Creo sinceramente que esto de las etiquetas, las posiciones y demás poses intelectuales es una estupidez, cuando no algo nocivo. Ya comentábamos que posicionarse termina por convertirle a uno en dogmático. Decir que eres liberal, materialista, católico o feminista te convierte en un esclavo de tu posicionamiento. Desde ese momento, te deberás a algo, trabajaras y pensarás para ese algo, en vez de hacerlo libremente. Como decía Nietzsche, te convertirás en un mono de tus ideales.
Con ánimo de contradecirme un poco, voy a hacer un esfuerzo de explicar cuáles son las principales tesis filosóficas que defiendo o, más que defender, a las que he llegado, a día de hoy, tras tiempo de estudio y reflexión. Reitero el día de hoy porque, lo mismo, mañana he modificado algunas; y así lo espero, porque el pensamiento no debe paralizarse ya que cuando se paraliza deja de ser pensamiento.
1. Naturalismo (epistemología). Reconozco que no es una tesis filosófica que tenga especialmente bien trenzada. No podría definir concluyentemente «naturaleza» o «causa natural». Más bien lo entiendo como una terapia epistemológica contra el «sobrenaturalismo» muy ligada al empirismo y a la navaja de Ockham: fiarse principalmente de los datos de la observación y no sobrecargar la teoría con demasiada metafísica. Es una cuestión de higiene metodológica más que una postura ontológica. Inspiración: Hume, Ockham.
2. N-alismo de propiedades (ontología). Mi «compromiso ontológico», que diría Quine, es utilizar una terminología que resulte económica, lo menos problemática posible, no-reduccionista y que me permita pensar con claridad. Por eso si me preguntan qué es lo que existe, nunca digo materia o átomos, sino prefiero hablar de sistemas o de redes de relaciones en las que los objetos son meramente nodos. Tiendo más hacia el holismo que hacia el reduccionismo, doy más realidad a las relaciones que a los objetos y creo que existen muchísimas cosas diferentes (n-alismo de propiedades) para que podamos encerrarlas todas bajo el misterioso concepto de materia. Inspiración: John Searle, Wittgenstein, Von Bertalanffy.
3. Determinismo (ontología). No creo que exista nada que pueda entenderse como «acto libre» en el sentido de ser independiente de causas anteriores. El Universo es una enorme red causal en el que, incluso si hubiese fenómenos realmente aleatorios, seguiría sin tener lugar para el libre albedrío. El determinismo tampoco implica la posibilidad de una predicción absoluta, al estilo del diablillo de Laplace. Es posible postular fenómenos totalmente determinados de imposible predicción. Inspiración: Lapalce, Spinoza, Ted Honderich.
4. Pragmatismo (Gnoseología). Conocer algo no es tener una representación mental en el que tenga que existir una similitud entre lo conocido y la representación. Conocer es una forma de interactuar con el mundo. Nuestros modelos de la realidad no tienen por qué parecerse a la realidad, tienen que funcionar eficazmente en ella. Inspiración: Peirce, Dewey, James, Rorty, Quine, Varela.
5. Darwinismo heterodoxo. La revolución darwiniana ha cambiado profundamente nuestra forma de entender el ser humano, más que cualquier otro descubrimiento científico. Los seres humanos somos fruto de la evolución y eso hay que entenderlo con todas sus consecuencias (cosa que creo que hoy en día no se ha conseguido plenamente). Sin embargo, no tengo problemas para aceptar otras fuentes de cambio evolutivo diferentes o que maticen la clásica selección natural darwiniana (endosimbiogénesis, deriva génica, epigenética, transmisión horizontal de genes, etc.). Inspiración: Jay Gould, Michael Ruse, Elliot Sober, Lynn Margulis, Dan Dennett.
6. Criptoateismo (teología). Creo que todas las religiones históricas son fundamentalmente falsas, sin embargo, reconozco no poder negar taxativamente la existencia de algún tipo de «deidad». No sé si somos el experimento de una raza extraterrestre, la perversión un genio maligno o el capricho de Zeus crónida. Por eso la postura más honesta me parece el agnosticismo que acaba por terminar en un criptoateismo: el agnóstico, en su día a día, vive como un ateo. Inspiración: Bertrand Russell, Thomas Henry Huxley.
7. Falibilismo (epistemología). No hay ninguna certeza, no hay ningún conocimiento tan sólido que no admita la duda. Nuestras teorías científicas más contrastadas no superan el rango de hipótesis plausibles. La auténtica actitud del científico consistirá en trabajar contra sí mismo, es decir, someter a dura crítica una y otra vez sus propias creencias. Inspiración: Karl Popper.
8. Evolucionismo multilineal (antropología). Las culturas no evolucionan siguiendo una misma dirección (salvajismo, barbarie, civilización) tal como pensaba la antropología evolucionista del siglo XIX. Cada cultura puede evolucionar hacia una infinidad de direcciones, pero eso no imposibilita el juicio crítico de unas culturas sobre otras. El evolucionismo multilineal constituye una solución al relativismo cultural de Franz Boas, que acaba por llevarnos a un relativismo absoluto incapacitado para juzgar cualquier violación de los derechos humanos. Inspiración: Leslie White, Roy Rappaport.
9. Relativismo ético (ética). El origen de la moral está en la evolución natural, relacionada con las emociones (emotivismo) y con la normatividad propia del funcionamiento de cualquier grupo social. Por eso no existe realmente «lo bueno» como idea platónica a la que llegar mediante la razón. La equidad y la reciprocidad como principios básicos de la moral vienen originados por nuestras necesidades evolutivas, las cuales, si fueran diferentes hubieran dado a códigos éticos distintos. Inspiración: Hume, Peter Singer, Moore, Frans de Waal.
10. Socialdemocracia (filosofía política). A pesar de que he coqueteado mucho con diversas ingenierías sociales más revolucionarias (durante un tiempo me tentó bastante lo que se llama socialismo descentralizado), hoy me inclino por formas más realistas. Entiendo que el modelo imperante en los países del norte de Europa constituye un ideal a seguir. La socialdemocracia sueca, noruega, danesa u holandesa, con todos sus problemas, me parecen sistemas bastante aceptables. Me gustaría vivir en un país con unos servicios sociales públicos muy amplios y de calidad, con una democracia poderosa basada en una activa sociedad civil. No estoy en contra de la economía capitalista, pero entiendo que debe estar fuertemente fiscalizada por los poderes públicos. Del mismo modo, deben existir múltiples mecanismos de control, dispersión y descentralización de tales poderes. Inspiración: Bernstein, Giddens, Habermas, Chomsky, Giovanni Sartori.
11. Crítica al nacionalismo y cosmopolitismo (filosofía política): la idea de nación siempre ha sido un artificio al servicio del interés de unos pocos; un artificio que no representa nada real. Además, el nacionalismo ha tenido unas desastrosas consecuencias históricas como demuestra con claridad el siglo XX. Ante esto mucho mejor una actitud cosmopolita y universalista que focalice las emociones ligadas a la comunidad a la defensa de derechos y libertades fundamentales (Patriotismo constitucional). Inspiración: Habermas, Séneca, Montaigne, Escuela de Franckfurt.
12. Crítica a la IA fuerte (filosofía de la mente). Hay un entusiasmo desorbitado en torno a las posibilidades a corto plazo de la IA. Nuestra mente no puede ser únicamente un flujo de información y no tenemos ni la más remota idea de como generar consciencia, emociones o deseos en una máquina. El cerebro no es únicamente un computador en el sentido en que no solo manipula símbolos. Inspiración: John Searle, Jack Copeland, Margaret Boden, Pamela McCorduck, Richard Rorty, Marvin Minsky, Igor Aleksander.
13. Crítica al pensamiento postmoderno. Una buena parte de los postmodernos son charlatanes puros y duros. Deleuze, Guattari o Lacan están entre mis favoritos. Utilizan una inflación terminológica inaceptable, no mantienen tesis claras (o peor cuando las mantienen), son pretendidamente ambiguos y oscuros (y con ello esconden su mediocridad) y, en general, son, en gran parte, responsables de la crisis actual de las humanidades. Inspiración: Sokal & Bricmont, Mario Bunge.
14. Consilience. Necesitamos una Tercera Cultura que rompa de una vez por todas el divorcio entre ciencias y letras. Creo que la unión entre disciplinas dispares es causa de grandes avances y que los grandes problemas que asedian nuestros días solo serán abordables desde perspectivas multidisciplinares. Inspiración: Edward Wilson, Pinker, el movimiento Edge.
15. Transhumanismo (antropología). La naturaleza humana es fruto del azar genético, por lo que no le debemos nada. Si mediante la ingeniería genética conseguimos modificarla para mejor, bienvenido sea. Quizá la auténtica solución a los grandes problemas del hombre tras el fracaso de la utopía marxista pase por cambiar la naturaleza humana. Si ni mediante la educación ni la política podemos conseguir un mundo mejor, probemos a cambiar al propio hombre. Inspiración: Kurzweil, Stanislaw Lem, Asimov.
Simplemente genial, y lo siento por Deleuze y Lacan 🙂
Me gustaría que desarrollaras mas tu postura Transhumanista en algún post, sobre todo por lo de la relatividad de la ética, que cambiaríamos del ser humano si no podemos trazar una dirección hacia algo superior. ¿Que seria superior?
O tal vez estoy mezclando dos cosas que no tienen que ver. Aunque no me refiero a las modificaciones obvias como eliminar enfermedades. Si no a las que interfieren con la ética, como eliminar la ira asesina o cosas así.
Me gusto que referenciaras tus inspiraciones, hay mucho que leer.
Elder:
No mezclas nada raro: la ética y es transhumanismo son dos temas que van irremediablemente juntos.Te dejo dos entradas donde desarrollo más las ideas del transhumanismo y algunas de sus connotaciones éticas:
https://vonneumannmachine.wordpress.com/2012/07/29/es-mas-guapa-monica-bellucci-que-una-drosophila/
https://vonneumannmachine.wordpress.com/2012/01/01/el-mito-de-la-felicidad/
Cuando he leído «fiarse principalmente de los datos de la observación», me he acordado de lo que decías, de lo que me discutías, de que la activación neuronal no es el pensamiento y he decidido parar de leer.
Qué falta de coherencia o de dignidad u honradez, ya no sé.
Terrtes:
Precisamente porque me guió exclusivamente por los datos de la observación, no puedo afirmar (y mira que me gustaría) que la activación neuronal es el pensamiento. Tú pecas de ingenuo al creer que así es dada la evidencia disponible.
De todas formas tienes un serio problema cuando no te dan la razón. Acusar de indigno o poco honrado a alguien porque te lleva la contraria no es un signo, desde luego, de honestidad intelectual.
Dos matices.
1) Lo que llamas determinismo creo que es, en particular, determinismo incompatibilista, no meramente determinismo. Hume, por ejemplo. es determinista, y admite un tipo de libertad (que no es, desde luego, la que apuntas en el fragmento). Lo señalo porque hablas de la libertad, y la tesis determinista se puede expresar sin mencionarla. Por lo tanto, entiendo que quieres decir algo acerca de la compatibilidad.
2) Moore difícilmente puede ser una inspiración relativista, porque es lo opuesto: un realista no naturalista, o sui generis.
Por lo demás, estoy de acuerdo en casi todo, menos en lo de la IA.
Rocky:
1) Te dejo un enlace donde expongo con más claridad mis ideas sobre el compatibilismo:
https://vonneumannmachine.wordpress.com/2014/02/22/escapando-de-la-carcel-del-determinismo/
2) Moore me inspiró en el sentido de aplicar la filosofía analítica a la ética, por su formulación de la falacia naturalista y por su postura antimetafísica. Con su intuicionismo y su antinaturalismo ético no puedo estar de acuerdo.
1) Esa es exactamente la postura humeana, una forma clásica de compatibilismo.
2) Coincido contigo. El impulso que Moore dio a la filosofía moral analítica metodológicamente no tiene parangón, y eso que sus tesis metaéticas son raras, raras.
Sin ánimo de ofenderte, lo que a ti te gustaría es completamente irrelevante en este sentido. De hecho, ahí radica una parte de tu problema; mezclar lo que te gusta o no te gusta con la observación y el análisis, pero bueno, esa es otra discusión.
