La corriente filosófica que domina mayoritariamente las universidades europeas y norteamericanas es la posmodernidad. De índole fundamentalmente francesa, esta corriente defiende un cierto relativismo a todos los niveles. Piensa que la Modernidad ha sido un fracaso, que la razón ilustrada nos ha llevado a un mundo tecno-burocrático que termina por eliminar la diferencia y la individualidad del hombre. La razón instrumental, hija, según ellos, de la ciencia y la razón, nos llevó a Auschwitz o a la bomba atómica, al capitalismo salvaje y al colonialismo, incluso al deterioro medioambiental o al machismo. La ciencia, fiel sierva del poder establecido, mantiene un positivismo dogmático y excluyente que expulsa como pseudosaber a todo aquella teoría crítica que se rebela contra tan opresor sistema. La comunidad científica no se da cuenta de que saber es ideológico, relativo a sus circunstancias socio-históricas  y por tanto, tan válido o inválido como la religión o los mitos de las diversas culturas que ha dado la historia. La ciencia es un mito más, un metarrelato que no muestra sino la derrota de la razón moderna. Ante ella se defienden ciertas teorías si no directamente irracionalistas, como mínimo arracionalistas.  Vattimo sostendrá que ante la muerte de la razón sólo nos queda un pensamiento débil, o Lyotard o Rorty nos hablarán, basándose en el segundo Wittgenstein, de que lo único que nos queda será la modificación de juegos del lenguaje para llevarlos a posturas ético-políticas que respeten la individualidad del sujeto. Como los juegos del lenguaje no tienen nada que ver con la verdad, podemos cambiarlos a nuestra conveniencia para que la ficción que es, a fin de cuentas, todo nuestro conocimiento, al menos tenga unas consecuencias positivas para nuestra realidad social. Como todo es ficción narrativa, la posmodernidad se muestra como la postura más tolerante por excelencia. Todas las culturas y sus respectivas interpretaciones de la realidad quedan igualadas, no existiendo una posición privilegiada desde la cual juzgarlas. Todo es hermeneútica, narración, poesía, mito, prejuicio, contexto, fragmento, juego, perspectiva, subjetividad… Llegando al extremo en autores como Lacan, Deleuze y Guattari, Baudrillard, Virilio o Julia Kristeva (a mi juicio, pseudofilósofos que rozan la vulgar estafa) quienes, denunciando que las estructuras lingüísticas paridas por la modernidad son totalitarias y opresoras, generan nuevos lenguajes que, llegando a una «fecunda» inflación terminológica, resultan absolutamente ininteligibles tanto para el común de los mortales como para el profesional de la filosofía.

Paradójicamente, los resultados ético-políticos de tan fértil y exitosa corriente han sido desastrosos. Embebidos de ese relativismo ultratolerante, nuestros políticos no dudan en tachar de discriminador y reaccionario cualquier discurso que mantenga un mínimo de consistencia ante los abusos y las sinrazones de toda afirmación, hábito o costumbre fruto de una minoría étnica, marginada o minoritaria. No se pueden criticar los absurdos de la cultura gitana sin ser tachados de racistas ya que no somos quiénes para juzgar otras culturas, curiosamente a la vez que los gitanos acaban recluidos en guetos marginales en las periferias de las ciudades. Tampoco podemos ponernos serios ante las barbaridades que los imanes musulmanes sueltan desde sus mezquitas ni denunciar la neta falsedad de los poderes del chamán de cualquier tribu. Adivinos, videntes, homeópatas, nigromantes y cartomantes proliferan por doquier sin que podamos denunciarles ya que sus artes mágicas tienen el mismo estatuto que nuestras teorías científicas más demostradas. El segundo principio de la termodinámica es una construcción tan literaria como la güija, el mal de ojo y el poder adivinatorio de las cartas del tarot.  Si la Modernidad apostaba por un desencatamiento del mundo, la posmodernidad vuelve a encantarlo.

Ahora tenemos soldados que van siempre «en misión de paz» armados hasta los dientes, «profundas identidades nacionales» en donde sólo hay bailes y fiestas regionales, «mujeres modernas y liberadas» en donde sólo hay esclavitud laboral y antidepresivos, «medicina alternativa y tradicional» en donde sólo hay efecto placebo o «pluralidad y multiculturalismo» donde sólo hay superficialidad y falta de fuerza para condenar la injusticia y la falsedad. Nietzsche se equivocaba cuando decía que no había hechos sino sólo interpretaciones. Hay hechos y hay interpretaciones de los hechos. Ahora sólo tenemos interpretaciones. ¡Volvamos a los hechos antes de que sea demasiado tarde!

comentarios
  1. yack dice:

    Justo lo que pienso, aunque yo no lo habría expresado tan bien. ¡Chapeau!

    Saludos.

  2. Hugo dice:

    Yo no creo que haya sido el exceso de Razón lo que nos ha llevado a esta situación, como creen algunos filósofos y críticos, sino un uso reduccionista de ella. Solo un apunte: crecer, multiplicarnos y producir son tres ideas subyacentes que, mientras no se pongan seriamente en duda, seguirán trayéndonos graves quebraderos de cabeza.

    Nietzsche se equivocaba cuando decía que no había hechos sino sólo interpretaciones. Hay hechos y hay interpretaciones de los hechos.

