Escribí hace tiempo sobre la problemática filosófica en torno a la causalidad. Hoy quiero profundizar un poquito más. Voy a autocitarme para empezar a partir del ejemplo que puse en aquella ocasión.
El martes por la noche me preparo un té respetando escrupulosamente la nimia cantidad de calorías diarias que el régimen permite. Como tengo la nariz taponada no me doy cuenta que, cuando retiro la tetera, me dejo el gas encendido. Abro mi libro mientras me siento cómodamente en el sofá. Estoy leyendo la interesantísima última encíclica de Benedicto XVI: Caritas in Veritate. Leer algo tan magnífico me provoca un mono terrible y, como mi fuerza de voluntad es muy débil, claudico y enciendo un cigarrillo. La llama del mechero prende el gas y mi casa salta por los aires. Mi triste final me pilló leyendo una encíclica… quizá esto haga que San Pedro me deje entrar en el cielo.
¿Cuál fue la causa de la explosión? La respuesta más habitual sería apelar al gas y al cigarro encendido. Pero si pensamos un poquito más encontramos múltiples causas: si yo no hubiera tenido alergia habría podido oler el gas y quizá lo habría apagado a tiempo, por lo que la alergia también sería una causa; si yo hubiera conseguido dejar de fumar no habría encendido el pitillo, así que mi débil fuerza de voluntad también sería causa; si no estuviera dieta no me hubiera hecho un té y quizá habría comido un helado y no hubiera encendido el gas; y si no me gustara leer, en vez de sentarme en el sofá y encenderme un cigarro, quizá hubiera salido a dar una vuelta por el parque y nada de este trágico suceso habría ocurrido. Es más, rizando el rizo, podríamos decir que la causa es que el Papa hubiera escrito la encíclica, ya que si no lo hubiera hecho, quizá no me habría puesto a leer y no habría encendido el cigarro… ¡Ratzinger es el culpable de mi muerte! ¡Lo sabía!
El problema que planteaba era la dificultad decidir la causa que realmente había determinado el suceso o, en el fondo, la dificultad de definir correctamente la causalidad. En el resto del artículo critiqué la concepción de Hume, y expuse las teorías convencionalista y realista del tema. Al final, como en muchas ocasiones ya que soy un filósofo, dejé el asunto abierto. Aquí hoy voy a ser bueno y voy a dar una respuesta. Enumeremos de nuevo las propuestas:
- La concepción de Hume. El filósofo de Edimburgo entendía que decíamos que algo era causa de un efecto porque encontrábamos una proximidad temporal entre la causa el efecto, una prioridad temporal de la causa sobre el efecto y una unión constante. Sin embargo, tenemos excepciones para las tres condiciones: no tiene por qué haber proximidad temporal (causa y efecto pueden darse lejos en el tiempo), la causa no tiene por qué ir siempre antes que el efecto (puede ir a la vez o incluso después en los fenómenos de retrocausalidad) y la unión no tiene por qué ser constante (si encontramos un fenómeno que solo se da una vez en la historia del universo, no habría tal unión perpetua).
- La concepción convencionalista. Decidimos la causa a partir de un acuerdo o convención determinada por cada comunidad lingüística concreta. Si bien es cierto que hay algo de esto, la respuesta no es del todo concluyente porque resulta incompleta. Las convenciones lingüísticas no surgen de la nada, no están “flotando en el vacío” sin que nada las determine. Habrá causas de tales convenciones y, si no queremos caer en el relativismo lingüístico, tendremos que entender, al menos, por qué nuestra comunidad lingüística en concreto ha acordado definir causalidad de un determinado modo y no de otro. Lo haremos a continuación.
- La concepción realista. Decidimos la causa a partir de algo real que se transmite de la causa al efecto. Dada la física moderna, cuando se da un fenómeno causal se transmite energía y/o momentum. Desde una perspectiva puramente fisicalista de la realidad, como toda la naturaleza se reduce a materia y leyes físicas, esta definición sería muy adecuada. Sin embargo, ya sabéis que no soy muy amigo de los reduccionismos. Como dije en el artículo anterior si yo digo “Mi regalo causó mucha alegría a Laura”, explicar ese suceso desde la transmisión de energía parecería bastante incompleto e, incluso, algo absurdo.
