Aquí tenéis la charla que he dado para el curso de verano de la SEMF. En ella hago un recorrido histórico por los principales hitos en el campo, desde los primeros modelos teóricos de McCulloch o Rosenblatt, hasta Alpha Zero o GPT-3. He intentado que sea lo más sencilla y sugerente posible, sin meterme demasiado en temas técnicos. Para quien quisiera profundizar he adjuntando el artículo académico principal de cada tema que trato. Espero que os resulte provechosa.

comentarios
  1. Asier dice:

    Genial el vídeo, gracias por compartirlo!

    Del GPT-3 he visto demos espectaculares, donde hasta te genera código de programación escribiendo tú las especificaciones. La IA es increíble el avance que está teniendo, en nuestras manos está el utilizarlo para vivir todos mejor.

  2. pharmakoi dice:

    No he visto el vídeo completo pero me parece que no hablas sobre el principio de energía libre y el enfoque del procesamiento predictivo, que está generando mucho hype en el campo de la ciencia cognitiva. En tu opinión, ¿se trata de una mejor aproximación al funcionamiento del cerebro que otro tipo de redes neuronales? (me parece que se basa en las máquinas helmholtz). Sé que estas últimas se han aplicado en reconocimiento visual con bastante éxito, superando a redes más «pesadas» aunque sin llegar al nivel de algunas redes específicamente diseñadas para la tarea.

    Según sus defensores simula correctamente casi cualquier proceso cerebral, percepción, atención, toma de decisiones, acción. Pero no se hasta que punto se ha aplicado este enfoque para el NLP ni si tiene algún futuro en ese sentido. En el campo de la acción creo que si se han aplicado estos principios en robótica, con mayor éxito y menor coste computacional que los modelos tradicionales.

    Por ahora se ha usado principalmente para explicar la psicosis y el autismo, proponiendo ideas bastante interesantes aunque supongo que no tan nuevas como podría parecer. Para quién esté interesado en el tema el libro Surfing Uncertainty de Andy Clark es una introducción accesible y amena.

  3. Pharmakoi:

    Conozco las redes bayesianas pero no las cito en el vídeo porque no están en el grupo de las top dentro del deep learning actual. Lo que no conocía es el trabajo de Friston y que las redes bayesianas estuvieran generando tantas expectativas. Entiendo que el cerebro opera intentando gastar lo mínimo y entiendo que pueda hacer inferencias bayesianas pero de ahí a una teoría unificada de la cognición… ¿no se les está yendo la pinza un poquito? Todo me parece demasiado simple.

  4. pharmakoi dice:

    No se, el tiempo dirá, a mi me parece un enfoque prometedor pero no dejan de ser simulaciones muy simplificadas de lo que hace el cerebro. Básicamente lo que dicen es que el cerebro está constantemente intentando anticipar el input sensorial mediante las hipótesis de alto nivel o expectativas top-down (en realidad cada nivel predice y anticipa la actividad del nivel inmediatamente inferior), y que elige a que atender en función de la precisión esperada de los errores de predicción que proporciona la información a la que se atiende. Para explicar la acción recurren a lo que llaman inferencia activa, ya que el organismo tiene dos caminos para reducir el error de predicción, uno es mejorando las hipótesis (mediante, digamos, la reestructuración cognitiva) y otro es modificando el input sensorial, es decir, actuando en el mundo para que este se acomode a las hipótesis (esto es la inferencia activa).

    A mi me parece un planteamiento muy parsimonioso y con un gran potencial explicativo, las explicaciones de la psicosis por ejemplo son bastante detalladas y muestran como para movernos necesitamos atenuar el input sensorial( propioceptivo relativo la posición actual), de tal modo que las hipótesis de alto nivel sobre la trayectoria deseada y su input propioceptivo esperado «toman el mando» y en este impass nos movemos para cancelar los errores de predicción asociados a dicha hipótesis. En la psicosis el input sensorial no se ve atenuado y esto puede llevar a la catatonia o ,si se producen ciertos ajustes, a la formación de síntomas delusivos al aumentar la precisión de las hipótesis de alto nivel para permitir el movimiento, pero dejando sin explicar los errores de predicción sensoriales demasiado precisos que ven señal donde solo hay ruido (esto recuerda a lo que se sabe sobre inhibición latente y psicosis). Las alucinaciones se explican mejor aludiendo a las descargas corolarias o copias eferentes, básicamente son un problema de falta de (sensación de) agencialidad al no predecir el cerebro adecuadamente el input sensorial producido por sus propias acciones. Sobre el papel de los neurotransmisores postulan que las catecolaminas, especialmente la dopamina, estarían implicados en la codificación de la precisión, lo que también concuerda con lo que se sabe sobre la psicosis y la esquizofrenia.

    Tampoco son explicaciones definitivas y si lees sobre el tema a veces incluso se contradicen en algunas cosas pero a mi me me parece bastante interesante. Quizá pequen de simplistas o de demasiado ambiciosos, pero no hay que olvidar que una buena teoría ha de ser parsimoniosa y poder por tanto explicar muchas cosas en base a unos pocos principios.