    Me ha gustado mucho eso último 😉

    Os dejo una colección de textos sobre el relativismo que poco a poco voy ampliando: http://misapendices.blogspot.com/2010/12/contra-el-relativismo-moral.html

  3. Hola Yack, ¡cuánto tiempo! Encantado de volver a tenerte por aquí.

    Un saludo.

  4. Hola Hugo:

    La Modernidad y la Ilustración que la protagoniza tuvieron muchas ideas equivocadas (Hay que tener en cuenta que estamos hablando de unos cinco siglos de historia con miles de pensadores discutiendo ideas), pero estoy seguro de Rousseau, Voltaire, Hume o Kant no estarían de acuerdo con un modelo económico que domine el sistema político bajo los principios de la productividad y ganancia ilimitadas con independencia de la felicidad de los ciudadanos o de la destrucción del medioambiente. Utilizar la razón exclusivamente para servir a intereses económicos o ideológicos sin ver nada más es un uso tan parcial y pobre de ella, que yo a eso lo llamo simplemente sinrazón o estupidez.

    No sabía que tenías esta colección de textos… ¡Está genial!

  5. Masgüel dice:

    «La corriente filosófica que domina mayoritariamente las universidades europeas y norteamericanas es la posmodernidad.»

    Ese diagnóstico está pasao de fecha. Cuando estudiaba filosofía, del lado oscuro de la fuerza quedábamos muy poquitos, y yo ya peino canas. Para el postmoderno tardío, el ágora es travesía en el desierto. Lo más bonito que te dicen es frívolo.

    Respecto al «relativismo ultratolerante», conviene recordar que no es lo mismo diagnóstico que tratamiento. Identificar relativismo y tolerancia es de un cristiano que te cagas. Yo he sido domado en una cultura cristiana. La tolerancia la llevo de fábrica. Pero no hacia todo. Y reconocer que las cosas hacia las que uno no quiere ser tolerante dependen de tu contexto cultural, no te obliga a ser tolerante. Rorty dijo que su posición política respecto a muchos temas era explícitamente etnocéntrica y yo estoy de acuerdo con él.

  6. Masgüel:

    «Ese diagnóstico está pasao de fecha»

    Es posible. Pero cuando yo estudié, y aún no peino canas, la mitad de mis compañeros era franckfurtiano, la otra leía a Deleuze y a Feyerabend y estábamos unos poquitos analíticos. El mismo Rorty era bastante popular. En cualquier caso, los ecos de la posmodernidad están en todos lados. Estoy harto de oír a pedagogos hablar de multiculturalismo, a cocineros y artistas hablar de decostrucción, incluso hablé el otro día con una arquitecto que me habló de Deleuze. Por no hablar de la política… con su feminismo y su buenrollismo…

    ¿Y quién gobierna hoy las universidades si no?

    «Respecto al “relativismo ultratolerante”, conviene recordar que no es lo mismo diagnóstico que tratamiento. Identificar relativismo y tolerancia es de un cristiano que te cagas.»

    Oye, a mí no me insultes 😉 . Fue Franz Boas con su particularismo histórico el que puso de moda el respeto absoluto por las culturas no occidentales y la antropología ha desfilado desde entonces por esas lides, acusando de imperialismo cultural a todo sesgo etnocéntrico.

  7. Masgüel dice:

    Reconocer que para ciertos temas que tocan la fibra moral uno no puede sino ser etnocéntrico (el relativista no deja de estar hecho al molde de su cultura), no impide reconocer la diversidad cultural humana como el mayor tesoro del universo conocido, un tesoro que inevitablemente se deshace ante la erosión de la cultura industrial. La evolución tecnológica está acelerando. El precio a pagar es la memoria viva de la humanidad. Te recomiendo esta conferencia de Wade Davis sobre el tema:

    http://fora.tv/2010/01/13/Wade_Davis_Why_Ancient_Wisdom_Matters_in_the_Modern_World#fullprogram

  8. yack dice:

    Gracias Santiago. En cuanto al relativismo cultural, yo pienso que las culturas se compone de folclore y de un modelo de la realidad. El multiculturalismo está muy bien en el tema folclórico (bailes, cerámica, literatura, arte, costumbres inocuas, etc.) en cuanto que supone una diversión para los sentidos, pero en cuestión del modelo de la realidad sólo hay una cultura. Y esa cultura (casualmente la occidental) es la que maneja el modelo más exacto de la realidad, el que más se aproxima.

    ¿Y cómo se sabe cuál es el modelo más aproximado? Hay muchos indicadores, pero todos se resumen en uno: capacidad de prosperar con independencia del entorno. Por ejemplo, la prosperidad derivada de vivir sobre una bolsa de petróleo no vale (Arabia Saudí), pero sí la generada por una tecnología del máximo nivel (Japón). Curiosamente, el que puede, suele elegir la cultura occidental, aunque se divierta menospreciándola. En otras culturas eso te podría costar la vida.

    Saludos.

  9. Masgüel dice:

    La intervención de Yack me parece un ejemplo perfecto de etnocentrismo ingenuo.

  10. yack dice:

    La brillantez y la consistencia de tu argumentación me ha dejado apabullado, Masgüel. Ahora no sé si intentar demostrarte que no soy ingenuo o decirte lo que pienso de ti. Ambas opciones me parecen igualmente malas, así que lo dejaré así.