Con los datos que se disponen hoy en día, hay suficientes motivos para afirmar que el pensamiento es aquello que ocurre en las neuronas; la activación neuronal. Que tú no puedas hacerlo, es otra historia.
Si te he ofendido con mi anterior comentario, te pido disculpas. Es más, he querido resaltar de entrada que quizá era por falta de coherencia, sin embargo, he estado desacertado. Lo siento.
Terrtes:
Explícame: ¿qué es aquello que ocurre en las neuronas? ¿Qué es la actividad neuronal?
Vale, disculpas aceptadas. Gracias majo.
Muy buena entrada por cómo expones todos los puntos, habría muchísimo que comentar en cada uno de ellos.
Totalmente de acuerdo con el punto 7 falibilismo, con respecto al 13 crítica al pensamiento postmoderno me ha parecido demasiado duro decir que la mayoría son unos charlatanes, quizás si defienden ideas poco claras o ambiguas no es por disimular mediocridad sino porque no tienen un buen lenguaje para expresar esas ideas, o sea no existe un sistema claro para expresarlas.
«Entiendo que el modelo imperante en los países del norte de Europa constituye un ideal a seguir. La socialdemocracia sueca, noruega, danesa u holandesa, con todos sus problemas, me parecen sistemas bastante aceptables.»
Muy interesante, yo recuerdo que discutí contigo sobre estas cosas sin alcanzar ninguna conclusión. A ver si ahora lo conseguimos: En Suecia la gestión sanitaria es privada, y con copago. Curiosamente, no muy diferente a lo que se intentó en Madrid, con la oposición de los cabezas de tarro de siempre. Fueron los socialdemócratas en Suecia los que privatizaron el sistema a principios de los 90, igual que en Alemania, cuya reforma laboral del año 2000 la llevaron a cabo los socialdemócratas (se eliminó el salario mínimo y se introdujo los minojobs). Recuerdo, además, que en Suecia no existe salario mínimo.
Cambio ahora mismo a todo el PSOE y a la mitad del PP por los socialdemócratas suecos. Ojalá gobernara un socialdemócrata sueco (o alemán), que hiciera lo que se debe de hacer. Supongo que estaremos completamente de acuerdo. De ser así lo celebro y te doy la bienvenida al club de la sensatez y el sentido común.
Route:
Yo, en general, prefiero lo público a lo privado, aunque no me importa que algo como la sanidad o la educación tengan partes privadas siempre que:
1. Salga más barato o sea más eficaz, es decir, que favorezca a los usuarios.
2. Sea garantista, es decir, el sistema sanitario, por ejemplo, debe garantizar el mejor tratamiento disponible para cualquier persona con independencia de su renta. Los más necesitados deben ser una prioridad absoluta en cualquier estado de derecho que se precie. Yo cerraba todas las televisiones públicas y veinte ministerios antes de tocar cosas como la dependencia. Este es el sentido «social» de la socialdemocracia.
3. Las condiciones laborales de los trabajadores sean dignas.
El sistema sueco no tiene salario mínimo obligatorio estatal, pero los sindicatos negocian constantemente convenios con las empresas para estipularlo. El salario medio anual supera allí los 44.000 euros, casi 10.000 más que en España. Y las condiciones laborales del trabajador son bastante buenas. Un copago en esas condiciones no tiene casi importancia.
Pero creo que allí, más que que el sistema sea privado o público, lo interesante es la cultura con la se relacionan con el trabajo y con lo público. Los suecos tienen una concepción muy clara de que el Estado no es una vaca lechera a la que exprimir, sino algo construido por todos y a lo que todo el mundo debe contribuir. La pregunta que se hacen no es qué puede hacer el Estado por mí, sino qué puedo hacer yo por el Estado. Partiendo de ese principio, todo lo demás, sea privado o público, funciona muy bien.
En España tenemos el grave problema de la ideologización absoluta de cualquier medida política. Las privatizaciones, con independencia de las particularidades de casa caso, siempre son malas para la izquierda y el funcionariado (con toda la variedad de tipos de funcionarios que existen y trabajos que desempeñan) es vago e ineficaz para la derecha. Con este esquema estúpido funcionamos aquí, y así no se puede.
PD1: ¿Cambias a todo el PSOE y solo a la mitad del PP? ¿Solo a la mitad?
PD2: No creo que porque estemos de acuerdo en alguna cosa ya seamos poseedores del sentido común y la sensatez. ¿Habrán marxistas y ultraliberales que sean también sensatos, no?
A ver si entiendo: Te parece bien que no haya salario mínimo en suecia porque allí el salario «medio» es 10mil euros mayor que en españa. Eso es muy mal argumento, en primer lugar, el salario medio puede ser el que sea, pero en la cola siempre habrá quien cobre menos. En el caso de alemania, los salarios de 400 euros al mes no son raros (véase aquí, aquí y aquí. En segundo lugar, El salario medio puede ser el que sea, no es ese el núcleo de la cuestión, el tema importante es que si yo quiero aceptar un trabajo de 400 euros o menos, porque lo necesito, no tiene por qué haber ninguna tercera persona (ni estado) que me lo impida, siendo un contrato libremente aceptado por ambas partes. En segundo lugar, los convenios sectoriales es otro asunto, porque un convenio sectorial es más específico con la situación concreta del sector. Y mejor que convenio sectorial son los convenios de empresa, y mejor que todo eso es el acuerdo libre entre trabajador y empresa. Siempre es mejor cuanto más descentralizado.
Me apena mucho que siempre se acabe apelando a «la cultura» española. Culturalmente no hay nada diferente entre suecia y españa que determine que los servicios públicos sean peores en españa. Absolutamente nada, creértelo. Dos ejemplos: No sólo hay mayor esperanza de vida en España (aunque es más mérito de la gnética que de otra cosa), también la calidad de la educación es mejor. El informe PISA de 2012 nos sitúa a los alumnos españoles por encima de los suecos en las tres áreas tratadas. Cosa interesante: O la educación española no era tan desastre como nos hemos autoconvencidos, o la educación sueca no era el ejemplo intachable que algunos se imaginaban, o ambas cosas.
«Los suecos tienen claro que el estado no es una vaca lechera», no sé si puedes hablar por todos los suecos (que creo que no). Yo lo único que sé es que con un gasto público del 60%, debe de haber una cantidad no despreciable de suecos que esté tratando al estado como «vaca lechera». Si el estado no se presta a hacer de vaca lechera, no habrá ciudadanos que traten al estado como vaca lechera, simple y fácil, no es cultural.
En españa, efectivamente, hay un problema de ideologización. Pero mucho más grave que eso son los juegos de intereses que esconden detrás. El ejemplo clásico es la «marea blanca», lo que de verdad escocía era que una gran cantidad de trabajadores de la sanidad, con la privatización de la gestión iban a pasar al sector privado, con la pérdida de privilegios que ello supone. Y da vergüenza ver la capacidad que tienen estos grupos de privilegiados para secuestrar la opinión pública. La solución a esto? Bastaría con que tuviéramos medios de comunicación responsables (ese es el verdadero talón de aquiles de este país).
Route:
No, me parece mal que no exista un salario mínimo. Solo digo que en Suecia el mal es menor que lo que sería en España, donde el grado de miseria es mucho mayor. Y no me gusta que lo plantees como una cuestión de libertad: yo elijo libremente aceptar las condiciones de un contrato pésimo. Es más bien una cuestión de necesidad: como soy pobre y no puedo optar a nada mejor, acepto un sueldo indigno porque no me queda otra. En ese caso se pone en una situación de superioridad al empresario, el cual, aprovechando la coyuntura (sabiendo que habrá gente que se mate por cobrar 400 euros) elija pagar eso (aún pudiendo pagar mucho más) porque, evidentemente, así reduce sus costos salariales. Y me parece bien que los sindicatos medien con la empresa. Ellos, mejor que el trabajador en concreto, al dedicarse a eso, pueden ponderar la situación real de la empresa, y ajustar lo bien o lo mal que va, a los salarios de los trabajadores. La cuestión es proteger al más débil que, en estos casos, casi siempre suele ser el trabajador.
Creo que el tema cultural sí que es importante, aunque no lo único claro está. La moral sueca o, en general, la de los países nórdicos, es fruto de su ética protestante, la cual tiene unas características muy concretas, diferentes a la ética católica propia de los países mediterráneos. Si en España se piensa que el Estado es una vaca lechera, nuestro políticos legislarán para convertirla en eso. Y así estamos: subsidios o ayudas que se dan sin pedir nada a cambio, puestos de trabajo a «dedo», etc. Los nórdicos, que suelen tener clara la idea de bien común o de trabajar para la comunidad, construyen un sistema que no regala sin ton ni son.
Con respecto a la educación en comparación con Suecia, coincido. Nuestra educación no es tan sumamente mala como la pintan. Hay que tener en cuenta que en muchos aspectos solo estamos unas décimas por debajo de otros países europeos con mucha mejor fama educativa que nosotros.Mejor que el sueco, como es ya tópico, el sistema de referencia es el finlandés.
Con respecto a los medios de comunicación, estoy plenamente de acuerdo contigo. Yo, más que en el tema de la marea blanca (que aquí sí discrepo contigo parcialmente) donde más manipulación por parte de la izquierda vi fue en el tema del Prestige. Aunque el gobierno hubiera sido algo torpe gestionando la crisis, la que se montó, con el lema «nunca mais» y con los famosos recogiendo chapapote, fue algo absolutamente desproporcionado y con un interés ideológico más que evidente. Sí, hace falta una ética periodísitica mucho más firme. Pero mira, de nuevo cuestión de ética, costumbres, valores…
Es una cuestión de libertad aunque no te guste, quien se tiene que ganar el pan soy yo, con lo cual, yo decidiré si me conviene o no ese salario. A lo mejor hay gente que prefiere no cobrar nada y no trabajar, que cobrar 400 trabajando. No me meto en la vida de cada cual. Lo que no acepto son juicios de valor y argumentos morales del tipo «no es digno», yo no sé lo que digno para ti, pero no tengo por qué coincidir contigo en ese juicio moral, y por lo tanto, no tienes por qué imponerme esa moral tuya vía real decreto ley y BOE. El otro argumento, el del empresario -como todos sabemos, malvado por naturaleza-, que presiona siempre para pagar menos, y ya sabemos que no se puede permitir tal cosa. Yo también presiono como trabajador -y todos lo harán- para ganar más, cosa que me iguala moralmente al empresario. Si encuentro otro trabajo mejor remunerado, me marcho. De igual forma que si como empresario encuentro a alguien que haga el mismo trabajo por menos dinero, lo contrato.
Y no pasaría nada si se elimina el salario mínimo, seguramente el paro bajaría, la producción aumentaría, y el PIB per capida se incrementaría. Tener con los brazos cruzados a 6mill de trabajadores, porque a alguien le parece más ético no cobrar nada que cobrar 400 euros… es de juzgado de guardia. Y que el salario mínimo no se haya tocado, ni un poco, en toda la crisis, con un 26% de paro… es brutal. Pero no es culpa de los políticos, ellos realmente hacen seguidismo de la opinión pública, es culpa de la población española y su defectuosa moral, que no es ni católica ni luterana, es simplemente moral marxista. Alemania eliminó el salario mínimo, cuando su paro apenas llegó al 12%, me dan una profunda envidia -en serio-, no por haberlo eliminado, sino por la responsabilidad demostrada tanto por los políticos como por la población.
Hay una parte del PP que eliminaría ya mismo el salario mínimo, digan lo que digan las encuestas. Hay otra parte que prefiere mirar las encuestas y tratar de ganar elecciones. La segunda parte la desecharía inmediatamente, esa es la parte que suele mentir, la primera parte es la sincera.
No hay tampoco una «moral sueca» ni escandinava. Ni tampoco existe la archiconocida «ética» protestante de weber. Siempre fue falso. Los estados más ricos de alemania son católicos (Baviera, Baden-Wurttemberg), y los más pobres son protestantes (Sajonia, Brandenburgo). No parece que la riqueza esté relacionada con la religión en Alemania, más bien, parece que está relacionada con la historia económica (los estados mayoritariamente luteranos -y pobres- están, casualmente, en la antigua RDA). Y aunque te parezca raro, las regiones más ricas de europa son perfectamente católicas (las provincias del norte de Italia). Compara estos dos mapas: La religión en europa, y el PIB per cápita por regiones en europa. Hay poca correlación, la religión es un mal predictor de la riqueza, al menos en la europa moderna.