    Por último te quería comentar que plantean en cierto modo una inversión de la visión tradicional sobre el papel de la información sensorial bottom-up en la formación de las percepciones y demás, ya que según ellos solo cumple un papel de supervisión o de actualización de las hipótesis generadas top-down, que son las que realmente producirían la percepción (que será adecuada siempre y cuando esté supervisada correctamente por la información sensorial, como ya he dicho).

  5. pharmakoi dice:

    Sobre si se le está yendo la pinza o es una teoría demasiado simple, te puedo decir que sus detractores no suelen usar este tipo de argumentos tan, valga la redundancia, simplistas o incluso ad hominem. Lo que suelen decir son principalmente dos cosas, una: que les resulta un tanto inverosímil esa inversión del modelo tradicional según el cual es la información bottom-up la que produce o construye, de abajo a arriba, la percepción y la actividad cognitiva y no más bien al revés como postula esta teoría. Y, principalmente, dos: suelen aludir al llamado problema de la habitación oscura, que viene a decir que si aplicamos rigurosamente esta teoría cualquier agente cognitivo buscaría encerrarse en una habitación oscura para así reducir el error de predicción (esto en mi opinión demuestra una gran ignorancia sobre los postulados de la teoría, pero no voy a entrar más en el tema).

    Sobre la génesis de las alucinaciones es posible que se trate más bien de un caso de penetrabilidad cognitiva unida a una supervisión inadecuada, aunque supongo que se podría compaginar con las explicaciones sobre las descargas corolarias, pero no así con el concepto de copia eferente. Según esta teoría las copias eferentes y los comandos motores son conceptos inadecuados para explicar el control motor, ya que lo que produce el movimiento son las predicciones propioceptivas y su traducción en arcos reflejos, eludiendo así el «ill-posed problem» del modelo inverso y los forward auxiliary models en las teorías sobre control óptimo y funciones de coste. En cualquier caso lo que se hace, según dicen ellos, no es reducir la complejidad del problema sino trasladarla de un problema aparentemente irresoluble a otro que si es resoluble y que tiene que ver con la adquisición
    de modelos generativos jerárquicos.

    Algo así, porque como verás tampoco es tan simple tema como parece…

  6. pharmakoi dice:

    Lo siento si he sido un poco duro o pedante, soy un romántico lover del PP (procesamiento predictivo…jaja). Seguramente tienes razón en que la teoría en un tanto simplista, aunque más que simplista yo diría que es una teoría parcial e incompleta que necesita tener en cuenta otros aspectos del funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso que no sean solo los cómputos bayesianos y la generación de hipótesis e inferencias.

  7. pharmakoi dice:

    Bueno, lo que no he precisado es que, al menos en caso de la percepción, lo que se predice, se hipotetiza o se infiere no es el input sensorial directamente, sino las causas ocultas que producen dicho input (por lo demás creo que lo que he dicho tampoco está mal explicado). De ahí que se diga que la percepción es una inferencia inconsciente. Además quería hacer hincapié en el hecho del modelo generativo jerárquico en el que cada nivel predice la actividad del nivel inferior y que son estas predicciones, supervisadas por los errores de predicción eso sí, las que producen la experiencia consciente. Y ya está, ya no me meto en más berenjenales, que a mi el tema gusta y lo que llego a entender me parece interesante pero comprendo que a alguna gente le pueda parecer un proyecto descabellado eso de postular una teoría unificada de la cognición (y de la acción, por si fuera poco, jaja).

    De todas formas lo que está generando muchas expectativas no son especialmente las redes bayesianas, es la teoría sobre el principio de energía libre y la reducción del error de predicción, que en gran parte se han tomado prestadas de la termodinámica, física estadística, teoría de la información, machine learning y neurociencia computacional y que plantean una visión unificada del funcionamiento del cerebro. Lo de los cómputos bayesianos es una parte de los mecanismos mediante los que se operacionaliza la teoría, pero las redes que inspiran esta teoría son las máquinas helmholtz de Hinton, que son redes no supervisadas (o supervisadas por los datos) que lo que hacen es ir prediciendo el input que van a recibir a partir del input anterior (de ahí lo de procesamiento predictivo). Por otro lado las redes (neuronales) bayesianas ni siquiera existen, si acaso te referirás las redes neuronales probabilísticas que no creo que sean lo mismo que las máquinas helmholtz (y tampoco estas serán iguales que las redes que se utilizan en las simulaciones de esta teoría).

  8. pharmakoi dice:

    Last but not least (que pesao soy, me das pie y no me callo ni debajo del agua).

    He estado mirando y si que existen las redes neuronales bayesianas (mea culpa, en español no encontré que las llamaran así). Supongo que las helmholtz machines se pueden considerar bayesianas, pero creo que son un tipo de redes muy específicas que se propusieron como una descripción biológicamente plausible del funcionamiento cortical, que es lo que (cualitativamente al menos) el PP describe bastante bien. Probablemente otras estructuras cerebrales no encajarían en esta lógica.