Vamos ahora a ver otras dos nuevas concepciones de la causalidad. La última será la que defiende este humilde escritor:
- La concepción extra-ordinaria. Decidimos la causa cuando ésta nos parece sorprendente, es decir, cuando rompe el orden tradicional de los hechos, cuando encontramos un suceso anormal. Si pasa algo extraño, no previsto, decimos que es la causa. Así, no prestamos atención alguna a hechos tan cotidianos como que salga el sol todos los días, pero no pararemos de hablar de un terremoto sucedido en nuestra localidad. Esta explicación es bastante floja. Solo explicaría el acontecimiento psicológico de prestar mucha más atención a lo extraordinario que a lo ordinario. Sin embargo, si yo enciendo la lámpara de mi cuarto, tal y como hago cotidianamente todas las noches, diré igualmente que la luz se ha encendido porque yo he apretado el interruptor. Que una causa sea totalmente ordinaria y nada sorprendente, no quita que no sea una causa.
- La concepción pragmática. Solemos decidir que la causa de un fenómeno es aquella sobre la que tenemos algún tipo de control. Si pensamos en el ejemplo de la explosión del gas, nos parece que la causa primordial es que yo encendiera el cigarro ¿Por qué? Porque encender el cigarro es algo muy fácilmente controlable: yo podía haberlo encendido o no con el simple movimiento de apretar el botón del mechero. También sería una causa bastante válida decir que me dejé el gas abierto, ya que, igualmente, este olvido solo responde a abrir o cerrar la manilla del gas. Las demás causas como la presencia de oxígeno en la atmósfera, mi alergia, mi adicción al tabaco, mi dieta o mi gusto por el té son factores más imprecisos y menos controlables. Nunca solemos decir que un incendio se produce porque hay oxígeno en la atmósfera o porque las condiciones de temperatura y presión de la Tierra posibilitan la combustión. Son aspectos sobre los que no tenemos nada de control.
Evolucionamos para adaptarnos al medio y, por lo tanto, para percibir y comprender únicamente los fenómenos que podemos controlar. Sería un derroche de recursos que la evolución nos permitiera conocer perfectamente aspectos de la naturaleza con los que no podemos interactuar de ninguna manera. Así comprobamos como un científico, o mejor un ingeniero, expertos donde los hubiera en control de la realidad, nos pueden dar explicaciones causalmente mucho más ricas que las que podemos ofrecer las personas ordinarias. Cuando el motor de nuestro coche se avería, el mecánico nos puede dar una potente y precisa explicación causal: debido a que el circuito de refrigeración estaba sucio, el líquido refrigerante no llegó en suficiente cantidad al motor. La temperatura del cilindro ascendió muchísimo con lo que el pistón terminó por derretirse y soldarse con las paredes internas del cilindro. En cristiano, el coche ha gripado. Te va a costar una pasta.
Sería muy extraño que el mecánico te dijera que la causa está en que el etilenglicol (el componente fundamental del líquido de refrigeración) es un alcohol compuesto de hidrógeno y oxígeno, que son dos de los componentes más abundantes en el universo (sobre todo el primero). Si fueran más escasos, nuestro universo no existiría tal y como lo conocemos, por lo que jamás hubiésemos existido y nunca habríamos averiado nuestro coche. Esta explicación no sería causalmente muy válida ya que no tenemos control de ningún tipo sobre la presencia de elementos químicos del universo. El mecánico no puede hacer nada para arreglar nuestro coche a partir de esta explicación.
Entender bien la causalidad es mucho más importante de lo que, a priori, pudiese parecer. No se trata solo de una inútil cuestión filosófica. Es muy común ser muy malos a la hora de hacer atribuciones causales o, peor aún, jugar con su ambigüedad para engañar a un público. Por ejemplo, nos ahorraríamos mucho tiempo y dinero si nuestros políticos se ciñeran a explicaciones causales precisas y controlables al hablar de la realidad. Cuando para referirnos a las causas de la crisis hablamos de la codicia de los banqueros, del sistema capitalista, de la pérdida de valores morales de Occidente, de lo malvada o inepta que es la izquierda o la derecha política, no distamos mucho de la explicación absurda del mecánico con el etilenglicol. Si, por el contrario, hablásemos de causas precisas y controlables tendríamos el poder de modificar la realidad para solucionar nuestros problemas porque, precisamente, algo preciso y controlable es algo que se puede controlar con precisión.
