serios, d(políticas de estado, temas trascendentales, etc), debería ser al menos un enfoque importante a considerar

  4. Jose dice:

    Quise decir que la ciencia debería ser un punto a considerar, dejando de lado la cháchara que no tenga nada que aportar. Se huye como si fuera peste la idea de aplicar biología a políticas públicas, pero con la retórica humanista no es que nos vaya del todo bien. Quizás no vendría mal un cambio de enfoque radical 😀

  5. Hernan:

    No es racional tomar lo que dicen unas cartas como evidencia para predecir el futuro, precisamente porque no hay evidencia alguna que nos demuestre que las cartas leen el futuro. Sin embargo, cuando un historiador valora el rigor de un documento histórico tal como pueden ser los documentos en donde se promulgan unas leyes o una moneda encontrada en una excavación, hay razones para pensar que son fuentes históricas válidas para elaborar un discurso verdadero.

    En general, todo el discurso en el que se basa la astrología está falto de fundamento racional, mientras que en el que se basan los historiadores no. ¿Qué tachas se le pueden poner a los historiadores para pensar que lo que nos cuentan es fundamentalmente falso? ¿La Revolución Francesa no ocurrió en 1789? ¿Napoleón no era corso?

    Hay diferencias evidentes entre el saber histórico y la astrología.

  6. José:

    Claro que hay enfoques científicos muy interesantes a la hora de abordar temáticas históricas. Y, totalmente de acuerdo, no hay que tener ningún miedo en hacerlo, es más, deben hacerse. Hay estudios maravillosos de aplicar modelos evolutivos de la biología, por ejemplo, al crecimiento de las ciudades. Pero es que el tema no es ese: el tema es que todo discurso no estrictamente científico sea pura charlatanería intrascendente. De hecho creo que a la historia le ha ido bastante bien hasta el momento sin recurrir a modelos matemáticos ni a la terminología física. ¿Es mentira, a nivel general, lo que nos enseñan los libros de historia? ¿No le reconoces ningún logro a los historiadores?

  7. Jose dice:

    A mi me fascina la historia e incluso considero la evolución en biología es la historia de los organismos. Pese a eso, creo tener una visión algo estrecha y atrasada de lo que puede implicar la historia. Como persona ajena que disfruta de un buen relato, me cuesta ver en la historia algo más que «cuentos» que ocurrieron. Pero estoy muy consciente que eso es una limitación mía.

    Lo que sí reconozco es que la historia podría tener un gran valor si nos dedicáramos a aprender de ella. Pero no es el caso, por algo decía Mark Twain que la historia no se repite, pero rima. Al respecto, con un amigo tuvimos una de esas discusiones bizantinas respecto a la forma que tiene la historia. Llegamos a la conclusión que era una espiral: no se repiten los sucesos pero sí los patrones y eso es precisamente porque la gente no aprende nunca 😀

  8. yack dice:

    Yo diría que el método científico y los conocimientos científicos deben aplicarse en todos los casos en que puedan aportar alguna mejora. Hay pocas disciplinas en que se pueda ignorar el enfoque científico y la mayoría de ellas son prescindibles.

    La historia, por ejemplo, se sirve de la ciencia para evaluar los hallazgos físicos del pasado, pero a la hora de interpretar los hechos admite múltiples versiones irreconciliables.

    En cuanto a su utilidad es bastante discutible, porque cada cual la reinterpreta para justificar sus intereses y creencias. En España tenemos ejemplos varios del uso que se hace de la historia y yo me pregunto si no sería preferible limitarse en las escuelas a la enseñanza de la historia del pensamiento humano, prescindiendo de reyezuelos y batallitas.

    En cuanto a la ciencia de la belleza, sea lo que sea lo que eso signifique, pienso que admite un abordaje científico que aclararía mucho este tema al extraerlo de las garras de los intelectuales y ponerlo bajo la luz del microscopio.

    Saludos.

  9. Al igual que hay ciencias y letras, por decirlo llanamente, también hay pseudociencias y pseudoletras.

  10. Juan Esteve:

    Es que esa es la clave: muchos han confundido las pseudoletras con las letras en general.

  11. Mirad, otro ejemplo, más claro aún si cabe:

    Pensemos en un filólogo que está analizando un poema. Estudia su métrica, su rima, analiza gramaticalmente sus versos, observa sus recursos estilísticos, y, en virtud de todo ello, intenta encuadrar el poema dentro de una corriente o valorar su calidad. Para ello no utiliza para nada cosa alguna que tenga que ver con la física. ¿Su trabajo es pura charlatanería intrascendente?

  12. Jose dice:

    Odiarás mi respuesta Santiago, así que mejor me dedicaré a disfrutar de las demás respuestas, que están geniales 😀

  13. sirnewton3813 dice:

    Totalmente de acuerdo contigo Santiago, además parece ser que normalmente la gente que asocia todo lo que no está dentro de los parámetros científicos a charlatanería o a discursos sin sentido etc… tienen ese pensamiento debido más a un prejuicio fuertemente instalado que aun pensamiento realmente objetivo.

    Hay que considerar realmente que la naturaleza se puede describir de muchas formas distintas, no sólo en un contexto científico, la sensación que uno percibe del sabor dulce del azúcar, esa sensación no puede describirse en su totalidad con un lenguaje científico, y supongo que nadie negará que lo «dulce» es menos real que los campos electromagnéticos.

    Además no hay que olvidar que las «ciencias» también van cambiando y es posible que en un futuro y ante ciertos hechos que aún no se han descubierto, orienten la ciencia (su método) de una forma sensiblemente distinta, hacia como estudiar o mirar la naturaleza.
    Y es que para ser realmente objetivos, el método científico, sólo es eso, un método, un excelente método, pero que si se utiliza de una forma dictatorial y por sistema este método puede convertirse en un prejuicio, la ciencia también está obligada a cuestionar su PROPIO MÉTODO, si quiere avanzar hacia una descripción más satisfactoria de ciertos hechos.

  14. saramsff dice:

    Estoy de acuerdo con lo que dices. Yo lo que no entiendo como alguien que es completamente «de letras» como Campos aparece en su artículo de ese modo tan victimista, como si tuviera un trauma por pensar que lo que ha elegido como carreras de letras son solo caminos a un precipicio…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s