    Pero bueno, tampoco es algo que surja de la nada y hay muchos datos experimentales que lo apoyan y mucha gente que piensa que es una aproximación bastante válida, incluso me atrevería a decir que es la primera teoría comprensiva de la cognición desde el psicoanálisis (que con sus muchos errores y le pese a quien le pese, ya Kandel dijo que era la mejor teoría de que disponíamos sobre el funcionamiento del cerebro).

    Ale, nada más, para gustos los colores. Te agradezco que te hayas tomado el tiempo de responderme aunque lo de que se les va la pinza (quiero entender que no lo dices del todo en serio) me resultó bastante desagradable.

  9. pharmakoi dice:

    En cualquier caso, no descarto que gran parte de las pretensiones del PP se queden en agua de borrajas, está claro que aún le queda mucho por demostrar para convertirse en el hito que pretende ser. Pero incluso en tal caso me parece un intento loable y digno de mención, y no una ida de pinza.

    Aquí puedes ver un buen resumen muy condensado y con buenas referencias sobre lo que hay y lo que se espera respecto del PP (aunque un poco incompleto ya que no hablan de las simulaciones sobre la psicosis, que por otro lado son bastante tentativas y especulativas, como casi toda la teoría psiquiátrica).

    https://en.wikipedia.org/wiki/Predictive_coding

  10. pharmakoi dice:

    Sobre lo del «ill-posed problem» del modelo inverso y los forward auxiliary models, este artículo está bastante bien (no se dice por qué es en sí un problema el enfoque modular o tradicional pero se da una buena visión de las diferencias con el enfoque del procesamiento predictivo)

    Haz clic para acceder a 1806.02649.pdf

  11. pharmakoi dice:

    Joer pensaba que me habías baneado o que wordpress se había cabreado por el artículo que he puesto, ya he visto que ha sido solo algo momentáneo y que por alguna razón no salían mis comentarios (siempre me pongo en lo peor xD).

    Voy a explicar esto un poco aunque solo sea para convencerme de que no hablo por hablar. Básicamente en el enfoque modular se supone que es necesario realizar una conversión entre la representación sensorial de una acción y su posterior representación motora (modelo inverso) que a su vez es enviada de las regiones de control a las regiones efectoras (copia eferente). Esto es lo que se conoce como forward auxiliary model y es computacionalmente inviable o al menos extremedamente costoso. En el enfoque del PP o de la inferencia activa este problema se elude ya que se asume que existe un «cableado» entre las regiones sensoriales y motoras y se hace uso de un integral forward model que lo que hace es traducir las predicciones sensoriales (propioceptivas se suele decir) en arcos reflejos siguiendo la lógica de la inferencia activa en el marco de la reducción del error de predicción (sin necesidad de efectuar un modelo inverso).

  12. pharmakoi dice:

    Tampoco es que mi conocimiento de estos temas sea muy profundo pero me interesan y como me aburro pues te spameo aquí que no lo lee nadie mientras el cuerpo aguante.

    No se si se podría hablar de regiones de control motor y efectoras o más bien sería motoras y sensoriales (prefrontales y parietales por decir algo). Como ya dije la copia eferente según ciertas interpretaciones ha de coincidir con la ejecución de la acción o de lo contrario esto podría dar a lugar a la generación de alucinaciones. Al prescindir de las copias eferentes no se muy bien como se explican las alucinaciones aunque ya comenté algo anteriormente y no me voy a volver a liar con eso.

  13. pharmakoi dice:

    Sobre las alucinaciones yo creo que se trata de un caso de penetrabilidad cognitiva y en muchos casos serían algo así como «delusiones sin agencialidad». Pero, por cómo las explica Frith en su libro sobre neuropsicología cognitiva de la esquizofrenia, es posible que no siempre su contenido sea delusivo sino su falta de agencialidad. Por ejemplo, cuando tú sientes que alguien te está diciendo algo (generalmente negativo), en un estado no psicótico posiblemente lo que sentirías es que tú piensas que dicha persona piensa eso sobre ti (al final y al cabo son un problema relacionado con la metacognición y la teoría de la mente).

  14. pharmakoi dice:

    En este sentido podríamos calificar las alucinaciones de sinestesia (subjetiva, como toda sinestesia) emocional-perceptiva, aunque la sinestesia se suele considerar como un fenómeno más bien «hard-wired». Si mi psiquiatra levantara la cabeza…me ponía otra curatela jajaja

  15. pharmakoi dice:

    emocional-perceptiva, cognitivo-perceptiva o incluso emocional-cognitiva (no se si esto se puede considerar sinestesia, sin incluir la percepción, o sin ser exclusivamente entre sentidos xD) ya que las alucinaciones no se suelen sentir como un sonido sino más bien como un pensamiento que no es propio y que va dirigido a uno mismo (de ahí que alguna gente incurra en la intrusión del pensamiento al creer que dichos pensamientos son insertados por otra persona).