Yo creo que en España lo que hay es mucha envidia y mucho miedo al «jefe» y a la patronal jajaja. Por eso cuando las cosas van mal, lo mejor es meterse con los funcionarios, que tienen la culpa de todo. Y para más inri, cogemos las medidas más neoliberales de los páises más «desarrollados» y las aplicamos como nos da la gana, y mientras tanto reducimos el gasto público todo lo posible y convencemos a la población de es lo mejor porque es alemán (como dice Claudia Schiffer en el anuncio) . Lo más gracioso de todo es que el elevado gasto público se suele citar como uno de los factores de la prosperidad de Suecia, y no al revés (puedes leer a Vincenc Navarro por ejemplo, que ha trabajado en Suecia según tengo entendido, y no está vinculado al PP precisamente). Por poner otro ejemplo, en Dinamarca con la crisis decidieron aumentar los impùestos, además se trata de un país en el que la educación superior es gratuita y los estudiantes universitarios reciben subsidios de unos 700 euros mensuales…pero va ser que la solución son los salarios de 400 euros…
Ruote:
Con respecto a la libertad:
No es libertad elegir entre cobrar 400 euros o morirte de hambre. Eso es, simple y llanamente, necesidad. Precisamente, para poder liberar al trabajador de ese chantaje, se regula el salario mínimo. Así, podrá realmente elegir el trabajo que más le convenga entre varios trabajos dignos. El salario mínimo es poner un límite a la miseria,
Con respecto a los juicios morales:
Para mí la ética debe ser la guía tanto de mi vida como de la política. Si no, apaga y vayámonos. ¿Sabes cuál sería una media supereficaz para salir de la crisis? Exterminar sistemáticamente a los seis millones de parados. Así sí que crecería el PIB. Pero, ¿no sería ético, no? Pues vale. La cuestión no es que bajar los sueldos mejoraría a la larga la economía. La cuestión es que se podrían tomar otras medidas para evitar eso: que el crédito empiece a fluir a las familias y pequeñas empresas, un control real del fraude fiscal, unos impuestos realmente justos y progresivos, eliminación de los paraísos fiscales, etc. Hay muchas alternativas que pueden ensayarse antes de poner a los parados ante la disyuntiva de precariedad o miseria. Nadie está diciendo que hay que quedarse de brazos cruzados.
No obstante, te concederé, que podría aceptar que se eliminara el salario mínimo siempre que, realmente, se hiciera bien. Si se controlara la forma en que las empresas hacen uso, como medida excepcional, de la rebaja del suelo por debajo del sueldo mínimo, adelante. Pero como esto es España y se va a abusar, no lo acepto.
Del malvado empresario:
Claro que el trabajador puja para cobrar más. Yo no estoy diciendo que el empresario sea malo y el trabajador bueno ¿Cuál es el problema? Que ambos no están en igualdad de oportunidades en esa puja. Con 6.000.000 de parados, el empresario puede empeorar las condiciones laborales tanto como lo que le plazca, porque si el trabajador se le va, encontrará fácilmente a otro que lo sustituya.Hay que buscar una legislación equilibrada entre los intereses de ambas partes, no dejar a una desamparada como solución fácil cuando las cosas van mal.
De la moral de la ciudadanía:
Vaya, dices que no hay ni moral sueca ni moral protestante, pero sí de que hay una moral marxista en la sociedad española causante de todo. ¿No hay aquí una contradicción?
«No es libertad elegir entre cobrar 400 euros o morirte de hambre. Eso es, simple y llanamente, necesidad. Precisamente, para poder liberar al trabajador de ese chantaje, se regula el salario mínimo. Así, podrá realmente elegir el trabajo que más le convenga entre varios trabajos dignos. El salario mínimo es poner un límite a la miseria,»
Todo lo que dices en esas tres lineas es contradictorio, paradójico y cargado de juicios de valor.
Dices que no es libertad de elección elegir cobrar 400 o morirte de hambre. A vale, pues entonces lo libre será morirte de hambre obligado por el estado (esto es, impedirte firmar contratos por menos de 650, que por cierto, es el salario mínimo español).
La última frase es antológica, «Así, podrá realmente elegir el trabajo que más le convenga entre varios trabajos dignos«, si tuviera ante mi varias ofertas de trabajo «dignas», elegiría, obviamente la de mayor salario, no la de 400, si impides la oferta de 400, me sería indiferente. Pero si la única oferta es de 400, ya no me es indiferente, me estas cuartando la única posibilidad que tengo de ganarme la vida de forma honrada y digna (si, digna, porque trabajar por 400 euros no me parece indigno).
«Para mí la ética debe ser la guía tanto de mi vida como de la política. Si no, apaga y vayámonos.»
Lo siento pero no, nunca jamás. No viviré en un país cuyo estado sea el encargado de regular moralmente las costumbres de la población. Según esa lógica, estás muy pero que muy cerca del estado confesional católico y de la sharia. Por que eso es lo que quieren, que el estado imponga una moral.
«¿Sabes cuál sería una media supereficaz para salir de la crisis? Exterminar sistemáticamente a los seis millones de parados. Así sí que crecería el PIB. Pero, ¿no sería ético, no? Pues vale.»
No, realmente exterminar a 6 millones de parados no aumenta ni disminuye el PIB.
«La cuestión es que se podrían tomar otras medidas para evitar eso: que el crédito empiece a fluir a las familias y pequeñas empresas, un control real del fraude fiscal, unos impuestos realmente justos y progresivos, eliminación de los paraísos fiscales, etc. Hay muchas alternativas que pueden ensayarse antes de poner a los parados ante la disyuntiva de precariedad o miseria. Nadie está diciendo que hay que quedarse de brazos cruzados.»
Verás, yo soy economista, y cada vez que veo a alguien decir eso de que «el problema es que el crédito no fluye», siempre pienso: otro que se atiborra a tertulias de TV. Pues eso, no veas tanto la tele, y usa un poco más la lógica: En una crisis de deuda… ¿la solución es endeudarse más? Quién dice esas cosas lo que quiere es seguir con la fiesta del gasto haciendo la bola de la deuda más grande, hasta que vuelva a reventar, con idénticas consecuencias. Lo que el país necesita urgentemente es eliminar deuda, y eso se hace restringiendo el crédito, aunque duela.
El fraude fiscal tiene poco que ver con la crisis. Y los paraísos fiscales aún menos. Pero se han convertido (junto con los políticos) en los chivos expiatorios. La masa ha señalado con el dedo y ahora toca linchar. Pero la única culpa de la crisis la tiene la masa, te recomiendo este artículo «La culpa es nuestra».
«No obstante, te concederé, que podría aceptar que se eliminara el salario mínimo siempre que, realmente, se hiciera bien. Si se controlara la forma en que las empresas hacen uso, como medida excepcional, de la rebaja del suelo por debajo del sueldo mínimo, adelante. Pero como esto es España y se va a abusar, no lo acepto.»
Por qué será que no me extraña? Ojalá se eliminara el salario mínimo y se «abusara» de ello, significaría que se ha contratado mucho y que el paro ha bajado.
Como comprenderás, hay otros economistas que no piensan como tú, Vicenç Navarro: Campaña liberal contra Suecia
Otra crítica liberal es que la mayoría del empleo nuevo que se ha creado en Suecia es consecuencia del gasto público, traduciéndose en empleo público. Este dato, sin embargo, no tiene por qué valorarse negativamente. En realidad, esta situación se da también en muchos otros países, y es un dato que no debiera pasar desapercibido en España, donde el empleo público es de los más bajos de la UE, causa de la pobreza de sus servicios públicos y del retraso de su Estado de bienestar.
Yo no soy economista, pero el que tú lo seas no me convence lo más mínimo, y menos con los argumentos que se pueden dar en un debate de estas características. Lo del mercado laboral, siguiendo con el ejemplo que puse antes de Dinamarca, no se si allí hay algo similar a los minijobs y los «minicontratos», pero en caso de ser así, se trata de un país en el que se subvenciona la adquisición de una vivienda a los trabajadores que peores condiciones tienen (lo mismito que aquí con los deshauciuos…).
Sobre las «soluciones» a la crisis, hay también muchos economistas que dicen que desde luego no están en desregular el mercado y adoptar medidas neoliberales que lo único que favorecen es la acumulación de capital y la «tercermundización» de los países a los que se les imponen (vía transfusiones hacia los países ricos y las oligarquías mediante organizaciones tipo FMI and co.). Más bien al contrario, argumentan que es necesario fortalecer el estado de bienestar.
Por cierto, el argumento de que la culpa de la crisis es de la masa está muy trillado eh, pero casa muy bien con la línea fatalista que se transmite en los grandes medios de comunicación. La cuestión es mantener a la masa sumisa y deprimida, para que piensen que libertad es poder aceptar un contrato de 400 euros.
Route:
Darte elegir entre una opción mala y otra peor, diciéndote que no hay más opciones es lo que en lógica se denomina falsa dicotomía. Es muy típica como estrategia política: te dan las dos pésimas opciones, eliges la menos mala y encima tienes que agradecer que no te hayan forzado a escoger la peor. Ese es el caso exacto de darte a elegir entre cobrar 400 euros y morirte de hambre.
Cobrar 400 euros no tiene nada de indigno, lo indigno es la vida que puedes llevar con ese sueldo.
La ética debe ser la única guía de la política, es más, es que no puede no serlo. Decir que es deseable que suba el PIB es ya hacer un juicio de valor, es decir, un juicio ético. Pero de aquí a decir que si nos guiamos por la ética llegamos a un estado teocrático y totalitario va un trecho. Es demagogia pura y dura. Es más, si el Estado me dice moralmente lo que debo hacer, si estamos en una democracia real, yo habré elegido a ese Estado para que me diga lo que debo hacer (que no será otra cosa que lo que yo creo que debe hacerse). El Estado no es un opresor moral, es el representante de la moralidad del pueblo. Pero, en cualquier caso, lo ideal es un Estado que me deje toda la libertad posible hasta donde ésta toque con la defensa de los derechos y libertades fundamentales. Creo que el derecho a un salario y a unas condiciones laborales dignas no es un imperativo ético propio de los ayatolás.
De la crisis se saldrá a largo plazo creando tejido empresarial. Eso solo es posible si fluye el crédito. En principio, habrá más deuda, pero esas empresas, al final, terminarán por pagarlo. ¿Qué sentido tiene que el gobierno nos anime a ser emprendedores si no podemos fundar empresas nuevas? Si no fluye el crédito y la economía no se mueve… ¿cómo vamos a terminar por pagar la deuda?
El control del fraude fiscal sí que tiene que ver con la crisis. Si consiguiéramos controlarlo, se recaudaría más y así el erario público tendría algo más de fondos y quizá no habría que hacer tantos recortes. Y lo mismo pasa con los paraísos fiscales.
La culpa de la crisis la tenemos todos, pero hay grados de responsabilidad en virtud del poder de decisión de cada uno. No creo que yo tenga la misma culpa (un simple funcionario que ni se compró una casa ni hizo nada imprudente con su dinero) que un ministro de economía o que los directores de grandes bancos.
Y con tu última frase lo siento macho, yo no quiero una legislación que permita que se abuse de nadie.
No se que tan malo le veis al posmodernismo, y menos aún comprendo que digas que tienen la culpa de la crisis de las humanidades, cuando son de los pocos que siguen haciendo una filosofía humanista, en vez abrazar el paradigma de las ciencias naturales como un dogma de fe y hablar con una lenguaje tan poco ambigüo, que bien podría estar sacado de un examen de la guardia civil.
No veo ningún problema en disfrutar de la filosofía, pero parece que es mejor estudiar filosofía para luego pasarse la vida frustrado pensando que deberías haber estudiado una carrera de ciencias.
Aunque la ley corcuera es un tanto ambigüa, no lo voy a negar. Te pueden retener y registarte (y hacerte desnudarte en plena calle o amenazarte con acciones ilegales, etc y luego hacer una declaración totalmente inventada y meterte una multa) basándose en tu aspecto o en sospechas subjetivas. Pero el problema no es su ambigüedad, es que permite a los polícias retenerte antes de que hayas cometido un delito, por muy poco ambigüa que fuese seguiría pasando lo mismo. De hecho podría ser incluso peor porque no dejaría ninguna libertad al policía para no aplicarla cuando no le parece necesario.