    Saludos.

  11. Masgüel:

    Una cosa es respetar la pluralidad de culturas y maravillarse ante su diversidad y otra no tener criterios para juzgarlas. Ya sabes que yo pienso que reconocer que soy etnocéntrico no me vale para justificar mi posición. El miembro de otra cultura no tendrá por qué aceptarla ya que él se atendrá a que también es etnocéntrico desde su propia cultura. Si yo condeno el burka desde mi etnocentrismo el árabe lo defenderá desde el suyo. No hay posibilidad de acuerdo ni de condena.

    Necesariamente haca falta un criterio transcultural que permita tales juicios. Y yo, con matizaciones, estoy básicamente de acuerdo con Yack (que dice lo mismo que, por ejemplo, Steven Pinker). Nuestra cultura ha reducido la violencia, ha mejorado la calidad de vida, ha defendido unos derechos humanos universales y tiene un modelo de conocimiento superior al de otras culturas. He tenido suerte de nacer en occidente.

  12. yack dice:

    La forma que tiene la cultura occidental de prevenir la sequia es construyendo embalses de agua y poniendo en órbita satélites meteorológicos. Una manera alternativa (y extrema) de hacer lo mismo es sacrificando doncellas al dios de la lluvia.

    Decir que el primer método es objetivamente superior, se califica de etnocentrismo. ¿Cómo había que calificar la postura contraria? ¿tal vez de ingenua? Sería hacerle un gran favor.

    Pero esto del relativismo va más allá y se adentra sin complejos en el terreno interespecífico.

    … ya sabemos que la especie humana representa el mayor exponente de inteligencia en el planeta…

    – Un momento, un momento. ¿y quien define la inteligencia? ¿la especie humana?

    – Evidentemente. Es la única que se ha planteado qué es la inteligencia.

    – Pues no estoy de acuerdo. Una lombriz de tierra tiene una inteligencia tan buena como la nuestra, sólo que es la inteligencia que se necesita para vivir en una maceta.

    Y lo dicen convencidos.

    Este es el razonamiento al que me refiero. Es cierto que no podemos afirmar que la especie humana sea más bella o atractiva que una lombriz de tierra, porque eso es un criterio intraespecífico. Pero hay una diferencia fundamental en lo que se refiere a la inteligencia. Nuestra inteligencia, la definamos como la definamos, es objetivamente superior, en un grado astronómico, a la del resto de los animales. Y por la misma razón, la cultura occidental es astronómicamente superior a las otras culturas, cuyo único valor positivo, al día de hoy, es el folclórico. No hablaré de los aspectos negativos porque no dispongo de tiempo.

    Como ocurre con la medicina alternativa, si alguna cultura alternativa hubiese desarrollado algo útil, por pura casualidad, ese algo ya formaría parte de la cultura occidental.

    Saludos.

  13. Masgüel dice:

    «hace falta un criterio transcultural que permita tales juicios.»

    En el mundo globalizado en que vivimos, estoy de acuerdo. Pero no es transcultural, es intercultural. En unos casos serán criterios negociados. En otros habrá conflicto y actuará la selección natural. Tanto en uno como en otro, serán criterios inventados en el seno de una tradición cultural concreta.

    P.D. Perdona mi brusquedad, Yack. Pero es que, desde mi perspectiva, tu párrafo es etnocéntrico y que no lo consideres así, también desde mi perspectiva, implica ingenuidad. No pretendía ser un insulto (el cannabis inhibe en mi ánimo cualquier asomo de agresividad) sino mi opinión respecto a tu postura.

  14. yack dice:

    Ok. Lo que ocurre es que calificar una opinión de ingenua y quedarse ahí, no aporta nada más allá de una descalificación gratuita. Me gustaría oír argumentos y no opiniones genéricas.

    Las calificaciones genericas sólo son admisibles cuando son positivas: ¡Me ha encantado! ¡Totalmente de acuerdo!, etc. pero no a la inversa.

    Saludos.

  15. Masgüel dice:

    Si tienes un rato, escucha la conferencia que he colgado arriba. Wade Davis explica mucho mejor que yo por qué el menguante patrimonio cultural de la humanidad no es mero folclore.

  16. Pensemos por ejemplo en el teorema de Pitágoras.

    Tal teorema es inventado en el seno de una cultura concreta, fruto de unos hábitos, costumbres, y reglas sociales que pueden no darse en otras. Pero una vez que es inventado, el teorema de Pitágoras tiene una superioridad indiscutible sobre cualquier otra tesis trigonométrica que no consiga saber los lados de un triángulo rectángulo. El teorema funciona, nos dice con total precisión lo que mide la hipotenusa a partir de la medida de los catetos. Si el chamán de la tribu hace otro teorema que no hace lo mismo, podremos decirle que está equivocado sin negociación ni interculturalidad alguna, ni ningún sesgo etnocéntrico.

    Una cosa es el origen de una creencia y otra su justificación. Los relativistas mezcláis ambos ámbitos, afirmando que sólo el origen justifica la creencia. Afirmáis que como yo he sido educado en tal tradición, eso ya me legitima para sostener todo lo que ella diga. Yo digo que hay otros criterios además de los culturales.