  16. pharmakoi dice:

    «A pesar de tener efectos similares con algunos trastornos de índole psicológica, como las alucinaciones o los estados alterados de conciencia, la Sinestesia, tiene sus propios criterios diagnósticos que la diferencian de éstos. Una alucinación es una pseudo-percepción, ya que no corresponde a ningún estímulo físico externo. Aunque la persona sienta esa percepción como real.»

    Discrepo con esto, el propio Frith explica que las alucinaciones son algo así como si escuchásemos lo que en un estado no psicótico pensaríamos de dicha persona. cómo puede eso no corresponder a ningún estímulo físico externo. Estos psiquiatras… deberían revisar sus definiciones y su código ético porque a veces hacen más mal que bien (a los hechos me remito).

  17. pharmakoi dice:

    Lo que si es posible es que las alucinaciones no estén adecuadamente supervisadas por un estímulo físico externo, ya que si se tratan de un caso de penetrabilidad cognitiva en en un cerebro delusivo es fácil que esto ocurra. Pero esto es una diferencia de matiz que sí permitiría encuadrarlas dentro de la sinestesia (sin entrar en si son hard-wired) aunque quizá como sinestesias delusivas.

  18. pharmakoi dice:

    Jajaja menudo spamer estoy hecho… podía pararme a escribir y luego ponerlo todo junto.

    Sobre lo de si se siente como real, lo cierto es que hay sinestetas que tardan un tiempo en darse cuenta de que no todo el mundo percibe las cosas como ellos, es decir piensan que sus sinestesias son «reales» (signifique esto lo que signifique). O sea que por ahí tampoco vamos bien… al final va a ser verdad lo del estigma social. Supongo que hay gente a la que duelen estas comparaciones, como cuando les dices que hay un vínculo entre psicosis y creatividad y ponen el santo en el cielo; lo que hacen los prejuicios.

  19. pharmakoi dice:

    Al final la cuestión es si estás en el bando de los locos o de los artistas, y esto, como todo, es algo culturalmente mediado. Es difícil no estar loco cuando te encasillan en el barco de los locos, de ahí que los psicofármacos sirvan para algo y la práctica ausencia de biomarcadores fiables para diagnosticar las enfermedades mentales, más allá de ciertas evidencias más o menos difusas.

  20. pharmakoi dice:

    Sobre las alucinaciones y la falta de supervisión supongo que tendríamos dos casos. Uno en el que las alucinaciones se dan en un sujeto no psicótico y la supervisión inadecuada o su ausencia (supongo que nunca absolutas) permite que las hipótesis de alto nivel penetren en la percepción.
    En este caso los perceptos así generados procederán de análisis más abstractos y tendrán que ver con características más generales de los estímulos externos, pero no surgirían en una total falta de correspondencia con estos (serían sinestesias, aunque no hard-wired). En el segundo caso, el de un sujeto psicótico, hay una segunda falta de supervisión que es la relativa a la generación de dichas hipótesis de alto nivel per se, y que en un sujeto delusivo podrían ser también delusivas (de ahí lo de sinestesias delusivas).

  21. pharmakoi dice:

    En cualquier caso, según las explicaciones del PP sobre cómo se forman las delusiones y los estudios sobre inhibición latente baja en psicóticos y personas creativas se pueden sacar algunas conclusiones tentativas.
    Lo primero es que al parecer en estos casos el proceso inferencial que da lugar a la percepción y la cognición sigue unas pautas digamos menos estrictas o menos válidas, y tiende a asignar mucha significancia a cierta información que para la mayoría de la gente no tendría relevancia.
    Si esto conduce a un delusión o a un acto creativo es algo que parece depender de otras características personales, como el nivel de IQ o la fortaleza de la red social (que en cualquier caso no son del todo determinantes).
    De ahí mi teoría pseudo-paranoide sobre la enfermedad mental más bien como un acto de enrolamiento culturalmente mediado y reforzado por las profecías autocumplidas.

    Y ya que para lo que puede interesar esto a los que lean este post mejor me lo guardaba para mi mismo.

  22. pharmakoi dice:

    Lo de que las alucinaciones no se corresponden con ningún estímulo físico externo, se podría
    llegar a afirmar si asumiésemos que durante estas la precisión de los errores de predicción
    sensoriales se reduce a 0. Pero por lo que sabemos en las psicosis más bien ocurre lo contrario,
    los errores de predicción sensoriales tienen una precisión demasiado elevada y esto da lugar
    a inferencias en las que se otorga un relevancia excesiva a evidencias normalmente irrelevantes,
    lo que da lugar a la formación de delusiones. Además, para permitir el movimiento se aumenta la
    precisión de las hipótesis de alto nivel lo que, especulo, hace que estas penetren en la percepción (o quizá porque el cerebelo deja de atenuar las consecuencias sensoriales de nuestros propios actos o pensamientos y adquieren tal relevancia que penetran en la percepción, lo que estaría relacionado con la elevada precisión sensorial a su vez. O porque la mayor precisión de las hipótesis de alto nivel hace que estas no se vean suficientemente atenuadas). .