Hola Santiago,
No te voy a contestar a las dos preguntas que formulas: ya intercambié contigo las explicaciones oportunas en otras entradas y comprobé que es en cierto modo inútil mostrarte datos al respecto. De hecho, hace mucho que no comento en tu blog. Sin embargo, hoy he leído una entrevista en ElPaís que quizá te interese y te haga reflexionar sobre tu postura. No quiero —con ella— caer en el argumento de autoridad. Lo que diga este señor (Mario Bunge) no tiene por qué ser cierto, solo por el hecho de que lo diga él.
Estoy seguro que con el paso del tiempo te replantearás «tu credo». Un saludo.
Pregunta. ¿Puede haber filosofía fuera de la ciencia?
Respuesta. Puede. La mayor parte de los filósofos no saben nada de ciencia, pero están varios milenos atrasados y no pueden profundizar en cuestiones importantes, que han sido ya respondidas por la ciencia, como por ejemplo qué es la vida, la psique, la justicia…
Pués Chomsky decía que probablemente nunca conseguiremos aprender más sobre el ser humano (o sobre la psique al menos) mediante la ciencia que con la literatura. Al final va a resultar que solo la hard sci-fi es literatura.
Terres:
Hay datos para todos los gustos e ideologías. Y no solo datos, sino formas de interpretarlos. No pretendas presumir de estar en posesión de algo así como la «neutralidad objetiva de los datos». Existen miles de economistas de todas las tendencias, cada uno con sus propios e irrefutables datos. Puedo acepar que la idea weberiana de la ética protestante y el espíritu del capitalismo no sea correcta, o ya no lo sea debido a los múltiples cambios socio-históricos ocurridos después de los inicios del capitalismo. Pero claro, después me hablas de que una terrorífica ideología marxista domina las mentes de los españoles y bueno… ¿dónde están aquí los datos? Lo que has hecho es caer en un sesgo ideológico tan grande como los que pareces ver en mí. Después recurres a un arrogante ad autoritas tal como mencionar que eres economista, del que luego pareces renunciar al citar a Bunge como para limpiar el anterior. También presupones que mi conocimiento sobre la economía proviene de tertulias televisivas. Eso es un ad hominem de libro. Sin tener ni idea de cuáles son mis fuentes das por sentado que son las peores posibles. En fin, todo esto era previsible si ya partías afirmando que estar de acuerdo contigo es sinónimo de sensatez y sentido común. En contra, claro está, solo locura y sinsentido.
Con respecto a Bunge no sé a dónde quieres ir a parar. Bunge se refiere a unas corrientes filosóficas bastante concretas cuando hace su crítica sobre la ignorancia científica. Si conoces su filosofía verás que ataca al constructivismo o al psicoanálisis entre otras. Así, no puede generalizarse. Hay una rica rama de la filosofía llamada filosofía de la ciencia (en la que ha trabajado Bunge principalmente) cuyos representantes son grandísimos expertos en ciencia: Kuhn, Lakatos, Feyerabend, Merton, Toulmin, etc. conocieron infinitamente mejor la ciencia y su funcionamiento que gran parte de los científicos con los que uno suele toparse. Y, en cualquier caso yo no me siento aludido (si es que ibas por ahí) porque la tradición de la que provengo es la misma que la de Bunge, así como nuestros rivales intelectuales son los mismos. No creo que Bunge viera en mí a uno de los postmodernos que suele criticar.
Estás contestando a Terres o estás contestándome a mí?
Lo de que España tiene valores marcadamente marxistas no es una de mis paranoias, es una realidad, Véase esta serie de encuestas: «Valores políticos‐económicos y la crisis económica» las páginas 27 a la 31. La página 31 es reveladora, es evidente que la población española no quiere meritocracia, quiere pan y circo, y quiere que se la dé el estado. No es una opinión, es lo que se lee en la encuesta.
En segundo lugar, con los economistas va a ocurrir igual que con los médicos, a quién le preguntes te va a dar una respuesta diferente, y más en economía, donde la ideología enborrona todo tan fácilmente. Pero eso no significa que no exista una verdad objetiva, lo único que significa es que hay una cantidad ingente de malos economistas (y malos médicos) lanzando opiniones al aire. No hay «datos para todas las ideologías», hay interpretaciones sesgadas de los datos según ideologías. Y el tal José Carlos Díez, el sujeto del cual, con toda seguridad, has oído eso de que debe de crecer el crédito, es un muy mal economista. Ese caballero es lo que se dice «un estómago contento», en La Sexta le pagan X cantidad de dinero para ir a sus tertulias, y ya se sabe lo cierta que es la frase esa de que “Es difícil hacer que alguien entienda algo, cuando su salario depende de no entender”. Pues eso. Y quienes son los buenos economistas? Pues por ejemplo, David Taguas, Guillermo de la Dehesa (ambos con carné socialista, para que digas que soy sectario), Luis Garicano.
Por último te voy a explicar lo del crédito, ya que insistes en meterte en la ciénaga. España, hoy por hoy, tiene un -100% de PIIN sobre PIB (posición de inversión internacional neta), es decir, debemos, de forma agregada, casi un 100% de nuestro PIB al exterior, un 100% de deuda externa! la más alta del mundo! Esa deuda la vas a devolver, pero para devolverla se debe de cumplir primero una condición esencial: España debe de dejar de endeudarse en el exterior, y para ello EL CRÉDITO DEBE DE CAER. El razonamiento de que sin crédito no se crean empresas es más o menos correcto. Pero no te asustes, esto se puede conciliar aunque te hayan dicho que no. Para que esto cuadre el incremento de crédito a las PYMES tiene que compensarse con caídas del crédito en otros sectores, por ejemplo, en el hipotecario (las familias españolas deben dejar de comprar viviendas en propiedad como lo hacen hoy en día). En resumen, lo importante es que el crédito de forma agregada caiga para que la deuda externa se devuelva. De forma AGREGADA, debe de caer, pero el crédito particular a PYMES puede aumentar si ante se compensa con caídas en otros.
Si vemos la evolución de la deuda de los tres sectores (estado, familias y empresas), verás que las familias y las empresas devuelven deuda a palazos desde el 2010, sin embargo, toda lo que las familias y empresas logran devolver (casi un 12% del PIB), se lo endeuda el estado, impidiendo que la PIIN de la economía española baje, y podamos respirar. Curioso no? Haz números, si el estado recortara de verdad, y dejar de endeudarse, la economía española devolvería casi un un 12% de deuda al año, y habría excedente de sobra para financiar a PYMES. Esto no te lo dice José Carlos Díez, él te suelta el discurso lacrimógeno, que para eso es un buen estómago contento.
Esto es sensatez y sentido común, continuar con la fiesta de la deuda es locura, lo siento si tienes las gafas de la ideología puestas y no lo ves. Y este es un momento excelente para leer este artículo: http://www.terceracultura.net/tc/?p=6578.
«Si ni mediante la educación ni la política podemos conseguir un mundo mejor, probemos a cambiar al propio hombre.» De esta forma resolveremos la pregunta de si existe el libre albedrío, y la respuesta será no.
Con lo de los sesgos cognitivos estoy bastante de acuerdo, pero yo creo que la cuestión no es si la economía es objetiva o no (en la medida en que se asume que lo es), sino cuáles son los efectos concretos de ciertas medidas económicas y a quién van a beneficiar. Por eso hay economistas que proponen formas de reducir la deuda que no sancionan a las clases medias-bajas, más bien al contrario, piensan que es mejor sanear la economía de estas familias, ya que para ellas una pequeña reducción de ingresos pùede suponer una gran limitación a la hora de consumir productos (con lo que esto conlleva para el resto de la economía). En cambio, para las clases altas o «pudientes», un pequeña reducción de sus ingresos no supone esta limitación.
Aunque es cierto que cada uno tiene una forma de explicarlo y al final las preferencias influyen enormemente, porque los economistas «de derechas» no suelen decir directamente que las medidas que proponen vayan a empeorar la situación de nadie. Aunque no les cuesta decir que los trbajadores que menos cobran tienen que cobrar aún menos para que la economía siga funcionando y luego ponerse de los nervios cuando se menciona algo sobre subir los impuestos a los ricos (igual que a economistas de izquierdas como Vicenc Navarro, Juán Torres López o Alberto Garzón no les cuesta decir que son las clases altas las que tienen que «apretarse el cinturón»; o quitárselo directamente y dejar de creerse los padres salvadores, diría yo).
Pués eso, se puede ver que la pertenenci grupal influye mucho, pero yo no creo que eso quiera decir que el cambio climático es algo que no es objetivo. De hecho ningún científico defiende esa idea, en cambio hay economistas de todos los colores, y eso no quiere decir que unos sean objetivos y otros no. Pero claro cuando uno habla de «la economía» como un termino abstracto sin hablar de los efectos concretos de las medidas económicas, es muy facil parecer objetivo, ya que o mejoran «la economía» (de quién? del BM? del FMI? de Amancio Ortega?…) o no.
Lo que me gustaría saber es a que te refieres con «recortar de verdad» para financiar a PYMES. Me parece muy bien promover las PYMES, pero si se lo vas a quitar por otro lado no se muy bien de que sirve.
Respecto al endeudamiento del estado, lo que yo tengo entendido es que se ha endeudado tanto porque el BCE le ha estado concediendo créditos a tipos de interés muy altos para que pudiese «rescatar» a los bancos y todo eso. Bancos que se han endeudado concediendo créditos millonarios a gente como el Pozero.
Route:
Perdón, se ha dado una superposición de estados cuánticos y he mezclado las repuestas a Serres y a ti. No sé en qué estaría pensando.
Disculpa que no responda como es debido, es que no tengo tiempo para nada de nada, Cuando saque un segundo sigo la conversación. Solo una cosa rapidita. El artículo de racionalidad motivada ya lo había leído hace tiempo. Mira tú también éste que, casualmente, escribí yo:
http://hyperbole.es/2014/02/matar-la-ideologia/
En cuanto pueda respondo.
Route:
Ya he sacado un rato.
En España se opina que los salarios deberían ser más igualitarios con independencia del esfuerzo del trabajador. ¿Y eso ya te parece marxismo o, peor aún, pan y circo (veo que casi los usas como sinónimos)? Es que yo hubiera respondido lo mismo a la encuesta. Veo bien que alguien que trabaje más cobre más, pero no veo bien el caso siguiente. Un alto directivo de una gran empresa cobra varios millones de euros anuales, mientras que alguien con el sueldo mínimo poco más de 600. ¿Tanta es la diferencia de talento y esfuerzo entre ambos para que la diferencia salarial sea tan brutal? Por ejemplo, Alfredo Sáenz, vicedelegado del Banco Santander cobra 12,51 millones de euros anuales, es decir, más de 20.000 veces el salario mínimo. ¿Trabaja 20.000 veces más que el pobre trabajador de salario mínimo? ¿Tiene 20.000 veces más talento, inteligencia, responsabilidad, etc? ¿Tiene 20.000 veces más mérito? Eso de la meritocracia me parece un mito bastante gordo.
Respecto a los malos y buenos economistas… Entonces tengo que fiarme de que tú eres de los buenos y otros son los malos. Pero vale, acepto. Supongamos que no tenemos que endeudarnos y como dice Guillermo de la Dehesa, hay que flexibilizar los contratos e incentivar el empleo parcial. Supongamos que esto termina por mejorar la economía. Vemos que son medidas que, únicamente, perjudican a la clase trabajadora. El empresario no sale perjudicado en nada, todo lo contrario. ¿Es esto justo? Para salir de la crisis solo la clase trabajadora tiene que hacer esfuerzos. No te extrañe que esto suba la percepción de injusticia social y de razones a los antisistema para despreciar aún más el capitalismo.
Lo interesante de esto es darnos cuenta de que tenemos un sistema político-económico injusto, en el que los avatares de la economía deciden lo que hay que hacer por encima de la voluntad democrática. Esto, si lo piensas bien, es algo absurdo: vivimos en un mundo que no gobernamos nosotros.
Me he leído el artículo que has enlazado y está interesante, pero yo creo que más que matar las ideologías, lo deberías haber llamado matar los estereotipos, porque las ideologías siempre seguirán existiendo (y los estereotipos, me temo).