  17. Masgüel dice:

    Santiago, es que el teorema de Pitágoras desarrolla las reglas de juego que emergen de inventar triángulos rectángulos y medir terrenos de cultivo con cuerdas. Estoy de acuerdo en que la corrección de un teorema no es arbitraria ni depende de una decisión democrática. Es correcto porque ejecuta correctamente jugadas admisibles dentro del juego de las matemáticas. Una reiteración matemática muy simple dibuja momentos de la infinita amplitud potencial del fractal de Mandelbrot. Las formas del fractal no son arbitrarias ni democráticamente acordadas pero no son un descubrimiento, sino un invento. Que el inventor no haya ideado los detalles de la geografía fractal no significa que la descubra, sino que que la produce mediante tecnología infográfica. Al tema, que me voy por los cerros de Úbeda. Si el chamán de una tribu hace teoremas matemáticos estará jugando a un juego inventado por los griegos. Siendo un juego cerrado, si utiliza las mismas reglas, obtendrá el mismo resultado.

  18. Masgüel dice:

    Bueno, el teorema de Pitágoras no es de Pitágoras. Era ámpliamente conocido y utilizado en distintas civilizaciones agrícolas muy anteriores a Pitágoras.

    http://www.bizzentte.com/2011/06/el-legado-de-pitagoras-2008-serie-documentales-c-historia-espanol/

  19. Alejandro P. dice:

    Santiago:
    ¡Excelente post!

    Masgüel:
    Doy fe de que en la universidad aún te encuentras citas y referencias a Lacan y compañía. Hasta que punto esté arraigada esa forma de pensamiento entre los alumnos ya no lo sé.

  20. Masgüel dice:

    «en la universidad aún te encuentras citas y referencias a Lacan y compañía.»

    Sería de preocupar que en la univerdad no encontraras citas y referencias a Lacan. No hay forma cabal de entender una disciplina sin conocer su historia. De todas formas, meter a Lacan entre los postmodernos es bastante forzado (aunque participa a su manera en el giro lingüístico). Y pese a que suele nombrarse a autores franceses para representar la corriente, en mi opinión, Rorty es la figura que ha sabido extraer lo mejor de la corriente hermenéutica continental y del pragmatismo clásico norteamericano. Y como además es una figura que surge en el seno de la tradición analítica, claridad expositiva le sobra.

  21. Masgüel dice:

    🙂

  22. anxova dice:

    ¡Coño, por fin!
    Perdona por el énfasis, pero a mí siempre me «olió mal» lo de la postmodernidad. Y más cuando en Bellas Artes se esgrimía la postmodernidad como coartada para justificar como arte cualquier ocurrencia conceptual o ridiculizar todo amago de disidencia contra esa corriente.

    Soy uno de los fundadores del Hartismo, un movimiento anti-anti-arte semejante al Stuckism. Desde siempre, las críticas más enconadas que hemos tenido siempre han venido de parte de admiradores de Baudrillard, Deleuze, Lacan. Entre ellos y Danto forman un olimpo impenetrable que canta la muerte del arte y más concretamente de la pintura… que al menos yo no he visto por ninguna parte.

  23. Alejandro P. dice:

    «Sería de preocupar que en la univerdad no encontraras citas y referencias a Lacan. No hay forma cabal de entender una disciplina sin conocer su historia»
    Sería cierto si lo que dice Lacan tuviera algún sentido. Si tenemos que entender la filosofía a partir de lo que dijo Lacan, apañados estamos.

  24. Masgüel dice:

    «Si tenemos que entender la filosofía a partir de lo que dijo Lacan, apañados estamos.»

    Si no eres capaz de entender la filosofía a partir de lo que dijo Lacan, a partir de lo que dijo Maquiavelo o lo que dijo Tomás de Aquino, juega a otra cosa. Porque el juego de la filosofía requiere ponerse, durante su estudio, en la perspectiva del autor que corresponda. A mí Lacan tampoco me convence, pero no se puede pasar por la filosofía del siglo XX sin citarle.

  25. Hugo dice:

    Santiago:

    No sabía que tenías esta colección de textos… ¡Está genial!

    Je… Gracias. Si tenéis más textos, ya sabéis. Estoy abierto a otras lecturas.

    Nuestra cultura ha reducido la violencia, ha mejorado la calidad de vida, ha defendido unos derechos humanos universales y tiene un modelo de conocimiento superior al de otras culturas.

    Sobre la violencia todavía tengo mis dudas. Depende de cómo se mire. Es posible que en términos relativos el número de homicidios haya disminuido, pero en términos absolutos no cabe duda de que los homicidios y las muertes en actos de guerra han aumentado. Otra manera de verlo es cuestionar la definición de violencia que utiliza Pinker y ampliar el catálogo de «tipos de violencia» existentes. Podría ser (de momento me limito a sugerirlo, digamos que a intuirlo, dado lo poco que sé al respecto) que solo estemos viendo el tipo de violencia que queremos ver y dejando de lado otros tipos de violencia más sutiles o menos aparentes. Es una posibilidad que hay que estudiar.

    Sobre la defensa de los «derechos humanos universales» reconozco que nuestro círculo moral es cada vez más inclusivo.

