Archivos de la categoría ‘Sociología’

Unas cuantas cositas que he leído estos aciagos días: el célebre gurú de la izquiera, Slavoj Zizek dice, sin inmutarse, que la crisis del coronavirus nos llevará a una nueva especie de neocomunismo maravilloso… Byung-Chul Han, muy guay también, dice que estamos ante el fin de la privacidad y la llegada del autoritarismo. He leído que nuestra cultura mediterránea quedará muy dañada y nos vamos a ir orientalizando, es decir, que ya no saldremos tanto a la calle a disfrutar de nuestro sol sino que nos gustará más quedarnos en casa a ver anime y a jugar a videojuegos. Otros van diciendo que esto está favorenciendo los lazos familiares, que estamos aprendiendo a valorar lo realmente importante, y que, por supuesto, de aquí saldremos mejores y el mundo será más bonito.Y, desde la visión opuesta, no ha faltado en mis lecturas el catastrofismo clásico hacia el futuro económico: una nueva crisis que será varios órdenes de magnitud más dura que la anterior, lo que traerá la enésima reformulación o refundación del capitalismo…Todo esto dicho por reputados analistas e intelectuales que pueblan las cátedras de las universidades y las asesorías de nuestros políticos… ¡Bravo!

Pues ahora yo, en un ejercicio de arrogancia sin parangón, y a sabiendas que me contradigo, os voy a decir lo que va a pasar de verdad: no mucho o, si me he pasado de frenada, desde luego no tanto. A ver. Pidiendo disculpas muy sinceras a todo el que pierda un familiar querido (yo estoy bastante preocupado por los míos. Crucemos los dedos), esto no va a durar mucho más de dos meses. Y dos meses de confinamiento no dan para tanto. Cuando esto termine volveremos a nuestras vidas como siempre. Es cierto que vendrá una nueva crisis económica, pero será parecida a las anteriores, es decir, tocará apretarse un poco más el cinturón. Unos sectores saldrán más perjudicados que otros y la desigualdad aumentará un poquito más. Los ricos serán un poquito más ricos y los pobres un poquito más pobres. Nada nuevo bajo el sol. Esta crisis no es, ni de lejos, lo suficientemente fuerte para provocar ni un cambio de mentalidad ni una carestía material que posibilitaran un cambio socio-económico de calado. Aparte que no hay ninguna opción viable alternativa al capitalismo. La gente no va a renunciar a sus smartphones ni a Netflix por ninguna promesa de emancipación eco-feminista. Y, no, tampoco vamos a volver a ninguna forma de autoritarismo comunistoide por mucho que pueda mostrarse eficaz en tiempos de crisis.

Ahora unos cuantos dardos:

  1. Me ha resultado extraña la falta de liderazgo mundial ante la crisis. No hemos visto reuniones del G-7 cruciales en la que se marque el paso… Cada país ha tomado las medidas a su ritmo haciendo más o menos caso a la OMS y punto. Estados Unidos, que podría haberse valido como primera potencia mundial, ha sido completamente irrelevante. Cuando habla Trump nadie espera más que la sandez de turno. China, por el contrario, parece haber ganado la partida.
  2. Esta falta de liderazgo también está salpicando a la Unión Europea. La negativa a los «Coronabonos» por parte de Alemania y Holanda da ganas de hacer un Brexit express. No puede ser que cada vez que pasa lo que sea, aquí sálvese quién pueda y yo a mirar por lo mío. Siempre se hace lo que Alemania dice, y lo que Alemania dice es lo que a Alemania le viene económicamente bien. Ya sucedió esto de forma muy marcada en la crisis de 2008.
  3. No se le está dando demasiada relevancia a un hecho importante: el falseamiento de datos. Y no solo apunto a China, la que ha falseado lo que habrá querido y más, sino de países occidentales tan «democráticos y transparentes» como Alemania, Inglaterra, Estados Unidos… A los enfermos que pasan asintomáticos o que se quedan en casa «pasando un resfriado», se suman los fallecidos por complicaciones con patologías previas a los que se computa como muertos por esas patologías sin contar la intervención del coronavirus. Es muy fácil no hacer casi ningún test y solo contar como infectados los que están ingresados graves. La guerra de los datos está, como siempre y como era de esperar, en pleno apogeo.
  4. Me pregunto por qué los ultraliberales no dicen en estos momentos que el estado no intervenga absolutamente en nada, que se deje que la economía sea más libre aún y que así se regule ella solita… ¿Nos damos cuenta ya que la mano invisible de Smith es una patraña? Me gustaría debatir con mi liberal favorito, el brillante Robert Nozick, si un estado mínimo que exclusivamente garantiza la propiedad privada podría hacer frente a una pandemia como ésta.
  5. El dilema ético es espectacular: ¿dejamos morir a los ancianos o salvamos la economía? Dan Patrick, vicegobernador de Texas, abuelete ya, negaba que se tomaran medidas de cuarentena diciendo que estaba dispuesto a sacrificarse por el futuro económico del país. Aunque pudiesen parecer las declaraciones de un viejo senil del Tea Party, no son tan absurdas. Podría ser muy loable sacrificarse en pro de que nuestros hijos y nietos tengan un futuro mejor. Pero aquí nos encontramos con el muro de nuestra ignorancia: ¿hasta qué punto paralizar económicamente un país va a causar un malestar tal en nuestros descendientes que justifique dejar morir a los ancianos? ¿Cómo diablos calcular eso? Difícil, pero ya os digo yo la solución: no compensa de ningún modo. Por muy terrible que sea la crisis que nos espera, no será tan mala como para justificar éticamente el hecho de condenar a muerte a nuestro abuelo. Si dejamos morir a nuestros ancianos por salvar la economía, engrosaremos con un capítulo más el libro de la historia de la infamia.
  6. Es lamentable que los políticos estén utilizando la gestión de la crisis como arma política. Evidentemente, ha podido hacerse mejor o peor, y seguramente, hemos reaccionado algo tarde, pero en un asunto así deberíamos dejar esta repugnante politización de todo para ser leales al gobierno central. Por si alguien sospecha de que aquí mantengo un sesgo izquierdista, diré en mi defensa que si recuerdan la catástrofe ecológica del Prestige, pienso que fue una de las manipulaciones mediáticas de la izquierda más mezquinas, y electoralmente eficaces, que se han hecho en la historia de nuestra democracia. De un posible error en una decisión técnica (Acercar o alejar el petrolero de la costa) se proclamó el celebérrimo «Nunca mais» y todos los personajetes guays de la izquierda española fueron a la costa gallega a hacerse la fotito con la pala y el chapapote.
  7. En esas críticas al gobierno me causó mucha inquietud cuando Pablo Casado dijo que «Sánchez se estaba parapetando detrás de la ciencia»… ¿De verdad que eso es malo señor Casado? ¿En dónde debería parapetarse si no? ¿A qué tipo de asesor debería consultar un político para tomar decisiones en el caso de una pandemia? Todo lo contrario: los políticos deberían incorporar mucho más conocimiento científico en todos los niveles de la toma de decisiones.
  8. Una moraleja que me gustaría que quedara grabada a fuego en el cerebro de todos, pero que no quedará, es algo que Nassim Taleb lleva tiempo diciendo: la realidad es mucho mas impredecible de lo que parece y sucesos improbables ocurren por doquier: ¿qué gobierno hubiese predicho que en marzo de 2020 medio mundo estaría encerrado en su casa? Lo importante es que aprendamos humildad epistemológica: el mundo es caótico y la incertidumbre reina por doquier. Es muy difícil predecir lo que va a pasar y los políticos, incluso si se parapetan detrás de la ciencia, tienen complicado acertar. Desde luego a mí no me gustaría estar en el pellejo del ministro de sanidad en estos momentos. A toro pasado, nadie va a tener la consideración de pensar que se tuvieron que tomar decisiones en muy poco tiempo y con muy poco conocimiento de las consecuencias.
  9. Pensemos en, por ejemplo, la estrategia inicial de Gran Bretaña: buscar la inmunidad del rebaño. A todas luces parece un suicidio, pero, si lo miramos a nivel de evidencia científica, tampoco parece tan, tan mala idea ¿Qué hacer? Si ni a nivel de evidencia científica tenemos acuerdo…
  10. Da qué pensar que el sistema económico pueda derrumbarse por dos meses de parada ¿De verdad que dos meses de parón en el que se aplazan hipotecas, pagos a proveedores y demás, se hunde irremisiblemente? Entiendo que sufra daños, pero no me creo que sea tan grave. Y si fuera así es para mirárselo, porque en un mundo globalizado e hiperconectado como lo es ya desde hace mucho tiempo el nuestro, serán cada vez más comunes interferencias del tipo más diverso. Sería muy conveniente aprovechar el momento para pensar mecanismos que pudiesen robustecer el sistema ante estas eventualidades cada vez más habituales.
  11. Algo que si me ha gustado mucho es el auge de la literatura distópica que todo esto conlleva. Sí, amigos, hay que leer La carretera de McCarthy, a Dick, a Vonnegut, a Ballard, a Bradbury… será muchísimo menos aburrido que seguir la actualidad del coronavirus en las noticias. Lo garantizo.