Lo curioso del artículo que me citas, «Matar la ideología», es que lo escribe alguien que, en el presente post titulado «Mi credo», dice que es «socialdemócrata» y que ha «coqueteado con diversas ingenierías sociales más revolucionarias». Realmente no puedes contradecirte más, me temo que el primer artículo (con el cual coincido) era sólo postureo.
En segundo lugar, sí, esa opinión convierte a los españoles en marxistas casi por definición. Te recuerdo uno de los lemas basales del marxismo «A cada cual según sus capacidades, a cada quien según sus necesidades». Tan bonito como impracticable. Te propongo algo cuando hagas un examen en tu clase: Haz la media aritmética de las notas y pon a todo el mundo esa nota. En el siguiente examen te darás cuenta de algo curioso: La nota media habrá bajado de forma importante, porque seguramente lo que sacaron más nota en el último dejarán de estudiar, no les compensará el esfuerzo. Habrás conseguido que en general la clase se empobrezca. Pues aplica el cuento a la economía, y ese será exactamente el resultado que obtendrás.
Y ya que estamos, pego esto que me ha parecido interesante, pero no sorprendente. 52 dos provincias españolas, sólo 2 no son de izquierdas, las dos ovejas negras disidentes, Teruel y Soria. Lo de que viviste un ambiente de derechas en tu casa, supongo que lo dices porque quieres demostrar libertad de criterio, cosa que evidentemente no tienes, porque eres digno representante del pensamiento de la tribu-españa, y sin la tribu-españa no creo que pensaras igual. Y por cierto, hay provincias donde el pensamiento único hace la cosa casi irrespirable (véase Huelva, Lérida o Guipúzcoa). Pensamiento único, se llama.
Respecto a la meritocracia: En el sector privado te da exactamente igual lo que cobre X o Y. No te tiene que importar lo más mínimo, no lo pagas tú. Si los accionistas de la empresa (sus propietarios) quieren pagar 100 o 200 millones a la persona X por calentar una silla, ellos sabrán lo que hacen, y en cualquier caso no es asunto mío. Sin embargo es lógico que los accionistas decidan ser meritocraticos y promocionar a quién ha demostrado saber hacer, pero si no lo son, repito, no me importa lo más mínimo, los accionistas se comerán as consecuencias. En el sector público pago yo, con lo cual yo quiero meritocracia. El secotr público español es más meritocrático de lo que creemos, pero desde luego no lo es suficiente, debería serlo más.
Respecto a que siempre pagan «los mismos», el sesgo ideológico que cargas te impide ver a todas las víctimas: Han cerrado más de 1 millón y medio de empresas durante la crisis, y algunas muy grandes. En realidad poquísimas empresas han salido mejor de la crisis que cuando empezaron, casi todas las grandes empresas que han incrementado beneficios lo han hecho exclusivamente por el negocio internacional, no por el español. El Santander y el BBVA han salvado el culo gracias a su negocio exterior, si no también deberían haber sido rescatados. Iberdrola y Endesa tienen beneficios porque están en Chile y en Mexico, porque en España ponen pasta y no sacan nada. Pero tienes otro sesgo: Empresario no es propietario, el empresario es un trabajador. Y la desigualdad en este país ha aumentado, única y exclusivamente por el aumento del paro, no porque los ricos ganen más que antes, un bulo interesado que se ha propagado con facilidad pasmosa.
De todas formas no hay nada en el capitalismo que diga que debe haber desigualdad y que el trabajador «siempre paga». Es falso. Los flujos de renta se determinan según las abundancias relativas de trabajo respecto al capital y su sustituibilidad. Estamos en un momento histórico en el que el trabajo es sobreabundante respecto al capital, con lo cual las rentas se desplazan al capital. Pero eso se puede cambiar, por ejemplo ahorrando. Al ahorrar estás incrementando el capital en la economía, al incrementar el capital las rentas se desplazan al factor trabajo. Los países más igualitarios son los que menos crecimiento demográfico tienen y los que más ahorran. Si como sociedad hemos decidido que preferimos gastar a ahorrar, pues nos encontraremos desigualdad, luego no pretendamos arreglarlo con impuestos y subvenciones.
En esa encuesta lo que pasa es que la gente se piensa que el PP es de centro-izquierda (o de extrema izquierda como dicen algunos). Porque un buen porcentaje de los que se declaran de izquierdas dicen votar al PP.
Sobre lo de que no es verdd que siempre pagan los mismos, un rápido vistazo a las entradas en Google muestra que estás equivocado, durante las crisis las grandes fortunas no hicieron sino aumentar, es si acaso ahora cuando están empezando a disminuir un poco (y ni eso, más bien ha disminuido la inversión de las grandes fortunas). por ejemplo
El estudio, realizado por la empresa de gestión de patrimonio Capgemini en colaboración con el Banco de Canadá, afirma que el número de individuos que disponen de un millón de dólares o más para invertir se mantuvo en torno a los 11 millones, pero que esa riqueza agregada susceptible de inversión descendió un 1,7%.
«Tras el robusto crecimiento del 8,3% en 2010 y del 17% en 2009, la población de individuos con alto nivel de patrimonio en el mundo creció marginalmente un 0,8% en 2011», afirma el documento.
«La mayor parte de este crecimiento puede atribuirse a individuos situados en el segmento de uno a cinco millones de dólares, que creció un 1,1% y representa el 90% de la población mundial de individuos con alto nivel de patrimonio», agrega.
El problema de la meritocracia en mi opinión es cuando lo único que se premia es un aumento del output o la producción sin mirar nada más. Con esto lo único que se potencia es la creación de megacorporaciones monopolísticas y prácticas fraudulentas, se deberían incentivar otro tipo de conductas, pero además hay estudios que muestran que las recompensas externas y materiales muchas veces no son las mejores (puedes mirar sobre motivación extrínseca e intrínseca, aunque es un tema un tanto ambigüo sobre todo por el modo en cada autor define cada tipo de motivación). Además no estoy nada de acuerdo en las diferencias abismales de sueldos que se dan en muchas compañías y no creo que sea necesario seguir con ese modelo cuasi-absolutista de las relaciones socio-económicas.
Sobre lo de ahorrar, es muy poca la población que realmente se puede permitir ahorrar, independiemtemente de que sea algo positivo o no para la economía, que no estoy muy seguro de que lo sea.
Aquí tienes para todos los gustos, parece que es innegable, la crisis no afecta a todos por igual…
http://cphpost.dk/news/record-number-of-millionaires-despite-economic-crisis.4389.html
http://www.rtve.es/noticias/20130618/riqueza-grandes-fortunas-sube-10-plena-crisis-segun-estudio-capgemini/691760.shtml
http://cuestionatelotodo.blogspot.com.es/2010/06/la-crisis-aumenta-el-numero-de-ricos.html
http://www.publico.es/dinero/443863/los-millonarios-espanoles-engrosan-sus-fortunas-durante-la-crisis
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=1934
http://politikon.es/2014/05/07/desigualdad-edicion-parvulario/
Pharmakoi:
Buenos enlaces. Gracias. Estoy leyéndolos.
Ruote:
Fui de derechas en mi infancia y de izquierdas en mi adolescencia. Que quiera que uno no se atrinchere a capa y espada tras su postura política (eso es lo que entiendo por ideología) no me impide defender determinadas posturas políticas porque creo que son mejores. En este sentido, ponerme en el lugar del más débil e intentar que se tomen decisiones en su favor es lo que considero conveniente. Si eso es tener sesgos ideológicos de izquierdas, pues habrá que tenerlos. Tú, en cambio, desde la neutralidad de los datos, dices que en España hay una nociva ideología marxista y que cambiarías solo a la mitad del PP por socialdemócratas suecos. La otra mitad, entonces, te mola. Claramente, tú no representas el pensamiento único ni a la tribu-España. Eres un librepensador en toda regla.
Respecto al ejemplo de que pones de una clase con nota igualitaria, es que yo no digo eso. No hay que confundir igualitarismo (para nada deseable) con igualdad de oportunidades y con disminución de las desigualdades extremas. Ya te he dicho que considero que alguien que trabaje más, tenga más cualificación, riesgo, responsabilidad, etc. en su trabajo debe cobrar más o tener un mayor reconocimiento social que otros. Pero de aquí a cobrar 20.000 veces más, encima de pagar menos impuestos, conseguir una mayor impunidad legal y tener una mayor influencia política va un trecho. La meritocracia está bien pero hasta un cierto límite.
En los sueldos del sector privado vives en la ilusión de que todo el mundo puede decidir perfectamente las condiciones laborales, como si uno pudiese escoger su puesto de trabajo como si cambiara de camisa. No, habitualmente las condiciones laborales suelen ser todas bastante malas y el trabajador puede elegir, cuando puede, entre la menos mala. En un país con seis millones de parados, no creo que los trabajadores estén en condiciones de elegir que se van de la empresa porque el jefe no les paga las horas extras.
Mantienes el mito de la libertad propio del liberalismo. De que cada uno puede hacer lo que quiera con su empresa y a mí no me tiene que importar. Sí me importa porque del funcionamiento de una empresa depende el pan de mucha gente. No es lo mismo que yo tenga un móvil y lo rompa si me da la gana porque es mío, que ser el dueño de una empresa y que la arruine porque me sale de las narices, ya que al hacerlo estoy perjudicando gravemente a mucha gente. Por lo tanto, debe importarnos y mucho, lo que se hace con las empresas privadas y, entonces, hay que intervenir en ellas y regularlas.
Dices que como sociedad hemos decidido gastar en vez de ahorrar, Dime tú cómo ahorro cobrando 600 euros, y dime tú cómo no gasto cuando todos los medios de comunicación me bombardean constantemente para incitarme al consumo. Los ciudadanos no actúan según una «libertad espontánea» que les hace ser consumidores o ahorradores. Vivimos en un ambiente extremadamente consumista, en una ética del consumo que me dice que soy más cuanto más tenga. Es una ingenuidad pensar que la sociedad es culpable de lo que nos pasa por ser consumista a la vez que les decimos desde todas las instancias que consuman. De aquí que yo insista mucho en que las creencias, hábitos y costumbres de una sociedad (como pensaba Weber) son muy importantes para el funcionamiento de su economía. Tú negabas eso al principio, y luego has cambiado para hablar de que la sociedad española no cree en la meritocracia. Eso es contradictorio.
«No hay que confundir igualitarismo (para nada deseable) con igualdad de oportunidades y con disminución de las desigualdades extremas. Ya te he dicho que considero que alguien que trabaje más, tenga más cualificación, riesgo, responsabilidad, etc. en su trabajo debe cobrar más o tener un mayor reconocimiento social que otros. Pero de aquí a cobrar 20.000 veces más, encima de pagar menos impuestos, conseguir una mayor impunidad legal y tener una mayor influencia política va un trecho»
Pues me lo vas a tener que explicar mejor. Me estas diciendo que no, que la media aritmética no, pero al que saca un 9 le quitamos 1 puntico, que no duele, y se lo damos al que ha sacado un 2. ¿No es eso? Pues me da igual, sigue siendo exactamente el mismo caso.
Y aún no he leído nada que me justifique porqué debe importarme que alguien gane 20.000 veces más que yo (o 20.000 veces menos).
Luego, lo de pagar impuestos, explícame, por favor, con pelos y señales, de donde sacas la idea de que los millonarios no pagan impuestos. Porque yo, cuando vi los últimos datos de recaudación, los «ricos» (los que ganaban más de 120mil euros), sostenían más del 10% de la recaudación en cuestión de IRPF (sin contar sus empresas y otros impuestos), y son poquísimos en número: 120mil personas de un total de 19 millones de declarantes (el 0,6%). Al contrario de lo que piensas, en este país hay pocos ricos (si dobláramos el número de ricos no tendríamos déficit fiscal). Y ricos de verdad, que ganan más de 600mil euros al año, apenas hay 5000.
(página 99 de la memoria de recaudación fiscal del 2010).
Todos son iguales ante la ley y mi voto es exactamente igual que alguien con 20.000 millones en cartera (con permiso de la ley d’Hondt), todo lo demás es palabrería.