    Sobre nuestro «modelo superior de conocimiento» me gustaría decir que hay cierto conocimiento oriental muy subestimado aquí en casa. Nuestro («nuestro» entre comillas) conocimiento científico-técnico no tiene rival, lo admito. Pero existen otros conocimientos. Todavía no los tengo catalogados, y por tanto no sé cuántos son, pero tengo razones e intuiciones suficientes para pensar que hay varios tipos y grados de conocimiento. Podría citar a algún autor oriental para apuntalar lo que digo, pero voy a elegir a Sam Harris, por tenerlo más «cerca»:

    «El misticismo es una empresa racional, la religión no. El místico ha reconocido algo acerca de la naturaleza de la consciencia previa al pensamiento, y este reconocimiento es susceptible de una discusión racional. El místico tiene motivos para confiar en sus creencias, y estas razones son empíricas. El irritante misterio del mundo puede ser analizado mediante conceptos (es decir, con la ciencia) o experimentado libre de conceptos (es decir, con el misticismo).»

    Sobre la mejora de la calidad de vida estoy empezando a dudar seriamente. Tanto es así que he comenzado a anotar y reunir una serie de datos e investigaciones que vendrían a decirnos algo así como «oye, si solo miráis lo limpio que está el techo no veréis lo sucio que está el suelo». Esto es lo que llevo escrito hasta el momento:

    «Es cierto que la calidad de vida ha mejorado, pero ¿la calidad de vida de quién?, ¿según qué criterios? Si bien los habitantes de los países más “desarrollados” hemos mejorado en muchas cosas a costa del bienestar de otros, especialmente en tecnología sanitaria y conocimiento científico, también hemos empeorado en muchas otras cosas:

    1. La desigualdad económica y política es cada vez mayor. La gente tiene menos poder, menos libertad y menos participación política ahora que en otros periodos de nuestra historia, por muchos gadgets y medicinas que tengamos ahora a modo compensatorio. Una de las causas radica en un reduccionismo filosófico, muy habitual entre los «hombres prácticos», con consecuencias en la vida real: el economicismo. Dicha idea o meme es una de las muchas causas de la concentración de poder.

    2. El necesario contacto con la naturaleza y la agricultura es menor ahora que antes. Necesario en un sentido ecológico, psicológico, fisiológico y, cómo no, filosófico.

    3. Las depresiones, los suicidios y los trastornos piscológicos como la anorexia y la vigorexia van en aumento.

    4. El desempleo y el sentimiento de inutilidad que padecen hoy las personas es mayor que en cualquier época anterior.

    5. Cuanto mayores y más complejos son nuestros asentamientos, mayor parece ser nuestro estrés y menor nuestra felicidad. La vida en las ciudades es claramente más estresante que la vida en los pueblos.

    6. Estamos agotando la mayor fuente de energía conocida que es el petróleo (véase el peak oil, así como el documental Punto ciego para ir entrando en materia). Las energías fósiles y nucleares escasearán y las energías renovables no bastarán para satisfacer la demanda actual de energía. El decrecimiento o «descenso energético» es tanto inevitable como deseable.

    7. El calentamiento global causado por nosotros mismos ya nos está matando y desplazando, y amenaza con hacerlo a mayor intensidad en las próximas décadas, especialmente entre las gentes más pobres.

    8. Los desastres naturales van en aumento.

    9. Somos más autodestructivos que antes. En el primer mundo ya no morimos de hambre sino de obesidad, contaminación, drogas, suicidio y otras causas de muerte prematura fácilmente evitables. Ahora somos pobres en otras cosas. Hemos sustituido la escasez de alimentos por otros tipos de escasez.

    10. Los suelos de los cultivos son cada vez más pobres en minerales. La comida es cada vez menos nutritiva.

    11. En términos absolutos, el número de hambrientos en el mundo ha aumentado con respecto a décadas y siglos anteriores. En los años 70 eran más de 800 millones, mientras que ahora son más de 900 millones las personas que pasan hambre.

    12. Cada vez esclavizamos, oprimimos y matamos a más animales no humanos (véanse las granjas industriales, por ejemplo).

    13. Millones de especies se extinguen por nuestro modo de vida. La vida es cada vez menos diversa (biodiversidad). Es grave para los animales no humanos que mueren en el proceso, pero también lo es para los humanos que dependemos de otras especies para sobrevivir.

    14. La diversidad cultural e intelectual, lo contrario al pensamiento único tendente, disminuye a causa de la globalización económica y la occidentalización del planeta.

    15. Los Estados, las empresas y las personas se endeudan cada vez más. El endeudamiento externo del Tercer Mundo es el ejemplo más representativo.

    Disculpad la extensión y provisionalidad de mi comentario. El tema es apasionante 😉

  26. Alejandro P. dice:

    «Si no eres capaz de entender la filosofía a partir de lo que dijo Lacan, a partir de lo que dijo Maquiavelo o lo que dijo Tomás de Aquino, juega a otra cosa»
    No sé por qué los metes a los tres en el mismo saco. Nadie ha dicho que lo que dijo Maquiavelo o Tomás de Aquino careciera de sentido.