Desde cierta perspectiva ideológica se entiende el entramado tecno-científico  como un instrumento al servicio del malvado capitalismo (tecnoliberalismo he leído). Las grandes corporaciones que dominan el mundo desde la sombra, utilizan la tecnología, esencialmente, contra el ciudadano de a pie (es decir, contra el lector promedio de noticias de esa temática ¿Qué iban a tener mejor que hacer los dueños de las multinacionales?), intentando controlarle, mantenerle alienado, en un estado de esclavitud inconsciente.

Las máquinas, asociadas a la revolución industrial y, por lo tanto, a la explotación de la clase obrera, se ven como la máxima expresión de lo inhumano. Si el sistema capitalista ya es inhumano, sus frutos mecánicos no podrían ser menos: los robots son entes fríos gobernados por despiadadas almas de metal, seres amorales que, como tantas veces pronostica la literatura y el cine, terminaran por aniquilarnos. HAL 9000, Proteus, Skynet… todas las versiones cinematográficas en las que se habla de inteligencias artificiales es, siempre, para reinterpretar una y otra vez el mito de Frankenstein: humanos jugando a ser dioses («jugar a ser dioses» es un mantra repetido ad nauseam que no significa absolutamente nada) a los que su creación se les va de las manos y termina por volverse contra ellos.

Recientemente apareció en la prensa la noticia de dos programas de IA de Facebook, diseñados para establecer negociaciones, que habían creado un lenguaje propio aparentemente ininteligible. Asustados por el descontrol, aseguraban los periodistas,  los programadores desconectaron los programas (como si los programas estuviesen vivos siempre en funcionamiento y no se desconectaran cada vez que no se estuviesen ejecutando, es decir, como mínimo cuando los programadores se fueran a dormir a casa y apagaran sus ordenadores). La prensa amarilla vendió el asunto como si los programas se estuviesen escapando de las manos de sus creadores y los ingenieros de Facebook, realmente, hubiesen sentido miedo ante las posibles consecuencias de dejar funcionando algo sí. En ciertos medios (que no citaré para no darles publicidad) se dijo, alegremente, que esto demostraba que el estado de la IA actual ya había superado al hombre, y sugerían un escenario apocalíptico de lucha entre humanos y máquinas. Lamentable: la prensa, como tantas veces, desinformando.

La realidad es que, a mi pesar, la IA está a años luz de conseguir lo que sería una IAG (Inteligencia Artificial General) equiparable al ser humano, hacia la que tuviésemos que empezar a mostrar algo de preocupación. Se han dado excelentes progresos en reconocimiento visual o comprensión del lenguaje natural a través de modelos de redes neuronales artificiales, además de que con la actual capacidad de computación, podemos diseñar redes que aprenden rápido (y por sí solas) a través de ingentes cantidades de datos. Sin embargo, todavía son máquinas demasiado especializadas en una tarea concreta para poder enfrentarse a la inabarcable complejidad que parece necesitarse para operar competentemente en el mundo real. Es posible que en un futuro, más lejano que cercano, lo conseguirán, pero creo que, de momento, tenemos preocupaciones más apremiantes que las IA asesinas pretendiendo dominar la Tierra.

Y si nos vamos a las ciencias de la vida, el asunto no hace más que empeorar. Ya sabemos como en temas de nutrición, hay que comer alimentos sanos, es decir, naturales. Todo lo «químico», lo «artificial» es, casi a priori, tóxico. Los defensores de lo natural parecen desconocer que todo lo que existe (o, como mínimo, lo que comemos) está compuesto de elementos químicos presentes en la tabla periódica (todo es químico). Si contraargumentan que químico significa que ha sido sintetizado en un laboratorio, habría que preguntarles qué tiene de malo que algo se procese en un laboratorio, cuando, precisamente, los laboratorios han de pasar por una infinidad de controles para poder sacar un producto al mercado, mientras que algo que no procede de ningún laboratorio es lo que puede escapar más fácilmente al control.

Es lo que pasa con la medicina natural. Un medicamento convencional requiere una altísima inversión por parte de la empresa farmacéutica que va desde la investigación hasta que el medicamento es aprobado y sale al mercado (igualmente pasando por una gran cantidad de protocolos y controles sanitarios). Por el contrario, el medicamento natural, se ahorra absolutamente todo: ni investigación (¿para qué demostrar que el medicamento es eficaz o no, o qué efectos secundarios tiene, si mi cuñada dice que le fue genial?) ni ningún tipo de control ¡Vaya chollazo! Es curioso que los críticos con las farmacéuticas ven en ellas el feo negocio de la salud (muchas veces con razón), pero no lo vean en los suculentos beneficios de las empresas de lo natural.