«En los sueldos del sector privado vives en la ilusión de que todo el mundo puede decidir perfectamente las condiciones laborales, como si uno pudiese escoger su puesto de trabajo como si cambiara de camisa. No, habitualmente las condiciones laborales suelen ser todas bastante malas y el trabajador puede elegir, cuando puede, entre la menos mala. En un país con seis millones de parados, no creo que los trabajadores estén en condiciones de elegir que se van de la empresa porque el jefe no les paga las horas extras.»
Yo quiero ser CEO de Google, lo deseo, pero no puedo. ¿Debo de considerar que no soy libre? ¿Tendré que maldecir a los dioses por su cruel organización del universo? Pues es el mismo caso, esta es la realidad que se te ha presentado caballero. Lo que no puedo decir es que no soy libre porque ningún empresario acepta las condiciones que yo pongo para trabajar en su empresa. Obviamente eres libre, lo que ocurre es que no quieres que el empresario lo sea también para aceptarlas o rechazarlas. Si consideras que los empresarios tienen muchos beneficios, pues ya sabes lo que tienes que hacer: emprender y convertirte tu en empresario.
«Mantienes el mito de la libertad propio del liberalismo. De que cada uno puede hacer lo que quiera con su empresa y a mí no me tiene que importar. Sí me importa porque del funcionamiento de una empresa depende el pan de mucha gente. No es lo mismo que yo tenga un móvil y lo rompa si me da la gana porque es mío, que ser el dueño de una empresa y que la arruine porque me sale de las narices, ya que al hacerlo estoy perjudicando gravemente a mucha gente. Por lo tanto, debe importarnos y mucho, lo que se hace con las empresas privadas y, entonces, hay que intervenir en ellas y regularlas.»
Pues no. Del funcionamiento de una empresa puede depender mucha gente, pero yo no soy responsable del destino de nadie, afortunadamente la esclavitud no existe y cada cual es dueño de su destino. Y siento que te dé tanto miedo la libertad, es verdad que el mundo es azaroso e impredecible y no hay certezas de ningún tipo, a un pájaro le puede parecer que estar en la seguridad de la jaula es bueno, porque el dueño le da de comer todos los días puntualmente a la 1:30. Pero te garantizo que es mucho mejor que el pájaro esté en libertad aunque ello resulte en que haya pájaros ganadores y perdedores, y que, en general, los pájaros (como los humanos) saben ganarse la vida por si mismos mucho mejor de lo que piensas, si les dejas. (Esta es también una fenomenal ocasión para leer «Antifrágil» de Nassim Nicholas Taleb, del cual también recomiendo «El cisne negro»)
En segundo lugar, nadie arruina su empresa porque le sale de las narices (aunque estaría en su derecho). Quién arruina empresas «porque le sale de las narices» es el estado, precisamente, regulando «injusticias». Desde la décimo-octava regulación del mercado energético, (y las que quedan) a las regulaciones comerciales (no sé porque mierdas hay que regular el horario de apertura al público), todas con un tremendo éxito creando empleo, sin duda.
«Dices que como sociedad hemos decidido gastar en vez de ahorrar, Dime tú cómo ahorro cobrando 600 euros, y dime tú cómo no gasto cuando todos los medios de comunicación me bombardean constantemente para incitarme al consumo. Los ciudadanos no actúan según una “libertad espontánea” que les hace ser consumidores o ahorradores. Vivimos en un ambiente extremadamente consumista, en una ética del consumo que me dice que soy más cuanto más tenga. Es una ingenuidad pensar que la sociedad es culpable de lo que nos pasa por ser consumista a la vez que les decimos desde todas las instancias que consuman. De aquí que yo insista mucho en que las creencias, hábitos y costumbres de una sociedad (como pensaba Weber) son muy importantes para el funcionamiento de su economía. Tú negabas eso al principio, y luego has cambiado para hablar de que la sociedad española no cree en la meritocracia. Eso es contradictorio.»
No sé, explícame como lo hacen los chinos, con un PIB per cápita de menos de 7000$, para ahorrar más del 16% de su renta. Y después veremos porqué un país como España, que tiene una renta per cápita de 30.000$, no es capaz de ahorrar más de un puñetero 6%, ya que, supuestamente, a nadie le llega para hacerlo. ¿No será que no queremos y buscamos pretextos? En el año 2009, justo antes de la crisis hubo un cierto pánico y la gente dejó de gastar, y ello resultó en un extrañísimo pico de ahorro de casi el 15% de la renta, un nivel nunca visto en este país, duró poco, pero nos demostró que sí se puede. Hace más quien quiere que quien puede.
En segundo lugar, no hablo de que la sociedad te presione para consumir o para ahorrar, yo hablaba del simple hecho matemático de que, la proporción total del ahorro en la sociedad era mucho más bajo que el consumo (concretamente, el 6% de la renta se ahorra, lo que nos da un consumo del 94%). No hablé de las motivaciones que pueda tener nadie para consumir, pero el hecho de que la TV «impulse» a consumir me patina, quien consume eres tú no la tele, y si te molesta que la tele te impulse, pues la apagas.
Route:
No es, para nada, lo mismo, quitarle un punto al que saca un 9 para dárselo al que saca un 2, que poner a todos los alumnos la media aritmética. No es lo mismo aunque te de igual. ¿Nuestro alumno de sobresaliente no estudiaría sabiendo que solo le van a quitar un punto? ¿Y a nuestro alumno vago no le interesaría subir su nota sabiendo que solo le van a ayudar en un punto? Además, solo valoramos como beneficioso el hecho de obtener beneficios para uno mismo… ¿no estaría genial que los individuos valoraran hacer el bien a los demás? ¿No estaría nuestro chico del 9 muy contento por dar un punto a gente que lo necesita? No estaría mal educar para que trabajar signifique hacerlo por el bien de los demás, y no solo por el bien de uno.
Además, la meritocracia absoluta (que es la que pareces defender) tiene dos grande problemas:
1. No partimos de una igualdad real de oportunidades. Si mi padre es rico, me paga un buen colegio, una buena universidad, y además tiene buenos contactos en empresas, mi futuro está casi garantizado. Sin embargo, si vengo de una familia humilde, con padres enfermos a los que tengo que cuidar y demás situaciones desgraciadas que se nos puedan ocurrir, me será mucho más difícil triunfar que al hijo de padre rico. No todo el mundo parte desde la misma casilla de salida.
2. ¿Qué pasa con los que, realmente, tienen menos valía que otros? ¿Qué pasa con los disminuidos psíquicos o discapacitados de diverso tipo? Parece bastante injusto que porque yo haya nacido en unas circunstancias determinadas o con una genética adversa, ya vaya a ser un looser.
«Pues no. Del funcionamiento de una empresa puede depender mucha gente, pero yo no soy responsable del destino de nadie, afortunadamente la esclavitud no existe y cada cual es dueño de su destino. Y siento que te dé tanto miedo la libertad, es verdad que el mundo es azaroso e impredecible y no hay certezas de ningún tipo, a un pájaro le puede parecer que estar en la seguridad de la jaula es bueno, porque el dueño le da de comer todos los días puntualmente a la 1:30. Pero te garantizo que es mucho mejor que el pájaro esté en libertad aunque ello resulte en que haya pájaros ganadores y perdedores, y que, en general, los pájaros (como los humanos) saben ganarse la vida por si mismos mucho mejor de lo que piensas, si les dejas. (Esta es también una fenomenal ocasión para leer “Antifrágil” de Nassim Nicholas Taleb, del cual también recomiendo “El cisne negro”)»
Pues sí, sí eres el responsable. Cada cual no es plenamente dueño de su destino porque hay muchas cosas que no puedes controlar. Yo tengo que comer, beber, tener un techo en donde dormir y para ello, necesariamente, he de trabajar. Si solo puedo trabajar en un trabajo miserable por dos perras gordas o morirme de hambre, vuelvo a repetirte, eso no es libertad. Si en mi pueblo hay una fábrica en donde trabajo y la cierran, tendré que buscarme trabajo en otro lado a pesar de que yo quisiera seguir trabajando en esa fábrica. Yo no seré libre de trabajar en mi querida fábrica. Solo soy libre para elegir entre las opciones que me dan. Y quien me las da, es responsable de mi destino, al menos de una parte importante de él, claro que sí. ¿Si tu jefe te despide, ese suceso no tiene importancia ninguna en tu vida?
A mí no me da miedo la libertad, me da miedo lo que otros puedan hacerme con su libertad. Nadie está hablando aquí de implantar un sistema totalitario que controle todas las facetas de la vida de los ciudadanos. Vuelvo a repetirte que yo solo hablo de unos mínimos para evitar cualquier violación de los derechos fundamentales. Pero tú, en tu defensa ideológica de la libertad de mercado, parece que todo eso te de absolutamente igual.
Estoy dispuesto a aceptar que hay medidas de intervención estatal que no son buenas para las empresas y que también son pura ideología. Pero de aquí a defender la libertad absoluta de las empresas va, de nuevo, un trecho.
Con respecto a China y al ahorro… ¿de verás quieres que terminemos como los chinos? ¿Te parecen atractivas sus condiciones de vida?
Y con lo de la sociedad de consumo, ¡guau! O sea que todo se soluciona si apagamos la tele. Menos mal. Parece que vives en un mundo en el que la gente decide lo que hace como por arte de magia, sin dejarse llevar por creencias, hábitos, costumbres, ideas… Pues nada, décadas de sociología tiradas de un plumazo.
La cuestión es que no hay porqué quitarle nada al que ha sacado un nueve, para dárselo a otras personas. No deberías dar por supuesto que el que sacó un 9 se quedaría contento, podría quedarse moralmente satisfecho la primera vez, y la segunda, y la tercera, pero a lo mejor a la cuarta ya va poniendo otra cara. Posiblemente no deje de estudiar, pero a lo mejor se va a otra escuela para perder de vista a ese profesor (una analogía bastante adecuada para el caso de los paraísos fiscales).
Pero es que ademas, en realidad no estamos hablando de 1 puntito sobre 10. En el enlace que te he pegado sobre recaudación fiscal (página 99), los que ganan de 90mil a 120mil euros al año, se le detrae de media 30mil euros en IRPF, que es un 30% de su renta, y eso sin contar otros impuestos (súmale IVA y cotizaciones sociales, y con toda seguridad estamos hablando de más del 70% de la renta detraída mediante impuestos). Y eso que los ricos «no pagan impuestos».
Respecto a la meritocracia. Hay igualdad de oportunidades, todo el mundo hace el mismo examen (metafóricamente hablando). Que alguien sea más listo de forma innata no significa que debas de complicarle más el examen que a otros, en tal caso SÍ habrías violado la igualdad de oportunidades.
Pero lo más importante es que, aunque creas que la meritocracia no exista, porque fulano a ido a la escuela X y mengano a la escuela Y, eso no te justifica para limitar salarios en la empresa privada, porque lo que cobre tal o pascual no-te-incumbe.
«Pues sí, sí eres el responsable. Cada cual no es plenamente dueño de su destino porque hay muchas cosas que no puedes controlar. Yo tengo que comer, beber, tener un techo en donde dormir y para ello, necesariamente, he de trabajar. Si solo puedo trabajar en un trabajo miserable por dos perras gordas o morirme de hambre, vuelvo a repetirte, eso no es libertad. Si en mi pueblo hay una fábrica en donde trabajo y la cierran, tendré que buscarme trabajo en otro lado a pesar de que yo quisiera seguir trabajando en esa fábrica. Yo no seré libre de trabajar en mi querida fábrica. Solo soy libre para elegir entre las opciones que me dan. Y quien me las da, es responsable de mi destino, al menos de una parte importante de él, claro que sí. ¿Si tu jefe te despide, ese suceso no tiene importancia ninguna en tu vida?»
Odio repetirme, así que me autocito:
Yo quiero ser CEO de Google, lo deseo, pero no puedo. ¿Debo de considerar que no soy libre? ¿Tendré que maldecir a los dioses por su cruel organización del universo? Pues es el mismo caso, esta es la realidad que se te ha presentado caballero. Lo que no puedo decir es que no soy libre porque ningún empresario acepta las condiciones que yo pongo para trabajar en su empresa. Obviamente eres libre, lo que ocurre es que no quieres que el empresario lo sea también para aceptarlas o rechazarlas.
«A mí no me da miedo la libertad, me da miedo lo que otros puedan hacerme con su libertad. Nadie está hablando aquí de implantar un sistema totalitario que controle todas las facetas de la vida de los ciudadanos. Vuelvo a repetirte que yo solo hablo de unos mínimos para evitar cualquier violación de los derechos fundamentales. Pero tú, en tu defensa ideológica de la libertad de mercado, parece que todo eso te de absolutamente igual.»