  27. Alvaro A. dice:

    El etnocentrismo inventa diferencias dónde no las hay. Hay quien compara la construcción de pantanos con el sacrificio de una doncella como ejemplos de solución a un mismo problema dados por distintas ‘civilizaciones’, cuando no dejan de ser simplemente diferentes estadios de conocimiento.
    Por ejemplo la astrología, la homeopatía o el sicoanálisis pertenecen a lo que llamamos civilización occidental, sin más comentarios.
    La mente humana es idéntica y ha tenido un desarrollo único en todo el mundo. Solo hay diferentes niveles de desarrollo científico/tecnológico.
    Las pirámides de Egipto, la muralla china, las pirámides mayas o las catedrales góticas están construídas usando la misma ciencia (la única posible) con diferentes grados de tecnología. ¿O alguien piensa que Teotihuacan se construyó a base de conjuros chamánicos?
    Mucho del etnocentrismo que se respira por aquí consiste básicamente en etiquetar de ‘cultura occidental’ lo que funciona y de ‘otras culturas’ lo que no funciona.
    Quizás deberíamos hablar de culturas con vocación expansiva (expansionismo que nace de la religión), o culturas con vocación de aislamiento; debate que podríamos titular ‘¿porqué hablamos una lengua latina y no chino mandarín?

  28. Masgüel dice:

    «Hay quien compara la construcción de pantanos con el sacrificio de una doncella como ejemplos de solución a un mismo problema dados por distintas ‘civilizaciones’, cuando no dejan de ser simplemente diferentes estadios de conocimiento.»

    Efectivamente no son soluciones para un mismo problema pero tampoco son diferentes estadios de conocimiento. Esa es una visión propia del evolucionismo cultural del siglo XIX.

    «La mente humana es idéntica y ha tenido un desarrollo único en todo el mundo.»

    La mente humana se estructura sobre la marcha y ha tenido desarrollos muy heterogéneos en todo el mundo.

    «Las pirámides de Egipto, la muralla china, las pirámides mayas o las catedrales góticas están construídas usando la misma ciencia (la única posible)»

    Ya me dirás en qué sentido es la misma ciencia. Si te refieres a que opera sobre la misma realidad, estás haciendo una petición de principio metafísico. Para cualquier otra consideración, una pirámide egipcia y una pirámide maya se parecen muy poco, tanto en su técnica constructiva como en su significado cultural.

  29. yack dice:

    Hay quien dice que la diferencia entre una tribu africana que adora a los espíritus del rio y la civilización occidental es una cuestión de tiempo. Y estoy de acuerdo. Dentro de 10.000 años, si los dejamos evolucionar en un planeta primigenio, quizás llegarán a pensar como nosotros y tendrán las mismas creencias.

    Cuando se comparan culturas en el contexto que representa este hilo, nos referimos al día de la fecha, y al día de la fecha la única civilización que merece este nombre es la occidental. Y dentro de la civilización occidental hay toda clase de farsantes e iluminados que creen en las más absurdas teorías, pero eso no es la civilización occidental. En lo que al modelo de realidad se refiere (y no entro en el folclore porque eso es indiferente aquí) la civilización occidental está representada por el consenso de la comunidad científica.

    Saludos.

  30. eU dice:

    La corriente filosófica que domina mayoritariamente las universidades europeas y norteamericanas es la posmodernidad.

    Esa frase ya desacredita el resto de tu libelo. Tu mayor argumento consiste en que «no se puede criticar a los gitanos»… ¬_¬

  31. eU:

    Bueno, tampoco he visto un argumento en tu simpática entrada.

    Masgüel y Alejandro P.:

    Lacan es, por lo general, bastante prescindible para entender la historia de la filosofía del siglo XX. ¿No decía ese hombre sandeces como que el sexo es la raíz cuadrada de -1? Lectura recomendada: el celebérrimo «Imposturas intelectuales» de Sokal y Bricmont.

    Masgüel y Álvaro:

    Sólo hay una ciencia posible. ¿Cuántas formas hay de hacer que una máquina de vapor, una bombilla o un reactor nuclear funcionen? Creo que muy pocas y limitadas. Así, para hacer las pirámides o las catedrales góticas tuvieron que utilizarse grúas, tuvieron que transportarse materiales sacados de canteras utilizando diversos sistemas de arrastre y, válgame Dios, se tuvieron que apilar ladrillos unos encima de otros y no de otra manera culturalmente creada.

    En general, el constructivismo cree que, como la ciencia no tiene contacto alguno con la realidad, pueden crearse ciencias por doquier cuando si uno habla con cualquier ingeniero, verá todas las imposiciones que la realidad pone a la teoría.

    Anxova:

    Sí, esos famosos discursos de la muerte del arte son propios de la posmodernidad. ¿Y alguien con un poco de sentido común se cree que el arte va a morir? Creo que las vanguardias o el anti-arte en general se ha convertido hoy en lo más reaccionario que hay. Ese romper por romper sin proponer nada es lo que quizá hoy en día esté realmente muerto.

    Hugo:

    Es cierto que la cultura occidental tiene un montón de gravísimos problemas y defectos pero, para un niño ruandés cuya expectativa de vida rara vez llega a los cinco años para, si tiene la suerte de pasarlos, acabar de niño soldado, temas como el estrés o la depresión son secundarios.

  32. Masgüel dice:

    «el constructivismo cree que, como la ciencia no tiene contacto alguno con la realidad»

    ¿Cómo que para el constructivismo la ciencia no tiene contacto alguno con la realidad?. Para el constructivista, en el occidente industrial (en vías de extenderse por todo el planeta), la ciencia (entre otras prácticas) construye la realidad. Si te parece poco… Y la realidad no se construye como el que dibuja anillos de humo. El mundo es un laberinto de restricciones pragmáticas. Al constructivista, una pedrá en la cabeza le duele lo mismo que a tí.