  23. pharmakoi dice:

    Sobre algunas de mis experiencias con los psiquiatras, lo voy a plasmar aquí aunque no es el lugar apropiado. La primera vez que me interné lo hice por voluntad propia (porque tuve un ataque de pánico a decir verdad) y yo mismo le dije a la psiquiatra que sufría psicosis e identifiqué la mayor parte de (sino todas) mis delusiones como tales. Incluso en una ocasión que sucedió algo de difícil explicación, aunque yo tengo un hipótesis que me parece la más plausible, la psiquiatra me dio una explicación totalmente carente de validez y por cosas como dudar de esa explicación o desafiar su autoridad me acabó sometiendo a un proceso de curatela en el que llegaron a pedir que se limitasen mis libertades enormemente, aunque al final quedó en casi nada, por suerte, pero no
    sin nefastas consecuencias para mi.

    Eso tan inexplicable (además del comportamiento de los psiquiatras) fue que se mandó un mensaje desde mi móvil que yo no recordaba haber mandado ni me parecía posible por las circunstancias
    que lo hubiese mandado nadie. Pues bien, mi teoría en aquel momento era que me habían hackeado el móvil y la de la psiquiatra que lo había mandado sin querer al llevarlo en el bolsillo.
    Esto es imposible, sería como creer que un mono puede escribir el quijote pulsando teclas al azar, pues había que hacer una secuencia de 7 u 8 pulsaciones en un orden determinado.
    A la psiquiatra no pareció importarle, pero le sirvió para luego decir que yo carecía de conciencia de enfermedad (y así obtener respaldo legal para la serie de calamidades a las que me sometió).
    Mi teoría…pues quizá que sufrí algún proceso disociativo y lo mandé sin ser consciente o al menos recodarlo luego, lo que me encaja bastante con idea de que la psicosis es un mecanismo de defensa ya que eso era algo, un hecho inexplicable, que daba alas a mis delusiones. En cualquier caso en esta ocasión podría decir que: delusión 1 – psiquiatra 0 , porque mi teoría delusiva era más posible que su «lo habrás hecho sin querer».

    Por otro lado en su informe para el juez que me hizo el internamiento involuntario a petición suya, escribió que yo me había puesto violento, cuando lo único que hice fue pasearme diciendo que me quería ir, echando pestes de la psiquiatría, negándome a tomar la medicación y finalmente sentarme en la puerta como respuesta a su iniciativa de congregar a todo el personal sanitario más el guardia de seguridad en la puerta para que no pudiese salir (cosa que tampoco había intentado). Entonces sí hubo cierta violencia, de hecho me agarraron ente todos y me arrastraron cual jamón por todo el pasillo hasta encadenarme a la cama e inyectarme la medicación…

    Pa que veas tus queridos psiquiatras que tanto saben, cómo se las gastan. A mi, lo tengo claro, me han hecho un daño irreparable, ya que (sin saberlo ni quererlo) me incitaron al suicidio y es solo por suerte que sigo vivo para contar esto (y no está todo dicho ni mucho menos, pero, me duele decirlo, no se trata de victimismo, se trata de la vida real).

  24. pharmakoi dice:

    Bueno después de mis confesiones vuelvo al lío y con esto me retiro por un tiempo hasta que digiera la vergüenza de pasarme la noche y parte del día aquí solo escribiéndole a una máquina.

    He estado revisando un poco sobre el tema y me parece que las alucinaciones se podrían explicar en un principio por la falta de atenuación sensorial de las propias acciones que conduce a inferir que hay una fuerza externa causándolas, ya que el pensamiento no deja de ser habla subvocal (hay una simulación relacionada con esto sobre la force-matching ilusion).

    Luego está la cuestión de la interacción entre alucinaciones y delusiones, ya que ambas surgirían por defectos en la codificación de la precisión de los errores de prediccione sensoriales ( a veces se habla de excesiva, mayormente, pero también se comenta que pudiera estar disminuida o ausente). El caso es que posiblemente las hipótesis (estadísticos o parámetros inferidos en base a un error de predicción) de alto nivel influyan siempre en la percepción, ya que sino no sabríamos que una puerta es una puerta y solo veríamos, en el mejor de los casos, un trozo de madera indiferenciado o puede que informe. Pero el ciclo de hipótesis de alto nivel deficitariamente supervisadas-falsas creencias-alucinaciones (y al revés) sería lo que produciría estos estados.

  25. pharmakoi dice:

    Si todos padeciésemos una inserción del pensamiento cada vez que habla Puigdemont, podríamos decir que es real y que nos incita a quién sabe qué (la construcción social de la violencia y de… quién sabe qué).