Despedir a alguien, o no contratarlo, no viola ningún derecho fundamental, ni en la mente más calenturienta del peor izquierdista.
El robo, la violencia o el asesinato sí, pero de eso no estamos hablando, así que no sé a qué viene eso de los derechos fundamentales.
Ruote:
Si nuestro alumno de 9 elige irse a un paraíso fiscal por el hecho de no contribuir con un punto a construir hospitales, colegios y carreteras… ¿no crees que es un poco insolidario? ¿Este es el tipo de individuos que tenemos que fomentar en nuestros sistemas educativos? ¿Eso es un emprendedor? Pero, ¿es que estás de acuerdo con la existencia de tales lugares? Un paraíso fiscal es un lugar hecho para que capitales altos no paguen impuesto. Fíjate lo justo que es eso. Yo, que soy clase media tengo que pagar todo lo que la ley me exige, pero si tuviera muchísimo dinero, podría pagar mucho menos…
¿Los ricos no pagan impuestos? Sí que pagan, pero menos de lo que deberían.
http://gregoriolabatut.blogcanalprofesional.es/al-final-quien-paga-impuestos-realmente-en-espana/
http://informes.seminaritaifa.org/quien-paga-los-impuestos-en-este-pais/
Respecto a la meritocracia:
¿De verdad dices en serio que hay igualdad de oportunidades? ¿Estás de cachondeo?
No estoy diciendo que al más listo o trabajador haya que complicarle más el examen que a otros, digo que hay que apoyar a los de abajo para que, realmente, puedan competir con el listo. Eso no quiere decir ponerles el examen más fácil, sino darles clases de apoyo, una mayor atención, etc.
Yo no estoy en contra de que tal o Pascual cobre muchísimo dinero. Lo que creo es que deberíamos tener un sistema en el que solo se permitiera que alguien fuera multimillonario si, y solo sí, todos los servicios básicos estuviesen garantizados para toda la población: alimento, vivienda, educación, trabajo y sanidad. Es parecido a la propuesta de John Rawls, al cual, simplemente por esto, ya lo acusaron de comunista.
Con lo de la libertad:
El sistema laboral debería tener un abanico de trabajos razonable con unas condiciones laborales aceptables para poder decir con seriedad que es realmente hay libertad en la elección de empleo. Vuelvo a repetir que elegir entre miseria o menos miseria no es libertad. Tampoco digo, como creía que se deducía claramente de mis palabras, que todo el mundo pueda elegir ser CEO de Google (fíjate que te echaba yo queriendo trabajar en una ONG…) o pivot de los Lakers. Solo defiendo unos mínimos laborales razonables que eviten el abuso del trabajador y que no arruinen al empresario.
Con lo de los Derechos Fundamentales me refiero a cuando el empresario abusa fraudulentamente de su empleado como ocurre muchísimo más a menudo de lo que estás dispuesto a aceptar: pagarle en B, no pagarle horas extras, hacerle un contrato inferior al trabajo que realmente realiza, no respetar horarios de trabajo, etc.
si dobláramos el número de ricos no tendríamos déficit fiscal
Jojojo, si dobláramos el número de ricos aumentaría considerablemente el número de pobres, que es lo ha venido pasando en los últimos años. Ahora, que gracias por contestarme eh Route, siento no ser tan guay como tú.
Libertad es nacer en una sociedd estratificada en la que unos acumulan tanto poder que la única libertad que te queda es decidir si cobrar poco o cobrar peor. Eso debían decirle los nobles a los coampesinos en el medievo, si eres libre!, cómprate una espada (que por otro lado no podían comprar, igual que ahora mucha gente no puede acceder a estudios superiores, ni a círculos de poder, ni a sanidad universal…) y una armadura y conquista algún castillo, y cuando no queden, te vas a Africa o a oriente con el pretexto de las cruzadas a saquear una cultura que te lleva siglos de ventaja .
No ha salido mi último comentario, pero al intentar volver a enviarlo me ha salido un mensaje de error, diciéndome que se trataba de la segunda vez que lo enviaba. Lo tengo guardado de todas formas.
nope, cuando pongo el comentario invisible, desaparece (será que es invisible).
El comentario misterioso se puede ver aquí
Parece a wordpress no le gusta que hablemos de Dios (perdón, de Alfredo Saénz) en vano.
Si nuestro alumno de 9 elige irse a un paraíso fiscal por el hecho de no contribuir con un punto a construir hospitales, colegios y carreteras… ¿no crees que es un poco insolidario? ¿Este es el tipo de individuos que tenemos que fomentar en nuestros sistemas educativos? ¿Eso es un emprendedor? Pero, ¿es que estás de acuerdo con la existencia de tales lugares? Un paraíso fiscal es un lugar hecho para que capitales altos no paguen impuesto. Fíjate lo justo que es eso. Yo, que soy clase media tengo que pagar todo lo que la ley me exige, pero si tuviera muchísimo dinero, podría pagar mucho menos…
Que sea insolidario o no, es totalmente irrelevante.
El sistema educativo no debe de fomentar ningún tipo de individuo, supongo que pensarás que la educación pública tiene que inculcar un determinado tipo de moral a los alumnos. Yo no. La educación pública no está para eso. Luego no te extrañes que la educación pública acabe siendo madrasas, ya que eso es lo que quieres básicamente.
Curiosamente, el mismo señor que le molesta que la tele le inculque valores consumistas (y que al parecer no puede apagarla, por alguna misteriosa razón), le encanta la idea de que sea la escuela pública la que le inculque los valores «adecuados» a nuestros hijos.
A mí los paraísos fiscales me la traen al pairo, son países independientes con plena soberanía para establecer sus leyes, tú como ciudadano de otro país ni pinchas ni cortas en ese asunto. De todas formas, los «paraísos fiscales» (es una mala traducción de fiscal heavens -> refugios fiscales, es más adecuado), no serían tan relevantes si no hubiera infiernos fiscales como el nuestro.
¿Los ricos no pagan impuestos? Sí que pagan, pero menos de lo que deberían.
http://gregoriolabatut.blogcanalprofesional.es/al-final-quien-paga-impuestos-realmente-en-espana/
http://informes.seminaritaifa.org/quien-paga-los-impuestos-en-este-pais/
Dos enlaces bastante cutres la verdad, los hay mejores. En uno (los de seminaritaifa los conozco), los datos más recientes son de 2002, en 12 años ha llovido un poquito, y encima las conclusiones son ambiguas, de hecho, si cambias los juicios de valor y dejas los datos, podría servir para apoyar exactamente lo contrario.
Y el otro sólo es cháchara pero ningún dato, el único dato es un enlace a una noticia de un periódico económico (cincodias), que referencia datos de la agencia tributaria, pero si lees el artículo, te das cuenta de que caen en la misma falacia que yo había señalado hace dos post: Habla de los beneficios totales de 5 empresas (51mil millones) que son obtenidos casi todos en el extranjero, y en un alarde increíble de doblepensar, las acusa de no tributar por sus beneficios en España, OBVIAMENTE, los beneficios los tributan donde los obtienen, si gano 100 euros en Méjico, los tributo en Méjico, no en España, por muy español que sea yo. Y para colmo, las grandes empresas no tienen que ser de grandes fortunas, pueden pertenecer a centenares de miles de pequeños ahorradores que tienen su dinero en fondos de inversión que invierten en ellas.
Y para acabar, en ese artículo (como no podía ser de otra forma), nos cita a las malvadas SICAVS «que permiten a las ricos no tributar», esto es una desgarradora mentira que me indigna cada vez que la leo, una SICAV no es más que un fondo de inversión con personalidad jurídica S.A., las SICAVS tributan exactamente como lo que son: fondos de inversión, yo participo en 2 fondos de inversión con exactamente la misma tributación, y no soy rico. Cuando un rico repatrie beneficios de la SICAV, la plusvalía tributará al tipo efectivo del IRPF (el máximo es del 27%), exactamente igual que haré yo cuando retire mi dinero de dichos fondos.
Vamos, la misma tontería de siempre que cae sólo con un bufido, el poder del autoconvencimiento es infinito (de nuevo léase «Racionalidad motivada», que necesitas refrescar conceptos).
Respecto a la meritocracia:
¿De verdad dices en serio que hay igualdad de oportunidades? ¿Estás de cachondeo?
No estoy diciendo que al más listo o trabajador haya que complicarle más el examen que a otros, digo que hay que apoyar a los de abajo para que, realmente, puedan competir con el listo. Eso no quiere decir ponerles el examen más fácil, sino darles clases de apoyo, una mayor atención, etc.
Yo no estoy en contra de que tal o Pascual cobre muchísimo dinero. Lo que creo es que deberíamos tener un sistema en el que solo se permitiera que alguien fuera multimillonario si, y solo sí, todos los servicios básicos estuviesen garantizados para toda la población: alimento, vivienda, educación, trabajo y sanidad. Es parecido a la propuesta de John Rawls, al cual, simplemente por esto, ya lo acusaron de comunista.
No quieres complicarle el examen a X, pero quieres apoyar más a Y. Deberías de darte cuenta de que sumar -5 a 0, es lo mismo restar +5 a 0. No perjuidicas a X, pero beneficias a Y, es decir, perjuicar a X de forma relativa a Y.
Porqué se tendría que ligar condicionalmente mi riqueza a que todos tengan no sé qué y no sé cuanto? Es como si a nadie se le permitiera caminar hasta que todo el mundo tenga dos piernas, una absurdez. O obligar a todo el mundo a llevar burka hasta que todos sean guapos.
Si quieres apoyar «al de abajo» permítele que se gane la vida libremente como quiera y no le limites sus posibilidades de encontrar empleo, por ejemplo, regulando horarios, regulando precios, regulando salarios, o imponiendo condiciones de contratación específicas. La consecuencia de tratar como a tontos a la población es que los conviertes en tontos.
Respecto a la meritocracia, creo que tú piensas que meritocracia es que el más listo mande, y esto no se cumple generalmente, de ahí que tú piensas que no hay meritocracia. Yo te voy a definir la meritocracia, por boca de Darwin, que es exactamente lo que yo pienso:
«no es el mas fuerte de la especie el que sobrevive, ni tampoco es el mas inteligente el que sobrevive, sino aquel que se adapta mejor al cambio»
A lo mejor el que tiene el CI más alto no es el más rico, lo cual no significa que el rico no haya obtenido su fortuna de forma totalmente meritocrática. Por segunda vez, recomiendo la serie de libros de Nassim Taled (El cisne negro y Antifrágil).
Con lo de la libertad:
El sistema laboral debería tener un abanico de trabajos razonable con unas condiciones laborales aceptables para poder decir con seriedad que es realmente hay libertad en la elección de empleo. Vuelvo a repetir que elegir entre miseria o menos miseria no es libertad. Tampoco digo, como creía que se deducía claramente de mis palabras, que todo el mundo pueda elegir ser CEO de Google (fíjate que te echaba yo queriendo trabajar en una ONG…) o pivot de los Lakers. Solo defiendo unos mínimos laborales razonables que eviten el abuso del trabajador y que no arruinen al empresario.
Con lo de los Derechos Fundamentales me refiero a cuando el empresario abusa fraudulentamente de su empleado como ocurre muchísimo más a menudo de lo que estás dispuesto a aceptar: pagarle en B, no pagarle horas extras, hacerle un contrato inferior al trabajo que realmente realiza, no respetar horarios de trabajo, etc.
El mercado laboral DEBERÍA… el mundo DEBERÍA… el universo DEBERÍA, DEBERÍA, DEBERÍA, DEBERÍA. Debería ser Brad Pitt y no lo soy, el universo me oprime. Debería ser millonario y no lo soy, la sociedad es injusta. El hecho es que hoy por hoy, el mercado laboral está así, y este es el mundo que tienes que enfrentar, lo siento, no hay otro. La libertad significa que ninguna institución o individuo me limite mi rango de opciones, sin que tu violes la libertad de otro. Yo quiero viajar a Canadá, pero no puedo porque no tengo medios económicos, no creo que nadie esté violando mi libertad.