    «pueden crearse ciencias por doquier»

    Eso probablemente sí sea cierto. Las disciplinas científicas brotan como setas.

  33. Masgüel dice:

    «Las disciplinas científicas brotan como setas.»

    También entre las ficciones fantásticas, claro está. La «solarística» de Stanislav Lem es mi favorita.

  34. yack dice:

    “El mundo es un laberinto de restricciones pragmáticas” Esto me ha gustado, tal vez porque es lo único con lo que estoy de acuerdo.

    La ciencia es el conocimiento acumulado, principalmente, por la civilización occidental que concede a los seres humanos una creciente libertad para satisfacer sus deseos a pesar de “las restricciones pragmáticas”.

    Los animales y también los miembros de las civilizaciones no-occidentales se quedan atascados en esas restricciones y acaban muriendo prematuramente como las moscas mueren en la tela de araña.

    En esencia, esa es la misión de la ciencia: descubrir y mostrarnos cómo soslayar esas restricciones.

    Si, por ejemplo, queremos mantener esta discusión sin conocernos y separados por cientos o miles de kilómetros, la ciencia y la tecnología nos permite soslayar las restricciones físicas con tanta eficacia que ni siquiera somos conscientes de ello.

    Y hasta podemos utilizar este milagro técnico que es Internet y los ordenadores para cuestionar y menospreciar a la ciencia, siempre, claro está, que paguemos la cuota de conexión.

    Saludos.

  35. Masgüel dice:

    «cuestionar y menospreciar a la ciencia»

    Otra de las acusaciones infundadas que se hace al relativismo es la de menospreciar la ciencia. Eso es absurdo. No se cuestiona la ciencia, que es una aventura fascinante, sino lo que algunos dicen de ella. La ciencia no ofrece una imagen especular de la realidad desnuda. Es un ámbito de relaciones metafóricas y pragmáticas. En ese sentido, muy similar al mito. Y precisamente porque yo valoro el mito como fruto de nuestra creatividad mundoconstituyente durante casi seiscientosmil años, no hago de menos a la ciencia cuando digo que pertenece al mismo género de relato. No hace falta ser etnocéntrico ni cientificista para que tus ficciones operativas sean las que baraja la comunidad científica (que no olvidemos, no es ni mucho menos unámine respecto a un güevo de temas).

  36. yack dice:

    El mito se caracteriza porque es un relato desconectado de la realidad y que por tanto es inútil o contraproducente para gestionarla cuando se persigue un determinado fin.

    La ciencia se caracteriza porquees un relato que mantiene una coherencia con la realidad que nos permite interaccionar con ella de forma productiva. La diferencia entre mito y ciencia es la misma que entre tomarse, después de un ictus, un brebaje preparado por un hechicero contra el mal de ojo o tomarte un anticoagulante. Si no ves la diferencia, contéstame a esto: Si te diera una peritonitis aguda, ¿en qué civilización te gustaría encontrarte? Según tu versión de los hechos, sería lo mismo porque todo son metáforas, los mitos y la ciencia, y ya sabemos que las metáforas no curan.

    Por cierto, no creo que haya que disponer de una imagen especular de la realidad para poderla manipular. Tampoco tienes una imagen especular de tu ordenador y lo manejas sin dificultad y la realidad que percibes por tus sentidos tampoco es una imagen especular, sino una versión codificada y recreada por tus sentidos y tu cerebro, pero que funciona. Nadie ha dicho que tengamos que ver la realidad cara a cara, al estilo en que Neo veía a Matrix, pero la ciencia es tan real y tan eficaz como puede serlo un escarpelo para abrirte la barriga y sacarte el apéndice infectado que amenaza tu vida.

    Saludos.

  37. Masgüel:

    «Al constructivista, una pedrá en la cabeza le duele lo mismo que a tí.»

    Vaya, entonces hay cosas que no son meras construcciones literarias. ¿Qué es entonces un dolor de cabeza?

    «Otra de las acusaciones infundadas que se hace al relativismo es la de menospreciar la ciencia. Eso es absurdo. No se cuestiona la ciencia, que es una aventura fascinante, sino lo que algunos dicen de ella.»

    El constructivista puede no menospreciarla, pero sus tesis tienen consecuencias nefastas para ella. Yo he leído a feministas que decían que la ciencia era un instrumento de dominación masculina, cosa que podía verse, entre otras cosas, porque los instrumentos de observación, tales como los microscopios, tienen forma fálica. Dime tú cómo construyo un microscopio en forma de vagina.

    «Y la realidad no se construye como el que dibuja anillos de humo. El mundo es un laberinto de restricciones pragmáticas»

    Aquí quería yo llegar. El pragmatismo tiene el problema de que tiene que explicar el por qué de que algunos experimentos tengan éxito y otros no, tiene que decir de dónde vienen esas restricciones pragmáticas que hacen que una máquina de vapor no pueda construirse con mocos. A fin de cuentas, tiene que hacer algún tipo de concesión al realismo.

  38. Alvaro A. dice:

    No he leído, de momento, ningún comentario menospreciando a la ciencia. Tampoco conviene idolatrarla, si sustituímos unos dioses por otros nunca saldremos de las tinieblas.