Si por natural entienden lo orgánico como referencia a la química orgánica o del carbono, deberían saber que el petróleo y sus derivados plásticos son compuestos tan orgánicos (tan compuestos por carbono) como su zumo de aloe vera. Es más, su coliflor ecológica, tan sana en comparación con la peligrosísima coliflor transgénica, es fruto de milenios de selección artificial de genes, sin ningún estudio de su peligrosidad más que comerla y ver qué pasa. La coliflor, y todas las frutas, verduras, hortalizas y legumbres que cultives «naturalmente» en tu huerto ecológico, provienen de ancestros completamente diferentes (la coliflor viene de una insustancial especie de mostaza silvestre)  que fueron seleccionándose en función de las propiedades que se querían potenciar, es decir, que se escogieron genes y se desecharon otros durante miles de generaciones. Todo tu huerto está formado por especies diseñadas por el hombre: es, por entero, artificial.

Desde obras como Brave New World de Huxley, inspiradora directa de la Gattaca (1997) de Niccol, se ha criticado cualquier forma de eugenesia apelando, fundamentalmente, a que crear niños a la carta (por muy buenas virtudes que les demos y por muchas enfermedades de las que les libremos) les privaría de cierta libertad, dando lugar a un mundo demasiado ordenado y regular, demasiado perfecto. En Gattaca se ataca directamente el determinismo genético (el que, erróneamente, tanto se ha atribuido a Dawkins) afirmando, en lenguaje cinematográfico, que no todo está en los genes, sino que el hombre tiene algo valioso en su interior, una especie de esencia, que le permite vencer incluso a su propio genoma.

En la misma línea, repitiendo el jugar a ser dioses, se ha argumentado que modificar genéticamente al ser humano no puede dar lugar a otra cosa que no sean monstruos que, al final, se volverán de algún modo contra nosotros (Véase la película Splice, 2009) . Nuestra naturaleza humana es la que nos hace ser lo que somos, de modo que cambiarla nos deshumanizaría o, peor aún, inhumanizaría.  Todo esto se enmarca siempre con menciones a los programas eugenésicos de los nazis (no suele mencionarse que esos mismos programas se estaban dando, igualmente, en los países aliados, notablemente en Estados Unidos, uno de los países más racistas del mundo) o al darwinismo social (que tantas veces se confunde con el darwinismo o con la misma teoría de la evolución).

Los errores son evidentes:

  1. Modificar los genes de un embrión para darle ciertas características no le resta ningún tipo de libertad que antes tuviera, ¿o es que alguien ha elegido sus genes antes de nacer? El ser humano genéticamente modificado será tan libre de elegir su futuro como cualquiera de nosotros.
  2. Decir que mejorar genéticamente al ser humano va dar lugar a un mundo enrarecido demasiado perfecto, es una afirmación gratuita: ¿por qué? Con total seguridad, a pesar de dotar a los seres humanos de mejores cualidades, estaremos lejos de crear un mundo perfecto. Lamentablemente, los problemas y las injusticias seguirán existiendo. Yo solo creo que con mejores seres humanos sería más probable conseguir un mundo mejor, pero de ninguna manera perfecto.
  3. Nadie defiende hoy en día el determinismo genético. Somos fruto de nuestros genes, pero también del ambiente y del azar. El niño modificado tendrá una vida entera por delante en la que sus experiencias vitales configurarán su personalidad igual que la de cualquier otro hijo de vecino. Lo que sí está claro es que no tenemos ninguna esencia interior, ninguna fuerza mágica que haga que podamos vencer a nuestra biología. Lo sentimos mucho pero el cáncer no puede curarse con meditación ni buena voluntad.
  4. No existe una naturaleza humana sagrada, dada para siempre. El ser humano es una especie como cualquier otra y, en cuanto a tal, sigue evolucionando por lo que, queramos o no, se modificará ¿No será mejor que nosotros controlemos nuestra propia evolución antes de que lo haga el mero azar?
  5. Que los nazis tuvieran programas eugenésicos no implica que la eugenesia sea mala. Estoy seguro de que muchos nazis eran hábiles reposteros de apfelstrudel (pastel de manzana, postre típico austriaco, muy común en Alemania), ¿por eso cocinar pastel de manzana va a ser malo?
  6. Nadie defiende ningún tipo de darwinismo social. Que alguien tenga cualidades genéticas mejores que otro no quiere decir que haya que marginar o discriminar a nadie. Por esa regla de tres, si me encuentro con otra persona menos inteligente que yo, ¿ya tengo derecho a tratarla mal? Y, en el peor de los casos, la jerarquización social que podría llegar a darse no sería muy diferente a la actual. Los más inteligentes, trabajadores, atractivos, etc. tienden a copar los mejores puestos socio-económicos… ¿qué es lo que iba a cambiar?

Evidentemente, el control ético de todo avance en el que estén inmiscuidos seres humanos debe ser extremo y no debe darse ningún paso sin garantizar, al menos de un modo razonable, que nadie va a sufrir ningún tipo de daño. Nadie está hablando de hacer experimentos genéticos al estilo de La Isla del Doctor Moreau ni de nada por el estilo, se está hablando de dar mejores cualidades, lo cual, probablemente aunque no necesariamente, hará un mundo mejor, lo cual, probablemente aunque no necesariamente, evitará mucho sufrimiento futuro.

Hagamos un último experimento mental. Supongamos que en un futuro próximo el mundo se ha unificado políticamente, de modo que toda la población vota a un presidente mundial. Tenemos dos candidatos:

a) Un ciudadano cualquiera del que no sabemos nada de sus genes.

b) Un ciudadano que fue modificado genéticamente para ser muy inteligente y voluntarioso, a parte de bondadoso, generoso, idealista, honesto…

¿A cuál votaríamos? ¿Con cuál sería más probable que el mundo fuese mejor? Y podríamos añadir una tercera opción:

c) Una inteligencia artificial con capacidades cognitivas sobrehumanas programada para buscar el bien y la felicidad del ser humano, y para ser totalmente incapaz de hacer daño a nadie.

Yo, siendo políticamente incorrecto, creo que la apuesta más segura para un mundo mejor es la c.