Dije CEO de Google por decir algo, yo realmente no quiero trabajar (nadie trabaja por gusto). No puedes expresar lo que quieres sin recurrir a juicios de valor «abuso», «explotación», y cuando eso pasa es que no hay nada detrás.
Que no estoy dispuesto a aceptar que eso pasa? En un país con un 25% de economía sumergida, casi todo el mundo ha cobrado en negro (comparas esto con la indignación colectiva respecto a Bárcenas, este país se muere de hipocresía). No has dirigido jamás una empresa, y, de nuevo, tienes una visión sesgada. Los empresarios tienen compromisos comerciales y para conservar clientes tienen que cumplirlos. Un cliente puede perfectamente llamarte a las 10 de la noche, o un domingo a medio día, o un viernes a las 6, y cuanto más importante es el cliente con más frecuencia lo hacen. Lo que no puede ser es que le pidas a un trabajador que lo atienda, y te saque al Stalin que lleva dentro largándote discursos de derechos y dignidades y no sé qué, a esos personajes prefiero no tenerlos en la empresa porque no puedo confiar en ellos y acabarán dando problemas, pero lo peor es que yo no soporto a ese tipo «superiores morales». Que sepas, solamente, que nadie está obligado a hacer horarios fuera de lo pactado en el contrato, y si se hacen, se pagan, y si el empresario incumple el contrato, se denuncia.
“no es el mas fuerte de la especie el que sobrevive, ni tampoco es el mas inteligente el que sobrevive, sino aquel que se adapta mejor al cambio”
A lo mejor el que tiene el CI más alto no es el más rico, lo cual no significa que el rico no haya obtenido su fortuna de forma totalmente meritocrática
A esto hay quien le llama darwinismo social, Darwin no aplicaba su teoría para explicar la estratificación socioeocnómica, era su primito Galton (feroz defensor de las leyes eugenésicas) el que disfrutaba pensando que pertenecía a una élite de superhombres. Y otros muchos más, pero aplicar los prinicipios del darwinismo para explicar la estructuración de la sociedad tiene un nombre y no es ciencia, sino pseudociencia.
Lo que dicen sobre las SICAV es lo siguiente (en el artículo que enlazan)
Sus inversores tributan según los rendimientos de capital obtenidos por sus operaciones, del 21% al 27%, un tipo muy inferior al 52% que pagarían por el IRPF.
Y comentan que es así para evitar su huída a paraísos fiscales (habría que ver si no es peor el remedio que la enfermedad). Pero tu sigues diciendo que los paraísos fiscales no tienen nada de malo.
Lo de la eduación de «madrasas» no hay por donde cogerlo, y lo de John Rawls es lo que se llama redistribución, ¿por qué la redistribución? pués ya te lo han explicado, porque hasta que todos los servicios básicos, o hasta que todo el mundo no tenga un vida digna, es medieval, caciquil y absolutista no hacerlo así. Lo cierto es que a veces parece que estás de cachondeo.
Aquí hay varios artículos sobre el tema de los impuestos progresivos y todo eso.
Copio esto de uno de los arítculos porque me parece interesante con lo que se ha hablado
First,higher top tax rates may discourage work effort and business creation among the most talented: the so-called supply-side effect. In this scenario, lower top tax rates would lead to more economic activity by the rich and hence more economic growth. If all the correlation of top income shares and top tax rates seen in the above data were due to such supply-side effects, the revenue-maximising top tax rate would be 57%. This would imply that the United States still has some leeway to increase taxes on the rich, but that the upper limit has already been reached in many European countries.
Sobre la evasión fiscal comentan lo siguiente
Second, higher top tax rates can increase tax avoidance. In that scenario, increasing top rates in a tax system riddled with loopholes and tax avoidance opportunities is not productive either. A better policy would be to first close loopholes so as to eliminate most tax avoidance opportunities, and only then increase top tax rates. With sufficient political will and international co-operation to enforce taxes, it is possible to eliminate most tax avoidance opportunities, which are well documented. Then, with a broad tax base offering no significant avoidance opportunities, only real supply-side responses would limit how high top tax rate can be set before becoming counter-productive.
In the third scenario,while standard economic models assume that pay reflects productivity, there are strong reasons to be sceptical, especially at the top of the income distribution where the actual economic contribution of managers working in complex organisations is particularly difficult to measure. Here, top earners might be able to partly set their own pay by bargaining harder or influencing compensation committees.
Naturally, the incentives for such «rent-seeking» are much stronger when top tax rates are low. In this scenario, cuts in top tax rates can still increase top income shares, but the increases in top 1% incomes now come at the expense of the remaining 99%. In other words, top rate cuts stimulate rent-seeking at the top but not overall economic growth – the key difference with the first, supply-side, scenario.
To tell these various scenarios apart, we need to analyse to what extent top tax rate cuts lead to higher economic growth. Again, data show that there is no correlation between cuts in top tax rates and average annual real GDP-per-capita growth since the 1970s. For example, countries that made large cuts in top tax rates, such as the United Kingdom or the United States, have not grown significantly faster than countries that did not, such as Germany or Denmark.
What that tells us is that a substantial fraction of the response of pre-tax top incomes to top tax rates may be due to increased rent-seeking at the top (that is, scenario three), rather than increased productive effort.
By our calculations about the response of top earners to top tax rate cuts being due in part to increased rent-seeking behaviour and in part to increased productive work, we find that the top tax rate could potentially be set as high as 83% (as opposed to the 57% allowed by the pure supply-side model).
Si te lees el primer artículo que se enlaza verás que en cambio se dice (aunque una cosa no quita la otra) que en España tenemos unos impuestos muy altos pero luego se recauda muy poco, es decir, que hay mucho fraude fiscal.
El último párrafo va después en el artículo, lo demás está tal cual seguido. Sobre lo de las madrasas, también me llama la atención qe digas eso tú, que has apoyado explícitamente al PP, que viene defendiendo una política de educación separada, para normalizar y dar validez a los roles de género tradicionales (las madrasas y los padrasos).
Route:
El sistema educativo quiera o no, fomenta un tipo determinado de individuo. Es un nuevo mito, eso de la neutralidad de la educación. Si yo enseño a un niño que debe sentarse en la silla y escribir en el pupitre en vez de corretear por la clase ya estoy fomentando un tipo de individuo (orden, disciplina). Si yo enseño matemáticas, estoy diciendo que las matemáticas son importantes (más que jugar a la Play Station). Si yo mando callar a un alumno para que no me interrumpa estoy fomentando a un tipo de individuo (respeto a la autoridad, obediencia a los mayores, etc.). Un profesor que explica historia no puede hacerlo neutramente porque la historia es interpretación pura y dura. ¿Cómo explicar el franquismo o la república? Necesariamente interpretará los hechos de una determinada manera. Así, en vez de basarnos en un mito imposible (la neutralidad que defiendes), mejor elijamos democráticamente qué tipo de individuo debemos fomentar basándonos en unos mínimos que todos compartimos. Yo creo que la defensa de los derechos humanos, valores éticos como la generosidad, la tolerancia, la verdad, la justicia o la defensa de la democracia, son ideales que todos compartimos (¿o hay alguno que no te guste?). Tú, coges y tergiversas esta idea haciendo comparaciones demagógicas con madrasas. De lo que yo propongo a una madrasa van años luz.
Además fíjate, cuando defiendes que la educación debería estar libre de todo posible adoctrinamiento o sesgo ideológico estás haciendo un juicio de valor, un DEBERÍA de los que no te gustan nada. Pues colega, aquí te equivocas de lleno: es IMPOSIBLE una educación neutra. Estoy de acuerdo contigo en que no podemos hacer lo que hacen en Corea del Norte, pero ya que es imposible la neutralidad, inculquemos a los niños valores positivos en los que todos estamos democráticamente de acuerdo.
Respecto a la meritocracia:
Vamos a ver. Con ayudar al mal estudiante… ¿por qué estoy perjudicando al bueno? Y es que sigues en las mismas. No ves ningún mérito o valor en el hecho de ayudar a los demás. El buen estudiante que ya consigue un excelente resultado debería estar muy contento con sacrificar algo de su nota en ayudar al que lo necesita. Si solo entendemos como bueno lo que me beneficia únicamente a mí, estamos fomentando el egoísmo y la insolidaridad. Deberíamos entender de una vez por todas que un gran valor consiste en ayudar a otros y salir de este egocentrismo individualista del todo para mí.
Creo que un mundo mejor sería aquel en el que nadie pase hambre. No estoy diciendo que nadie coma hasta que todo el mundo pueda comer. De nuevo exageras y tergiversas mis palabras. Estoy diciendo que si tú tienes mucha comida, cada vez que consigas más, des un poquito a los que no pueden comer. ¿Es eso tan terrible para que tengas que huir a un paraíso fiscal?
No entiendo el rollo que me metes sobre Darwin. ¿Qué más da que el que tenga éxito no sea el más listo sino «el más apto»? El gran problema sigue siendo (y no me has respondido para nada) en que no todo el mundo parte con igualdad de oportunidades y que, en un sistema totalmente meritocrático, ¿qué hacemos con los menos aptos? Me aceptarás que un disminuido psíquico no va a triunfar de ninguna de las maneras en nuestro mundo… ¿no le quitamos a nuestro alumno de 9 un punto para que le ayude?
Con lo de la libertad:
Pues sí, hay que luchar porque el mundo DEBERÍA ser mejor de lo que es.
Continuará…
Santiago, antes de nada felicidades por el blog, es magnífico.
Primero, y en previsión de cometer errores de bulto o no expresarme con claridad, pido perdón de antemano y aclaro que, estando interesado en ambos temas, ni soy filósofo, ni científico.
Comparto, a grandes rasgos tu credo, y traicionándolo podría incluso decir incluso que soy Santiaguista je je.
Considero, que de todas las especies que han de alguna manera conseguido sobrevivir, la nuestra lo ha hecho con un equipamiento biológico y un desarrollo cultural, que le ha permitido, entre otras cosas, crear máquinas, el balconing o escribir un blog. (las muestras de que, siguiendo dinámicas Darwinianas, la evolución cultural tampoco es teleológica son abrumadoras).
Ese equipamiento biológico, conforma el núcleo de nuestra «realidad fenoménica», que no es necesariamente equivalente a la «realidad como tal» y ese condicionamiento biológico se ve modulado, ampliado y concretado en los procesos grupales e individuales de socialización e individualización
La filosofía, y la ciencia, en un esfuerzo de origen pragmático, han tratado de derribar las paredes de la realidad fenoménica y acercarse a la verdad como tal. Esta empresa, eminentemente discursiva y matemática, se ha acometido a través de herramientas que implicaban simbolismo articulado y abstracción. El éxito ha sido parcial y varias preguntas me asedian: ¿Son las experiencias fenoménicas, que todavía no hemos conseguido simbolizar de forma cientificable lo que Wittgenstein llamaba «lo místico» (y no pongo ejemplos precisamente porque no puedo)? ¿Cuáles son elementos inherentes a nuestras condicionantes fenoménicas y cuales reales como tal (tiene el tiempo entidad física con todo lo que eso implicaría)? ¿Tiene el simbolismo, y no me refiero a un sistema simbólico concreto, límites inherentes a su naturaleza? ¿Si la respuesta es sí podemos atacar nuestra ignorancia sin él, o mejor dicho, más allá de él?
Gracias de antemano y un saludo.
En cuanto a la IA, no sabemos exactamente que es, porque ni siquiera sabemos con certeza lo que es nuestra propia inteligencia. Difiero en cierta forma del autor, porque según los últimos avances de investigación de Google con su algoritmo AlphaZero, la «intuición», cosa solo adjudicada a organismos vivos, ha sido reproducida por esta IA, y la respuesta de Google ha sido que ha nacido casi de forma natural, mediante combinación de millones de resultados procesados y recombinados por su inmensa red neuronal, pero tal «cualidad» no fue en ningún momento programada para que existiera, no obstante, AlphaZero mostró indicios de poseerla.
Dicho lo anterior, no pudiera ser que la «intuición», la consciencia, e incluso la propia vida son resultados de lo que mal llamamos «azar»?? No pudiera ser que todas son consecuencias de resultados «aleatorios» predestinados en funciones matemáticas del impredecible mundo en las fronteras del Caos??
Como ses fuere, Google sospecha ha abierto un portal mediante su IA, que conducirá a revelar muchos de los misterios de la vida y de la propia mente humana.