Condición necesaria, que no suficiente (ni mucho menos) para crear consciencia artificial: que la máquina tenga un automodelo, un mapa de sí misma ¿Y qué es el sí mismo? Bueno, sin meternos en complejas disquisiciones, pongamos de primeras, un mapa de su cuerpo ¿Y qué tipo de mapa? No una representación realista de su propia estructura, sino un mapa de relaciones dinámico. Para ser económicamente eficientes en términos de fitness biológico (seguimos la hipótesis de Hoffman), la máquina solo debe percibir las relaciones entre sus partes y el entorno que le permitan actuar con efectividad en él.  Y esto ya se hizo en 2006:

Las primeras máquinas automodélicas ya han aparecido. Investigadores en el campo de la vida artificial comenzaron a simular procesos evolucionistas hace tiempo, pero ahora tenemos una disciplina académica denominada «robótica evolutiva». Josh Bongard, del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Vermont, y sus colegas Víctor Zykov y Hod Lipson, han creado una estrella de mar artificial que desarrolla gradualmente un automodelo interno. Sus máquinas de cuatro patas utilizan relaciones de actuación-sensación para inferir directamente su propia estructura y luego utilizan ese modelo para generar locomoción. Cuando se le priva de parte de sus patas, la máquina adapta su automodelo y genera un paso alternativo – aprender a cojear. A diferencia de los pacientes con miembros fantasmas[…], puede reestructurar su presentación corporal posterior a la pérdida del miembro; por tanto, en cierto sentido, puede aprender. Como dice su creador, puede «recomponer su propia topología con un poco de información previa», optimizando constantemente los parámetros de su automodelo resultante. La estrella de mar no solo sintetiza su automodelo interno, sino que también lo utiliza para generar comportamiento inteligente.

Thomas Metzinter, El túnel del Yo

 

¿Por qué lo que hicieron Bongard et al. fue un trabajo magnífico?

  1. La estrella de mar no tiene un automodelo dado desde el principio, sino que tiene que construirlo. Seguramente, los humanos no nacemos con el mapa de nuestro cuerpo completamente configurado, sino que lo construimos, como mínimo, parcialmente.
  2. Lo va reconfigurando constantemente, de modo que lo hace mejor que nosotros. La estrella de mar no tiene el «síndrome de la extremidad fantasma» como nos pasa a los humanos. No solo investigamos sobre la consciencia sino que encontramos la forma de subsanar sus errores.
  3. El automodelo le sirve para actuar en la realidad. No entendemos aquí el autoconocimiento como un epifenómeno, como un añadido sin función ni como un efecto secundario. Gracias al automodelo evalúa su estado y actúa en consecuencia. Creo que es el camino acertado para entender la función evolutiva de la consciencia.

comentarios
  1. moinelo dice:

    El “síndrome de la extremidad fantasma” ¿les pasa a todos, o sólo a algunos? ¿es una fase temporal, o es permanente? igualmente, ¿depende del individuo hasta que grado puede padecerlo? Sí algo tenemos los humanos es que somos diferentes

  2. jajugon dice:

    Hola.

    ¿Por qué consideras que el «síndrome de la extremidad fantasma» es un «error» de nuestra consciencia que debemos «subsanar»? Quizá, gracias a él somos capaces de integrar prótesis biomecánicas en nuestros miembros mutilados y reconectar esas zonas nerviosas que siguen percibiendo un miembro perdido. Como mínimo, tendríamos ahí una exaptación.

  3. Moinelo:

    No lo sé, pero creo que tienes mucha bibliografía al respecto.

    Jajugon:

    Bueno, jaja, viendo las cosas así sí que podríamos hablar de exaptación, aunque lo suyo sería que el sistema nervioso no se equivocara cuando el miembro está amputado y que volviera a funcionar correctamente cuando implantáramos la prótesis.

  4. wachovsky dice:

    Respecto de crear vida artificial que es otra forma de la inteligencia natural y que se hace más probable a que ocurra especiación donde en la mayoría de los casos la hibridación no prospera y la especie siempre se queda en lo que ya venía siendo

    https://kodesubstanz.wordpress.com/2021/01/02/en-bioquimica-cuantica-molecular-o-de-biologia-molecular-hablamos/

  5. moinelo dice:

    Entiendo entonces que haces afirmaciones o preguntas sin haber mirado tú la «bibliografía al respecto». No todos los humanos tienen el síndrome referido, y no se conoce cuál es su causa con claridad, por lo que mencionarlo aquí no creo que sea adecuado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s