Desgraciadamente, toda esta distorsionada y, a todas luces, equívoca forma de entender la realidad domina en gran parte de las universidades y, sobre todo, en la izquierda política. Y es una verdadera lástima porque sería necesaria una izquierda ilustrada que entendiera que una de las mejores formas de conseguir que las clases bajas mejoren su situación es a través del desarrollo científico y tecnológico. No estamos hablando de caer en un optimismo ingenuo hacia las posibilidades de la ciencia, ni en el torpe solucionismo tecnológico (creer que todo lo va a solucionar el avance tecnológico). Este artículo, publicado en el New York Times, nos dejaba claro lo lejos que aún estamos de hacer seres humanos a la carta (fijaos en el dato de que en, solamente, una cualidad como la altura intervienen unas 93.000 variaciones genéticas). Sin embargo hay que cambiar, radicalmente, esta visión-actitud hacia las nuevas tecnologías. Es, sin duda, el tema de nuestro tiempo.

Vamos a hacer un poquito de ejercicio. Mis conocimientos en las ciencias del deporte son más bien precarios, así que decido bajarme una aplicación a mi móvil que me proponga un plan de entrenamiento efectivo. Si la aplicación es de calidad, en ella estarán concretados los mejores conocimientos acerca de cuál es el mejor plan para una persona de mis características y, por tanto, será eficaz. Entonces yo confío en la aplicación y la pongo al mando, es decir, dejo que ella decida por mí qué es lo que tengo que hacer. En ese momento estoy dejando que un algoritmo gobierne una parcela de mi vida ¿Estoy haciendo algo malo? No, precisamente porque ese algoritmo es mejor gobernando esa parcela de mi vida que yo mismo. Es totalmente razonable confiar en esa máquina si, realmente, queremos adelgazar.

Damos un paso más. Hoy es día de elecciones y como buen ciudadano voy a ir a votar. Desde siempre he votado al PSOE. Mi abuelo luchó en la guerra civil en el bando republicano e inculcó sus ideas políticas a mi padre, quien luego me las inculcó a mí. Soy socialista por tradición. Sin embargo, cuando voy a votar me encuentro con un viejo amigo comunista. Hablamos un rato, precisamente sobre política, y me hace pensar. Al final, por primera vez en mi vida, voto a Podemos. Pero después, mientras voy caminando de vuelta a casa, comienzo a sentirme mal. Me arrepiento de mi voto y pienso que he traicionado a mi familia por una conversación de última hora. Quisiera cambiar mi voto pero ya es demasiado tarde: yace en el fondo de la urna.

Rebobinamos. Supongamos otra vez la situación anterior pero introducimos un nuevo elemento: Cortana 2045, mi asistente virtual de última generación, cortesía de Microsoft. A partir de todos mis datos de internet y de acompañarme continuamente en todo mi quehacer cotidiano, sabe perfectamente mis preferencias políticas y también sabe lo voluble que puedo ser a la hora de tomar una decisión, sobre todo, a última hora. Ella sabe mejor que yo a quién quiero realmente votar y no va a dejarse llevar por sesgos ni cambios repentinos de opinión. Entonces, lo razonable sería dejar que Cortana votara por mí ¿Dejaremos entonces una decisión supuestamente tan importante como el voto a un conjunto de algoritmos automatizado?

¿Qué pasará cuando inteligencias artificiales sepan tomar nuestras decisiones mejor que nosotros mismos? Tendremos dos opciones: o preferimos seguir sintiéndonos libres y decidimos por nosotros mismos, o dejamos que las máquinas lo hagan y perdemos el mando. El problema estará en que los que pierdan el mando vencerán, ya que tomarán mejores decisiones que los libres, por lo que parece que por simple y pura lógica, cada vez más gente dejará la toma de decisiones a sus consejeros digitales.

Y pensemos las repercusiones de algo así: como apuntábamos en la entrada anterior, la base política, social y económica de nuestra sociedad es el liberalismo, y el liberalismo presupone como condición de posibilidad la existencia de un agente libre que vota, consume y delinque en virtud de susodicha libertad ¿Qué pasará cuándo esas decisiones las tomen máquinas? Podríamos llegar a un original pronóstico: el fin del liberalismo no será, desde luego, el marxismo ni sus diversas variantes, sino una tecnología: la IA.

Pero, y ésta creo que es la gran pregunta del futuro próximo: ¿Aceptará el arrogante ser humano la pérdida del protagonismo en la historia? ¿Aceptará pasar a un segundo plano? ¿Aceptará ser irrelevante?

 

Mensaje antiplatónico par excellence: no existe nada que esencial, o lógicamente, ligue un hecho ético (o, más bien, la interpretación ética de un hecho) del mundo y un estado emocional placentero.  A partir del descubrimiento de las sustancias psicoactivas, nos dimos cuenta de que para conseguir una sensación o emoción no es necesaria la presencia de tal hecho o, ni siquiera, del estado mental que lo preceda y lo cause.  La alegría que hubiéramos obtenido si nos hubiera tocado la lotería de Navidad, podemos conseguirla, e incluso intensificarla, ingiriendo un compuesto de prosaicas moléculas, sin que, realmente, nos toque ni un céntimo. Es más, con una calculada dosis, ya no diremos de la brutal etorfina, sino de fentanilo (peligrosísima) o de oxicodona, podrías sonreír de un indescriptible placer mientras te corto un brazo.

Este descubrimiento tiene unas consecuencias brutales. La mayor parte de las concepciones de la ética dadas a lo largo de la historia (con la honrosísima excepción de la genial ética kantiana) prometían un estado final de felicidad, a condición de seguir una serie de, a menudo muy duros, preceptos. La ataraxia griega, el nirvana budista o la visión deifica cristiana, son estados, en gran medida emocionales, que se obtienen después de  un largo proceso que, a menudo, puede durar toda una vida. El sentido de tu existencia, lo que debes hacer día a día, está sujeto a la obtención de ese premio final. Sin embargo, llegamos a día de hoy y conseguimos el premio sin el arduo proceso.

Se podría objetar que ese estado de felicidad artificial, ese paraíso químico, sería falso, un disfraz conseguido haciendo trampas, algo inauténtico, postizo ¿Por qué? Esta objeción encierra una confusión: la emoción que se consigue al ingerir un psicotrópico no tiene absolutamente nada de falso, es tan real como la conseguida sin la ingesta. Lo falso, o más bien lo ausente, es el suceso generador de la emoción, no la emoción misma.

Se sigue objetando: pero lo realmente valioso es el camino, no únicamente el resultado. Respondemos: podemos ponderar lo que obtenemos en cada fase del camino y ver si compensa o no perderlo en virtud de conseguir, inmediatamente y sin esfuerzo, el bien final. En algunos ejemplos está claro: pensemos en las millones de personas que se están machacando en el gimnasio por lucir un bonito cuerpo cuando llegue el verano. Si yo les dijera que, puedo conseguirles ese cuerpo deseado sin el más mínimo coste, tomando una pastilla que no tiene efecto secundario alguno… ¿No la tomarían sin dudar? ¿No sería estúpido decir que no, que prefieren sufrir levantando pesas y comiendo brócoli?