  26. pharmakoi dice:

    Propongo un nuevo nombre para la alucinaciones, llamémosles «síndrome de alienación o extrañamiento perceptivo» y a las delusiones «síndrome de disfunción o antipatía sociocognitva». Si son internos, genéticos o socialmente construidos lo dejo a la elección de cada cual.

  27. pharmakoi dice:

    La psicología es un saber que persigue lo trascendental (en sentido kantiano), es un saber imposible o en el mejor de los casos performativo. Solo se puede justificar a sí misma como una disciplina pragmática, pero nunca como un saber último y objetivo. Lo trascendental es objeto de la metafísica no de la psicología, y no es ciencia, es filosofía. Esto es algo que deberían recordar los psiquiatras cada vez que deciden obligar a alguien a tomar su medicación o a seguir unas pautas determinadas de un modo exclusivamente pragmático y que en muchos casos pueden estar equivocadas. Ellos son los primeros que ponen el dedo en la llaga en lo que a prejuicios y estigmatización se refiere, y los últimos en retirarse del campo de batalla cuando surge la tormenta. Son los fanáticos de lo trascendental, los talibanes de la metafísica y en estas situaciones todos sus años de estudio meramente científico solo les sirven para autojustificarse en sus canalladas.

    De minimis non curat praetoris es su lema, la falta de empatía emocional es su escudo, solo ven a un objeto con unas propiedades determinadas de antemano y se esfuerzan por encasillarlo en sus esquemas, a veces el elefante está en la habitación pero su ceguera cognitiva y emocional les impide ver lo que tienen delante: una persona, un sujeto psicológico que sufre al ver que no se le tiene en cuenta y que se echan por tierra todos sus intentos de llegar a un entendimiento, en pos de una ciencia que no es tal cuando entramos en el terreno de lo subjetivo y de lo culturalmente mediado. En esos casos hacen gala de una violencia inaudita, pero justificada socialmente desde su rol de valedores de la conciencia única y verdadera. Si lo emocional es subjetivo, si incluso lo perceptivo no es unívoco ¿quiénes son ellos para decir qué y cuando tienes que sentir, que ver, que decir? ¿solo la remota posibilidad de que un enfermo mental cometa un acto violento o autolítico justifica toda esa represión? ¿no estará esa misma represión en la base de muchos de los problemas que luego, profecía autocumplida en mano, intentan atajar? Sí fumar es malo, es mejor tomar los antipsicóticos si padeces psicosis, hay relaciones que son tóxicas ¿por qué a los enfermos mentales se les obliga a tomar las «mejores decisiones» y a los demás se les da carta de libertad para hacer lo que les venga en gana con su cuerpo?

  28. pharmakoi dice:

    Precision and Hallucinations
    The lower row of Figure 5 shows the results of the simulation with a compensatory reduction in sensory log precision from two to minus two. Here, the omission–related response is abolished; however there is a complete failure of perceptual inference, during the song and after its termination. Although the tempo of the percept is roughly the same as the stimulus, there is loss of frequency tracking and syntax. This false percept emerges because sensory information is not afforded the precision needed to constrain or entrain top-down predictions. The structured and autonomous nature of these predictions is an inevitable consequence of a generative model with deep structure – that is required to explain the dynamic and non-linear way in which our sensations are caused. The ensuing false inference can be associated with hallucinosis in the sense that there is a perceptual inference in the absence of sensory evidence. Clearly, the computational anatomy of hallucinations in the psychotic state is probably much more complicated – and specific to the domain of self-made acts (such as speech and movement). We will turn to the misattribution of agency in the final section. Here, it is sufficient to note that a compensatory reduction of sensory precision could produce hallucinosis of the sort seen in organic psychosyndromes. Note that the prediction error persists throughout the stimulus train and has, paradoxically, lower amplitude than in the previous simulations. This is because the prediction error is precision weighted – and we have reduced its precision.

    en https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyt.2013.00047/full

    ausencia de evidencia sensorial inmediata, o sea que hablaríamos de sinestesia demorada jajaja (bueno en la psicosis es algo más específico como ya expliqué yo también pero podría seguir siendo sinestesia demorada delusiva…sociocognitiva)

    Y mi última reflexión, aunque he decir primero que valoro mucho el trabajo de los profesionales de la salud mental y apoyaría cualquier esfuerzo por dotarles de medios para que puedan llevar a cabo su labor, estas reflexiones son más bien sobre mi experiencia personal que ha sido bastante mala.

    Diagnosticar una esquizofrenia o una psicosis es algo relativamente fácil y fiable, aunque haya que hacerlo en base a métodos observacionales ya que los biomarcadores que conocemos no son determinantes en cuanto al diagnóstico. Pero diagnosticar una falta de conciencia de enfermedad o un riesgo alto de violencia o comportamientos autolíticos es algo más elusivo y que depende en gran parte de la subjetividad del profesional que lo diagnostica e incluso de sus intereses e intenciones con respecto al paciente al que se le diagnostica, ya que esto le da un poder casi ilimitado sobre dicha persona.