Em psiquiatria, o diagnóstico também se limita «ao que podemos fazer’, ao pragmatismo igual que o do mecânico. Não falamos de tudo, falamos do que se pode concertar, ao usarmos categorias diagnósticas em psiquiatria.
Yo no lo entiendo pero a los interesados en causalidad igual les interesa estas últimas ideas:
http://www.sciencedaily.com/releases/2015/07/150728091946.htm
yo no creo que sea exactamente el control, sino la probabilidad de que si haces X ocurra Y dadas unas condiciones. Cuando te dejas el gas abierto…mal tema; pero cuando, con el gas abierto enciendes un cigarro…apaga y vámonos. Las demás opciones eran aún demasiado caóticas, en general, el que lee a ratzinger no se muere, ni el que tiene alergia.
Viene a ser parecido, estadisticamente hay factores o causas que explican un porcentaje muy alto de la varianza (podrías haber tenido ventilando el piso y la concentración de gas no haber sido suficiente, o yo que sé).
Lo que no he pillado son los dibujos.
yo pienso que tenías mono, por cualquier razón, quizá identitaria. Te apetecía sentirte como un Humprey Bogart. Y te pusiste a leer a Ratzinger para tener la excusa de fumarte un cigarrillo, pero igualmente podrías haberte puesto con la teoría de los niveles de intencionalidad de Dennet ,y su uso posmoderno y exégeta de conceptos técnicos como la recursiidad y haber decidido fumarte el cigarrilo. Quiero decir, que habrías buscado cualquier excusa para poder tener tu momento Humprey Bogart.
Lo cual, dadas las condiciones, era una mala opción, más o menos controlable. Un cigarrillo electrónico podría haberlo cambiado todo. Pero no sería lo mismo. Quizá Dennet te hubiese inspirado una Humprey Bogartidad más moderna, más aún que otros posmodernos más posmodernos. O no.
Yo sería más bien muy ambiguo respecto a la noción de causalidad, y consideraría esa ambigüedad como una de sus esenciales caracterizaciones. Diría simplemente que es todo aquello que podemos abducir o considerar como determinando de algun modo la posibilidad de otro algo en algún sentido, del que decimos por ello que es causa. Todas las causas de su lamentable accidente doméstico durante la buena actividad sapiencial de leer enciclicas, caen dentro de esta genérica concepción. Como determinar es algo que se hace en muchos sentidos y diversidad de modos y hay infinidad de conexiones que hacen que las realidades sean concebibles en relación con otras realidades de infinidad de modos, diría que más que de «causas», de lo que habría que hablar es de «relaciones funcionales» de unas realidades sobre otras , siendo la relación funcional algo tomado en un sentido tan amplio (por tanto no solamente físico o material) como deseemos para nuestros propositos.
Aquello que es causalmente relevante en referencia a nuestra cognición y sus raices evolutivas, no es toda la concepción de causa que podemos ni solemos considerar, ni tampoco establecen ya todos los contextos de relevancia causal.
un saludo.
otro enlace reciente sobre este asunto, sobre lo que realmente decía Hume sobre la causalidad:
http://www.3quarksdaily.com/3quarksdaily/2015/08/learning-from-hume-or-hume-and-particle-physics.html?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter
Objetivamente, la causa de cualquier estado del universo es el estado anterior, procesado a través del programa que representa las leyes físicas.
Pero a nivel humano, y si aceptamos la hipótesis de que nuestra mente puede predecir el futuro y modificarlo (aunque sea mínimamente) según sus deseos, habría que redefinir el concepto de causa como la información que nos permite adivinar el futuro.
Ahora bien, cuando nos enfrentamos con un acontecimiento inesperado, asumimos que intervinieron causas que nos eran desconocidas y nuestra curiosidad adaptativa nos empuja a identificarlas para no volver a obviarlas en el futuro.
Normalmente, cuando ocurre un desastre, se produce una búsqueda activa de esas causas ocultas que de haberse conocido, nos hubiera permitido cambiar el futuro según nuestros deseos.
Al margen de esto, una cuestión peliaguda es explicar cómo puede ser que nuestra mente pueda modificar el futuro, si forma parte de un universo que evoluciona automáticamente.
Saludos.
Estoooo… No es «etinenglicol», es etilenglicol. Palabra de mecánico.
José Antonio:
Corregido gracias.