Las pocas experiencias que he tenido con drogas duras (con las mal llamadas blandas, como el tabaco o el alcohol, he tenido muchísimas) fueron en mi época universitaria (juventud: bendita idiotez). Recuerdo una noche en la que probé una pastilla de MDMA. Cuando la ingerí estaba ya completamente borracho (si no, seguramente, mi superyó bien aleccionado me hubiera impedido tomarla) pero al cabo de unos treinta minutos mi estado etílico cambio radicalmente hacia algo muy diferente. Sentí una felicidad inmensa, una plenitud absoluta, una comunión total con el cosmos… Todo tenía sentido y todo era completamente maravilloso. Nunca antes había sentido un amor hacia la vida y hacia todos los seres humanos similar. Sinceramente, esas horas de efecto del MDMA han sido las más felices de mi vida (y no soy una persona especialmente desgraciada). Nunca he vuelto a sentir emociones tan agradables con esa intensidad. Y, paradójicamente, eso es lo que me aterró de las drogas y lo que consiguió que, finalmente, no terminará siendo un yonki en cualquier parque. Me dio mucho miedo saber que lo que había tomado era demasiado bueno y comprendí lo brutal que debería ser el reverso tenebroso de algo así. Entendí por qué un yonki de cualquier parque es plenamente consciente de su penosa situación y, aún así, prefiere seguir drogándose a tener una vida. No volví a probarlo.

Sin embargo, de lo que no quedé nada disuadido, es de aceptar el uso de drogas que no tengan efectos secundarios significativos. Sería la utopía del utilitarismo hedonista: una sociedad en la que todo el mundo tenga acceso a la mayor felicidad posible. Es más, lo que sería inmoral sería privar a la gente de unas sensaciones de bienestar semejantes. Y, siguiendo esa lógica, nada parece alejarnos de un futuro en el que el uso de psicotrópicos de diversa índole sea cada vez más usual (de hecho ya lo es). Pero quizá un futuro emocionalmente paradisíaco puede esconder algo, como mínimo, inquietante. Sabemos, desde experimentos realizados en la década de los cincuenta del siglo pasado, que ratas de laboratorio preferían tomar cocaína a comer o a beber, dejándose morir con tal de seguir consumiendo su droga. Y es que los sistemas de recompensa emocional del cerebro tienen un fin evolutivo claro: moverte a actuar para obtener placer o evitar el sufrimiento ¿Qué ocurre entonces cuando no hay sufrimiento y se vive en un estado de placer constante? Que el individuo ya no tiene nada que hacer, que no hay nada que pueda motivar su conducta.

Un futuro así sería como un colosal fumadero de opio en el que miles de sujetos vivirían enchufados a aparatos que les suministraran regularmente la dosis adecuada, quizá siempre durmiendo o, simplemente, ensimismados en hermosísimas ensoñaciones, quizá sin hablar con nadie más (¿para qué las relaciones sociales?) o no, pero, seguramente, sin hacer prácticamente nada: solo lo necesario para mantenerse vivos y drogados. Aquí, si que el tiempo histórico quedaría congelado. No se evolucionaría hacia nada más ya que, esta vez sí, estaríamos ante el auténtico fin de la historia de Fukuyama.

Este futuro utópico, o distópico según se mire, casaría perfectamente con el advenimiento de la singularidad tecnológica de la IA. Si construimos inteligencias artificiales que nos superen abrumadoramente, y si hemos sido lo suficientemente listos para conseguir que no nos exterminen, podría pasar algo así: las máquinas tomarían el mando de la historia y se dedicarían solo Skynet sabe a qué, mientras dejarían a sus venerables, aunque patéticamente inferiores creadores, viviendo en un inofensivo paraíso. Entonces, poseamos superdrogas o no, tendremos que enfrentarnos a algo a lo que nuestro frágil ego humano no está acostumbrado: la irrelevancia ¿Aceptará el hombre perder el protagonismo de su historia? ¿Aceptará perder el mando, aún a sabiendas de estar en mejores manos que en las suyas propias? Sería un caso de interesante dilema moral: ¿libertad o felicidad? La respuesta sería fácil para los drogados: seguir en su paraíso toda la eternidad y que gobiernen otros. La responsabilidad del gobierno trae demasiadas preocupaciones y dolores de cabeza.

O quizá, la historia podría continuar por otros derroteros: es posible que los seres humanos no nos quedásemos del todo quietos, sino que siguiéramos buscando formas de placer aún más poderosas. Quién sabe si pondríamos a la IA a nuestro servicio para conseguir placeres que ahora no alcanzamos ni a imaginar. Pensemos en diseño de cerebros a los que se aumenta su capacidad de sentir, con circuitos de placer hiperdesarrollados, que viven en un mundo de realidad virtual en el que todo está pensado para estimular cascadas de opioides, maravillosas tormentas cerebrales de una potencia inusitada. La historia de la humanidad se convertiría en la búsqueda de paraísos dentro de paraísos.

Pensemos en el mejor sueño que hayamos tenido y pongamos detrás de el a un asistente computerizado que sabe lo que nos gusta mucho mejor que nosotros. Recomiendo ver Más allá de los sueños (1998) de Vincent Ward. La película es mala pero sus efectos visuales (que ganaron un Óscar) pueden ilustrar muy bien a lo que nos referimos: imagina caminar de la mano con una bella mujer (quizá con esa chica que nos gustaba en el instituto y que ya no sabes nada de ella), por el cuadro más hermoso que se te ocurra, mientras escuchamos una increíble sinfonía (la Lacrimosa de Preisner o el Dúo de las flores de Delibes) , a la vez que nuestros centros cerebrales de placer se disparan como fuegos artificiales, haciéndonos sentir una especie de orgasmo infinito… Vivir eternamente en ese día de verano de cuando teníamos doce años y no había nada que hacer, ninguna preocupación, y todo era nuevo…

paisajes-naturales-pinturas-al-oleo-sobre-lienzo_21

Por si alguien no ha leído mi último artículo en Xátaka, va sobre otro posible futuro: precrimen.

Y feliz Navidad máquinas mías.

ramanujan

El caso de Ramanujan es milagroso. A parte de sobrevivir a la viruela, de no morir a los pocos meses de edad como su hermano, y de criarse en el sistema educativo indio de finales del siglo XIX, es decir, de ser prácticamente autodidacta, pudo realizar grandísimas aportaciones a las matemáticas. Eso sí, la tuberculosis lo mató a los 32 años de edad ¿Quién sabe qué hubiera llegado a descubrir con una vida sana y longeva? ¿Cuántos genios de este tipo se han perdido a lo largo de la historia de la humanidad?