    Cómo es posible que cuando tú mismo afirmas padecer psicosis e identificas tus síntomas psicóticos como tales te diagnostiquen falta de conciencia de enfermedad es algo que para mi solo tiene una explicación (bueno dos): una es que se hace en base exclusivamente a las relaciones de poder y siguiendo una intención represiva (más allá de que lo que se busque conscientemente es ayudar al paciente) y la otra es que se diagnostique en base la reticencia del paciente a aceptar el tratamiento psiquiátrico y gran parte de la teoría psiquiátrica; en este último caso no hablaríamos de falta de conciencia de enfermedad sino de conciencia crítica de enfermedad, que es algo muy distinto, pero que algunos psiquiatras tienden a confundir, quizá porque dichos pacientes se atreven a desafiar su posición de autoridad y sienten que la única forma de controlarles es usar las armas que tienen a su alcance, aquellos diagnósticos que les permiten actuar de un modo represivo sobre ellos.

  29. pharmakoi dice:

    He estado mirando sobre la anosognosia y lo cierto es que hay algunas entrevistas y escalas psicométricas de las cuales a mi no se me aplicó ninguna. Por lo que yo llego a entender creo que tenía un buen insight en lo relativo a la enfermedad pero quizá un pobre insight clínico o respecto al tratamiento, aunque yo tampoco me negaba en redondo a tomar la medicación pero el hecho de que me obligasen me provocaba un profundo rechazo. Además me dieron una dosis excesiva que me provocaba unos mareos que me incapacitaban para todo lo que no fuese permanecer sentado tratando de enfocar la vista y cuando se lo dije a la psiquiatra se negó a a disminuir la dosis…

    Por otro lado, cuando estaba siendo sometido al proceso de dictaminar que tipo de curatela se me iba a aplicar, lo que me provocaba un inmensa angustia, la psiquiatra me hizo un test sorpresa de drogas, que lo que consiguió fue justo lo contrario de lo que pretendía. Ya que me iban a someter a test aleatorios cada cierto tiempo mi reacción fue la de consumir de modo compulsivo justo después de este, ya que las drogas no tardan mucho en eliminarse del organismo, lo que unido a la angustia que estaba soportando por el proceso legal al que se me sometía tuvo nefastas consecuencias para mi conducta. De ahí que dijese en otra parte que se me incitó al suicidio, y añado, no solo eso, se me incitó a rechazar el tratamiento ya que el hecho de que me obligasen, como ya he comentado, me provocaba un profundo rechazo (además de lo de las dosis de «matacaballos»).

  30. pharmakoi dice:

    Sobre los internamientos involuntarios en psiquiatría lo cierto es que hay un precedente en una sentencia del tribunal supremo que dictaminó a favor de una mujer que exigía la asistencia de un abogado en el proceso. El tribunal supremo juzgó oportuno que se ha de asignar un abogado de oficio al paciente que lo exija antes de designar al juez que va a a llevar la instrucción de su proceso.

    Yo, en parte por desconocimiento, en parte porque la ansiedad no me permitía pensar con claridad, y en gran parte porque en el fondo sabes que por mucho que te asista un abogado la opinión que va a tener en cuenta el juez es la del psiquiatra y no la tuya, no exigí la asistencia de una abogado. De hecho sería necesario, creo yo, que te asistiese también un psiquiatra que esté dispuesto a oír tus alegaciones y a defender tu caso si lo considera oportuno, tras aplicar todos los instrumentos de medición que sean necesarios y que estén validados y estandarizados.

    En cualquier caso si que, mientras me arrastraban forzadamente por el suelo, grité desaforadamente y repetí en varias ocasiones que les iba a denunciar por lo que me estaban haciendo, pero en vez de proporcionárseme la asistencia de una abogado se me trató como a un loco que decía incoherencias, con risas incluidas ante algunos de mis comentarios.

  31. Pharmakoi:

    Pero en el caso de tu ingreso, ¿Cuánto tiempo te tuvieron retenido contra tu voluntad? ¿Supongo que hasta que se pasara la crisis, no?

  32. pharmakoi dice:

    Más del necesario, entre otras cosas porque no hay formas objetivas de medir «la crisis», ni la utilidad de dichas intervenciones ( y si las hay no se aplican o los resultados no son tan concluyentes como para justificar dichas prácticas). Además me diagnosticaron anosognosia en base a NADA, porque yo mismo me interné voluntariamente reconociendo que estaba psicótico y tenía delusiones y no me negaba, en principio, a tomar la medicación ( los únicos criterios meridianamente objetivos para diagnosticar anosognosia en esquizofrenia). Si efectuó ese diagnóstico fue porque la mañana después mi internamiento voluntario cambié de opinión y le dije que me quería ir, ante lo cual respondieron arrastrándome por el suelo cual jamón (con ayuda del segurata; para más intimidarme y tratar de provocar en mi una reacción violenta que justificase mi internamiento) y el diagnóstico de anosognosia le da un control absoluto sobre mi persona, NI MÄS NI MENOS (además en el informe que recibió el juez dijo que era yo el que me había puesto violento cuando lo único que hice fue exigir que se me dejase salir y, tras ver a todo el personal y el segurata reunidos en la puerta con actitud reprobatoria e incluso intimidatoria, me senté enfrente de ellos y le pregunté al guardia de seguridad que qué iba hacer, que si me iba a pegar con la porra o qué). Por otro lado mientras me arrastraban por la fuerza y contra mi voluntad para atarme a la cama e inyectarme la medicación ( y dejarme claro quién mandaba ahí) grité desaforadamente en varias ocasiones que les iba a denunciar; en ningún momento se me informó de que tenía el derecho legal a pedir la asistencia de una abogado y que este se me debía asignar antes de designar al juez que iba cursar mi internamiento involuntario. De hecho cuando mucho después le comenté esto a mi psiquiatra de primeras me dijo que eso no era así y que yo no tenía ese derecho ante lo cual le respondí que en otros paises si era así y curiosamente cambió su respuesta y pasó a decirme que tenía razón (luego pude leer que en España hay una sentencia del tribunal supremo que así lo especifica, que este un derecho de los pacientes cuando se les somete a un proceso de internamiento involuntario).

    Pero bueno, que más da, yo soy un esquizofrénico sin voz ni voto al que nadie va a hacer caso, por mucho que me pongan un abogado de oficio, y pertenezco a un colectivo que no es lo suficientemente grande como para movilizar a los políticos al no tener ningún peso electoral.

    por cierto no había visto tu contestación hasta ahora mismo, si he entrado aquí es porque quería comentar lo siguiente (tras la emoción que me ha embargado al terminar de leer el primer paper que referencio y ver que realmente hay gente haciendo esfuerzos útiles por el progreso de la psiquiatría y la comprensión de la mente).

    trabajos como estos merecen la pena, y te devuelven la confianza en la ciencia (y son aplicaciones útiles de las redes neuronales, que por eso lo menciono en este post)

    Deeply Felt Affect: The Emergence of Valence in Deep Active Inference
    Casper Hesp†*1,2,3,4, Ryan Smith†5, Thomas Parr4, Micah Allen6,7,8, Karl J. Friston4,
    Maxwell J. D. Ramstead4,9,10

    FIRST-IMPRESSION BIAS IN AUDITORY PROCESSING AS
    A WINDOW TO PERCEPTUAL INFERENCE AND
    LEARNING
    Kaitlin Fitzgerald

    Aunque echo en falta la confluencia de este tipo de estudios con los relacionados con el stereotype threat, que curiosamente nunca mencionan en esta línea de investigación ( no tan curiosamente porque está más ligada a la psiquiatría que al campo de la círtica social). En cambio en otros temas como el machismo o el racismo que tienen un mayor impacto político y moral hay bastantes más estudios sobre los efectos del estereotipo, pero bueno, nadie es perfecto.

  33. pharmakoi dice:

    Por ejemplo

    Rethinking Risk Assessment: the MacArthur Study of Mental Disorder and Violence
    Abstract
    Winner of the American Psychiatric Association’s Manfred S. Guttmacher Award, 2002. Publisher summary: The presumed link between mental disorder and violence has been the driving force behind mental health law and policy for centuries. Legislatures, courts, and the public have come to expect that mental health professionals will protect them from violent acts by persons with mental disorders. Yet for three decades research has shown that clinicians’ unaided assessments of «dangerousness» are barely better than chance. Rethinking Risk Assessment: The MacArthur Study of Mental Disorder and Violence tells the story of a pioneering investigation that challenges preconceptions about the frequency and nature of violence among persons with mental disorders, and suggests an innovative approach to predicting its occurrence. The authors of this massive project — the largest ever undertaken on the topic — demonstrate how clinicians can use a «decision tree» to identify groups of patients at very low and very high risk for violence. This dramatic new finding, and its implications for the every day clinical practice of risk assessment and risk management, is thoroughly described in this remarkable and long-anticipated volume. Taken to heart, its message will change the way clinicians, judges, and others who must deal with persons who are mentally ill and may be violent will do their work

    Violence and Mental Illness
    Marie E. Rueve, MD and Randon S. Welton,

    In fact, demographic variables, particularly gender, are far better predictors of violence than psychiatric diagnoses of either substance abuse or nonsubstance abuse disorders; thus, stress on the connection between violence and psychiatric illness may be unnecessarily propagating stigma about mental illness.

    Y hay que tener en cuenta que estos estudios se hacen en pacientes internados que puede que no sea muy representativo del comportamiento que tendrían en libertad.

  34. pharmakoi dice:

    Pues eso, viva el ojímetro, y si te pica, te rascas… (a ver si ahora sale el mensaje anterior jaja, que de vez en cuando no me salen los mensajes, pero cuando pasa eso luego siempre salen y por lo general creo que si escribo otro después salen los dos. Luego está que cuando pongo links se quedan en moderación, pero eso ya lo sabrás tú mejor que yo).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s