Hemos trabajado siempre con un concepto de inteligencia individual. La inteligencia, sea una o sean muchas, siempre es algo propio de un solo individuo. Cuando alguien nos hablaba de inteligencia global o colectiva ya miramos con recelo, pensando en que pronto vendrá un «espíritu universal», una «consciencia colectiva» o la, tanta veces mencionada, superinteligencia que emergerá de Internet. Cambiemos el chip.

Definimos inteligencia de un modo muy simple: capacidad de resolver problemas. Un individuo, organismo, máquina, sociedad, época, nación (en definitiva, un sistema), será más inteligente que otra si es capaz de resolver un mayor número de problemas, si lo hace en menos tiempo, o si los que resuelve son más complejos. Con esta definición ampliamos la inteligencia de lo individual a lo colectivo sin tener que hablar de una «mente» o «alma» colectiva. Hacerlo así nos puede servir como un parámetro de medida muy ilustrativo para elaborar estrategias políticas de amplio calado.

Empecemos hoy a nivel puramente cuantitativo: una sociedad con más individuos con un promedio de inteligencia similar, tiene más inteligencia colectiva que otra con menos. Otros factores como la capacidad de coordinación, sincronización o comunicación serían también fundamentales, pero ahora los pasaremos por alto (Pensemos que una sociedad con 1.000 individuos en la que cada uno va por su lado y no se comunica con los otros tendría la misma inteligencia colectiva que una sociedad formada por un solo individuo). Según ciertas estimaciones en el Paleolítico Inferior vivían en el planeta unos 125.000 seres humanos. Si en tiempos del Imperio Romano llegamos a los 150 millones, la población se había multiplicado por mil, por lo que su inteligencia colectiva sería tres órdenes de magnitud mayor. Si nos vamos a la actualidad, con unos 7.000 millones de habitantes, nuestra población es 52.000 veces la del Paleolítico y 47 veces la del Imperio Romano. A nivel, meramente cualitativo, para un hombre prehistórico que contemplara una de nuestras urbes todo sería radicalmente incomprensible, una verdadera singularidad.

Otro cálculo. Estimemos que la posibilidad de que surja un genio universal de la talla de Aristóteles o Newton es de una por cada diez millones de habitantes. Supongamos también que la presencia de estos hombres extraordinarios representa un gran pico en la gráfica de la progresión de la inteligencia, por lo que, igualmente, su mera presencia es un indicador del grado de inteligencia colectiva de una sociedad. Entonces en la actualidad puede haber unos setecientos genios entre nosotros mientras que en largas épocas del Paleolítico es posible que no viviera ninguno. Dos ideas:

  1. Esto advierte sobre la importancia de detectar y aprovechar la llegada de estos talentos. En nuestro sistema educativo no hay prácticamente nada al respecto y, en la actualidad (y casi desde siempre) nuestros mejores cerebros se van al extranjero. La pérdida de capital humano pasará factura. No sé cuánto hace falta para entender lo que se ha dicho tantas veces: no es que los países ricos inviertan en ciencia, es que, precisamente, son ricos porque invierten en ciencia.
  2. Uno de los problemas de salud pública más graves que sufre Tercer Mundo es la carencia de yodo (unos mil millones de personas afectadas a lo largo de unos ochenta países). Los suelos de estos países apenas tienen este mineral debido al arrastre de las últimas glaciaciones, por lo que agua, vegetales y animales (toda la cadena trófica) sufre la carencia. Esta falta produce cretinismo (aparte de bocio y enanismo), que conlleva, entre sus lamentables síntomas, una pérdida de entre diez y quince puntos de CI. La merma de inteligencia colectiva es brutal, cuando la fácil solución está en la barata sal común. Existen ya muchos programas para combatir el problema con bastante éxito, pero es muy triste que se haya tardado tanto y que todavía no se haya erradicado por completo.
  3. De los 7.000 millones de seres humanos, unos 1.300 son indios y otros casi 1.400 son chinos. Es decir, más de un tercio de la población mundial vive en esos dos países.  Si a India y China le sumamos África con más de 1.100 millones, ya tenemos más de la mitad de los habitantes del mundo. Europa (780 millones), Estados Unidos (320), Japón (127), suman 1.227 millones, menos de un 20% de la población total. Si suponemos que solo estos últimos países podrían sacar partido a los genios que en ellos nacieran, si tenemos setecientos genios, solo un 20% de ellos podría tener acceso a una educación (o, sencillamente, a tener una esperanza de vida razonable), es decir, solo ciento cuarenta… ¡Estamos perdiendo al 80% de los genios que nacen en la Tierra!
  4. Y estamos hablando de la actualidad, cuando el rápido ascenso de China e India terminará por dar oportunidades al talento, pero si nos vamos al pasado, cuando ni el Primer Mundo podía garantizar el aprovechamiento de la inteligencia… la pérdida sería mucho más acusada. Pensemos en que para que un alto intelecto pudiera hacer grandes aportaciones a la humanidad tenían que darse una serie de difíciles casualidades: sobrevivir hasta la edad adulta, recibir una educación (a falta de sistemas públicos, tener la inmensa suerte de nacer en una familia acomodada), o vivir en una cultura que premiara la innovación o, al menos, que no castigara las nuevas ideas (difícil, teniendo en cuenta que gran parte de las culturas han sido fuertemente tradicionales). Revisando nuestra historia no cabe duda de que hemos sido tremendamente ineficientes aprovechando nuestra inteligencia.

brain_vat

¿Qué pasaría si encontráramos nuestro cerebro en una cubeta, conectado a un computador programado para hacer creer a dicho cerebro de que vive en el mundo real?

Descanse en paz, uno de los grandes de la segunda mitad del XX.

PD: absolutamente lamentable el nulo eco mediático en el mundo hispanoparlante de la noticia de su muerte el pasado 13 de marzo.

Hay una expresión que creo que viene del coaching deportivo (o no sé si de la psicología) y que me parece bastante ilustrativa: zona de confort. En cualquier actividad que realices en tu vida, esa zona es en la que te siente cómodo, la que dominas, en la que sabes perfectamente lo que tienes que hacer y lo haces bien. Los seres humanos, animales comodones donde los haya (eso de no perder el tiempo, de no vaguear y de hacer siempre cosas productivas es un invento de los protestantes. El homo sapiens es naturalmente perezoso), vivimos muy bien en esa zona. Sin embargo, todos los coachs valoran a los jugadores a los que les gusta salir del confort y meterse en problemas, en lugares en donde uno está de todo menos a gusto. La razón es evidente: salir de la zona de confort es la única forma de crecer, de aprender. Si solo haces lo que sabes hacer nunca harás nada nuevo y, a fortiori, jamás aprenderás. En el mundo del pensamiento, de la filosofía, es lo mismo.

Leemos a los de siempre, a los que escriben lo que queremos leer. Creamos muros de prejuicios a base de repetir siempre lo mismo, de pensar continuamente lo mismo, es decir, de no pensar. Repetimos los mantras que escuchamos en la caverna mediática de los nuestros. Construimos castillos de argumentos en torno a ideas preconcebidas, protegiendo esos dogmas que, bajo ningún concepto, pueden derrumbarse. Y aunque llegaran a derrumbarse, no importa, seguiríamos sosteniéndolos, porque forman parte de nosotros mismos. En términos de Ortega, estaríamos hablando no de ideas sino de creencias, de verdades vitales que forman parte de nosotros tanto como nuestro nombre o nuestra casa. Por eso nos cuesta tanto abandonarlas, por eso nos ofende tanto cuando las cuestionan.

Leo constantemente en saludables blogs escépticos la distinción entre cosas que merecen respeto y que no. Se suele afirmar que las personas sí que merecen respecto pero las creencias no. Si tú eres racista, puedo respetarte como ser humano pero no respetaré tus malvadas creencias. Está bien, pero solo como ideal. Es completamente normal que cualquier persona se ofenda si le dices que sus afirmaciones son una estupidez, sencillamente porque las ideas de una persona, si se ha habituado a ellas o las defiende desde hace tiempo, son parte de su identidad, de su más íntimo ser. Criticar sus ideas es criticarle a él mismo. Cuando afirmamos que el cristianismo es una rotunda estafa y comprobamos como los creyentes se enfadan, no solemos caer en la cuenta en que lo que realmente les estamos diciendo es que su modo de vida, lo que hacen, dicen y piensan todos los días, es una rotunda estafa. En el fondo estamos diciendo que ellos mismos son una estafa o, como mínimo, les estamos diciendo que son tan estúpidos como para haber estado engañados toda su vida. A nadie le gusta que le tomen por idiota. Es totalmente razonable que se sientan ofendidos. Igualmente, si le decimos a un físico que la teoría en la que lleva trabajando veinte años es una total estupidez, creo que se molestará.

Cambiar de ideas cuando alguien nos da fuertes razones para pensar que son erróneas es una forma radical de salir de nuestra zona de confort. Por eso nos cuesta tantísimo, pero debemos intentar hacerlo o, como mínimo, tenerlo como un ideal utópico al que tender. Y es que eso es precisamente la filosofía, el ideal utópico de estar siempre dispuesto a abandonar la seguridad de tu confort para situarte en la incomodidad de la frontera. El auténtico pensamiento consiste en violentar el mismo pensamiento, en quedarse perplejo sin respuesta alguna, en encontrarse en callejones sin salida, en laberintos sin la ayuda de ningún hilo de Ariadna. La filosofía consiste en estar siempre en los límites: en los de la ciencia, en los del conocimiento, en los de la razón, en los del abismo o en los de la cordura… Y no hay nada tan antinatural para el siempre comodón, orgulloso y susceptible ser humano.

11259823-gottfried-leibniz-picture-from-meyers-lexicon-books-written-in-german-language-collection-of-21-vol

El filósofo alemán Gottfried Leibniz es, probablemente, una de las personas más inteligentes que haya dado la especie humana. Fue quizá el «último genio universal» pues hizo aportaciones a, prácticamente, todas las materias que toco, y no fueron pocas: filosofía, matemáticas, geología, medicina, psicología, ciencias de la computación… Pero, paradójicamente, no encontramos una correlación directa entre sobredotación intelectual y éxito en la vida (menos aún entre inteligencia e integridad moral). Leibniz no fue para nada un fracasado y consiguió éxitos bastante notables (absolutamente sobresalientes en lo que se refiere al campo intelectual), pero aquí vamos a narrar uno de sus más notorios fracasos: su proyecto minero en las montañas Harz.

Leibniz prometió a su nuevo protector, el duque Ernesto Augusto de Hanover (su antiguo mecenas, el duque Johann Friedrich terminaba de fallecer), que su proyecto de construcción de molinos para la extracción de plata en las minas de Harz (Sajonia) le podría generar, sin casi costes, unos beneficios de 400.000 táleros adicionales. El duque aceptó su propuesta y mando al filósofo inventor a las montañas.

En 1683 el proyecto llevaba ya dos años de retraso y un déficit del 800 por cien. Leibniz había planteado unas estructuras auxiliares para la construcción de los molinos cuyo coste era tan alto como para poner en duda la rentabilidad de la inversión global. Por otro lado, gran parte del plan del molino de viento ya había sido proyectado por un ingeniero anterior. Leibniz no tuvo demasiados escrúpulos en venderlo como totalmente suyo. Era normal que los obreros comenzaran a dudar de la honestidad de Leibniz y se quejaran. Alegaban que este “filósofo-consultor” no parecía saber demasiado del negocio de la extracción minera, que planteaba fantasmagorías matemáticas de imposible traducción en la práctica y que, además, miraba demasiado por su interés económico. No entendían cómo cobraba un salario tan grande por lo que realmente hacía.

En 1684 las máquinas ya estaban construidas y había que comprobar si funcionaban. Resultó que no hacia viento. Las montañas de Harz no tenían nada que ver con las tierras bajas de Holanda, donde tan bien funcionan los molinos. Es absolutamente increíble como el co-inventor del cálculo infinitesimal y fundador de la Academia de Ciencias de Berlín no cayera en la cuenta de algo tan sumamente básico para su proyecto: para que un molino funcione hace falta viento.  Vale, no pasa nada, el filósofo se puso a diseñar un nuevo tipo de molino con unas aspas diferentes, una serie de planos verticales que girarían como una especie de tiovivo. Parece ser que funcionaban algo mejor que los anteriores pero el hecho era inapelable: no hacía viento.

A estas alturas los trabajadores que, prácticamente, querían asesinar a Leibniz, le propusieron una prueba: demostrar que los nuevos molinos funcionaban mejor que las bombas de agua que utilizaban anteriormente. Leibniz escribió un alegato de más de veinte páginas en donde sostenía que en su contrato no se especificaba que sus molinos tuvieran que ser más eficientes que las bombas, solo decía que debían extraer agua, y así lo hacían. El texto era jurídicamente intachable.

En 1685 el duque comprendió al fin lo ruinoso de la empresa y ordenó su cese inmediato. Por supuesto, Leibniz no podía pensar en retirarse y pasó un año más trabajando en las montañas, ideando nuevos inventos para los mineros. Propuso, por ejemplo, una cadena circular de contenedores ingeniada para elevar pesos desde los pozos usando rocas de la superficie. Pero hacía ya tiempo que las relaciones con los trabajadores estaban rotas y nadie le hacía caso. Cuando hablaban con él le daban la razón, para seguir trabajando con total normalidad al día siguiente. En 1686 Leibniz volvió a Hanover sin haber ganado ni un mísero tálero para el Ducado y habiendo malgastado miles.

Este desafortunado suceso podría interpretarse desde la perspectiva  de unos obreros que no supieron entender las avanzadas ideas de un genio como Leibniz. Podríamos adornar la historia, contándola como la del típico hombre que se adelantó a un tiempo que no lo comprendió y que se revolvió contra él, dibujando a Leibniz como a un héroe del estilo de Galileo o Darwin. Nada más lejos de la realidad. Leibniz hizo el imbécil en las minas de Harz y no hay más que hablar. Muchas de sus ideas eran o rocambolescas entelequias sin la más remota posibilidad de que funcionaran en la práctica, o cuya construcción y funcionamiento costaría mucho más dinero que lo que ahorraría, o, simple y llanamente, no existían medios técnicos en el siglo XVII para construirlas. Leibniz no tenía ninguna experiencia ni como ingeniero ni como minero, además de que, seguramente, su forma de ser, egocéntrica y altiva, no le permitió liderar eficazmente la gran empresa que traía entre manos, sobre todo en lo referente a su relación con los trabajadores.

Y es que la tónica parece ser la siguiente: la mayoría de las personas que han triunfado rotundamente en la vida eran muy inteligentes. Sin embargo, cuando se supera cierto límite de inteligencia, llegando a la abrumadora sobredotación intelectual que poseía Leibniz por ejemplo, el éxito parece romper la correlación. Si uno mira la historia de los grandes líderes políticos o de los grandes empresarios, parece ser que son personas muy listas, pero no son genios. Un intelecto elevado te permite adaptarte muy bien a tu entorno. Sin embargo, un cociente intelectual excesivamente alto quizá produce disfunciones adaptativas de diferente tipo que impiden que alguien se desenvuelva especialmente bien ante determinadas circunstancias. Así que no os preocupéis por no ser genios, seguramente tenéis más probabilidad de triunfar en la vida que ellos.

He sacado la historieta del libro El hereje y el cortesano de Matthew Stewart, una obra preciosa.

 

2980DD7800000578-0-image-m-39_1433975045132

El stablishment de lo políticamente correcto tiene tres pilares: machismo, homofobia y racismo. Con independencia de toda tu carrera, de todos tus logros y servicios a la comunidad, si en algún momento dices algo que te haga sospechoso de ser machista, homófobo o racista, seras unánimemente condenado a linchamiento y escarnio público, además de perder tu puesto de trabajo. Así son las reglas: un tweet, un mal comentario con micrófono abierto, o un chiste estúpido contado donde haya cámaras o algún periodista atento y ya está, todo lo bueno que hayas hecho hasta el momento se va por el retrete.

Es el caso del septuagenario Premio Nobel Sir Tim Hunt. En una conferencia científica en Corea del Sur, en tono jocoso e irónico, dice una serie de sandeces acerca de las relaciones entre hombres y mujeres en los laboratorios.  Sí, sandeces en un tono totalmente machista y que ni siquiera son graciosas. Automáticamente hay una explosión de críticas en las redes sociales (hasta con campaña de científicas «perturbadoramente sexys» incluida) . Poco después es expulsado fulminantemente de su cargo honorario en el University College of London (donde había trabajado casi veinte años). La Universidad, con un pánico atroz, sale corriendo a decir públicamente que fue la primera en aceptar mujeres en las mismas condiciones que a hombres. También lo cesan del Consejo Europeo de Investigación, con el que llevaba también años colaborando. En fin, la brillante carrera de un Premio Nobel al retrete. De nada ha valido que su mujer, la prestigiosa inmunóloga Mary Collins, que trabaja en la misma universidad, sea feminista y haya declarado que su marido no es machista, ya que si fuera así no estaría casada con él.

Entendemos que si tienes un cargo de responsabilidad pública has de ser prudente con lo que dices. Y que si eres un poco inteligente deberías saber de antemano lo que puede costarte un comentario machista. Tim Hunt ha pecado de una ingenuidad asombrosa. Pero, lo profundo del tema está en pensar sobre qué tipo de declaraciones pueden costarte tu carrera y el porqué de ellas. Un poderoso político puede negar, tranquilamente, el cambio climático (y actuar en consecuencia) sin que le pase absolutamente nada, con las terribles consecuencias para el mundo que pueden tener esas declaraciones. Sin embargo, a un Premio Nobel de setenta y dos años que  hace unas «gracietas» machistas, lo linchamos públicamente y lo echamos de su trabajo ¿Por qué? Porque al igual que existen lobbies empresariales, existen lobbies de lo políticamente correcto. Y este es el caso de determinado tipo de feminismo. Todos estamos de acuerdo en la desigualdad a todos los niveles que ha sufrido y sigue sufriendo la mujer, lo cual hace que el machismo no sea un tema para tomarse demasiado a broma. Sin embargo, no hay que sacar las cosas de tiesto, y no hay que consentir  que el poder de una ideología, por muy buena causa que defienda, esté tan por encima de la ciencia. Echar a Tim Hunt de la comunidad científica nos ha privado de todas las aportaciones que este gran científico pudiese seguir haciendo a la ciencia (y, en consecuencia, a la humanidad). Además, estamos diciendo que realizar unos estúpidos comentarios machistas (no hacen falta ni si quiera pruebas de que realmente se es machista) está por encima de ganar un Premio Nobel (de toda una vida dedicada a la ciencia) y, lo que me parece aún más grave, que merece un castigo desproporcionado. Para mí, sinceramente, con un tirón de orejas (que la universidad le hubiera obligado a colaborar durante un tiempo con una fundación defensora de los derechos de la mujer, por ejemplo) y una disculpa pública seria, hubiera sido más que suficiente. Algo va mal en una sociedad que trata así a sus mejores hombres.

Toaster_Project1-PhotoCredit-Daniel_Alexanderx630

En 2009, un artista llamado Thomas Thwaites emprendió la tarea de fabricar su propio tostador, del tipo que podría comprar en una tienda por unas cuatro libras. Sólo necesitaba algo de materia prima: hierro, cobre, níquel, plástico y mica (un mineral aislante alrededor del cual se envuelven las piezas de calentamiento). Pero incluso encontrar estos elementos le fue casi imposible. El hierro está hecho de mineral de hierro, el cual probablemente podría extraer de una mina, pero ¿cómo podria construr un horno que calentara lo suficiente sin fuelles eléctricos? (Hizo trampa y usó un horno de microondas). El plástico está hecho de petróleo, el cual no podía fácilmente extraer, y mucho menos refinar, por sí mismo. Y así sucesivamente. El punto es que el proyecto tomó meses, costó mucho dinero y resultó en un producto inferior [el tostador es el que vemos en la foto]. Sin embargo, comprar un tostador de cuatro libras le hubiera costado menos de una hora de tabajo con salario mínimo.

Matt Ridley, El optimista racional

Llamadme conservador, pero porque quiero un buen tostador no soy antisistema. Hay que cambiar muchísimas cosas, pero no todo.