    Sin más comentarios sobre el tema aprovecho para recomendar el libro que acabo de terminar, seguro de que interesará a todos los ‘tertulianos’ si es que no lo conocen ya. «Decodificando la realidad: el universo como información cuántica.» de Vlatko Vedral, profesor de teoría de la información cuantíca en la Universidad de Oxford.

    Vedral, concluye el libro enunciando la visión actual de la realidad a la luz de la teoría de la información (1948) aplicada a la física cuántica (1900-1930). A continuación cita un párrafo del Tao Te Ching (siglo IV a.C.) que expresa exáctamente lo que él ha estado intentando transmitir a lo largo de 240 páginas. No dejará de ser anecdótico para muchos, pero creo que es significativo.

  39. yack dice:

    Mi problema es que no consigo vislumbrar los bordes de la teoría sobre la realidad de Masgüel.

    Niega la esencia fundamental de la ciencia convirtiéndola en un relato mítico y luego, por si acaso, no desaprovecha la ocasión para tirarle un huevo podrido en un último arranque de cólera reprimida “los científicos no están de acuerdo en un guevo de cosas”. En qué quedamos, ¿es un mito o el problema está en que hay discrepancias entre los científicos?

    A mí me gustaría que Masgüel me rellenara un pequeño test a ver si me aclaro:

    ¿Existe la realidad y existen seres conscientes que interaccionan con ella para modificarla según sus deseos?

    ¿La expectativa de conseguir sus deseos depende de su inteligencia, conocimientos y experiencia o es una constante cosmológica inamovible?

    ¿Se puede considera a la ciencia como una experiencia acumulada por la comunidad humana que mejora en varios grados de magnitud las expectativas se supervivencia, progreso y bienestar (consecución de sus deseos) de estas criaturas humanas?

    Si me contestas con un si/no me ayudarás mucho a comprenderte, si es que tu teoría es comprensible, porque ya empiezo a dudarlo.

    Saludos.

  40. Alejandro Vukasovic dice:

    ¿Vamos a dar una definición de ciencia antes de continuar el debate? Necesitamos ponernos de acuerdo para saber de que hablamos del mismo concepto. ¿Les parece?

  41. Masgüel dice:

    Yack:

    «El mito se caracteriza porque es un relato desconectado de la realidad y que por tanto es inútil o contraproducente para gestionarla cuando se persigue un determinado fin. »

    En primer lugar das por supuesto un realismo metafísico. Aunque te suene a herejía, hay metafísicas alternativas. El segundo lugar el mito no es un relato desconectado de la realidad. Muy al contrario, es un relato que da sentido a la realidad. Y en tercer lugar, el mito es inútil o contraproducente cuando se persigue un determinado fin y lo más acertado cuando se persigue otro. Por lo general, quien maneja mitos persigue fines asociados a tales mitos.

    «Según tu versión de los hechos, sería lo mismo porque todo son metáforas, los mitos y la ciencia, y ya sabemos que las metáforas no curan.»

    Y dale. Que nuestra realidad sea como es por las metáforas con que la interpretamos no significa que sea una realidad menos sólida. Y, sobre todo, la construcción lingüística (simbólica, metafórica) de la realidad no depende de la voluntad del sujeto (que es parte del constructo). Pero lo que opone resistencia a mi voluntad no deja de ser un ámbito de mi experiencia.

    «la ciencia es tan real y tan eficaz como puede serlo un escarpelo»

    Claro que la ciencia es real. Muy distinto es afirmar que los modelos de la realidad que nos presentan las teorías científicas se corresponda con la realidad (salvo que compartas la argumentación constructivista, en cuyo caso la realidad pierde la R mayúscula y, claro está, se corresponde con la teoría que le da forma).

    Santiago:

    «entonces hay cosas que no son meras construcciones literarias.»

    Claro. Las construcciones literarias dan forma a las cosas, pero la realidad no es mera construcción literaria. Qué es la realidad se dirime de forma pragmática. Los clásicos decían que el juicio es praxis y quien decide es el Logos. Que un vaso sea un vaso se juzga bebiendo en él.

    «Yo he leído a feministas que decían que la ciencia era un instrumento de dominación masculina, cosa que podía verse, entre otras cosas, porque los instrumentos de observación, tales como los microscopios, tienen forma fálica. Dime tú cómo construyo un microscopio en forma de vagina.»

    Una feminista que defienda tal cosa no entiende lo que es el constructivismo, como parece que no lo entienden sus detractores.

    «El pragmatismo tiene el problema de que tiene que explicar el por qué de que algunos experimentos tengan éxito y otros no, tiene que decir de dónde vienen esas restricciones pragmáticas»

    Eso es como preguntarle a un naturalista por qué las regularidades naturales son las que son y no otras. Tú insistes en que el pragmatista acepte una instancia nouménica. El pragmatista te responde que no hace falta.

    «A fin de cuentas, tiene que hacer algún tipo de concesión al realismo.»

    El pragmatismo pretende ser una superación de la dicotomía realismo/idealismo. Se parece tanto a papá como a mamá. Claro que el pragmatista acepta la realidad, pero como dije, es una realidad postmetafísica.

    Yack:

    «no desaprovecha la ocasión para tirarle un huevo podrido en un último arranque de cólera reprimida “los científicos no están de acuerdo en un guevo de cosas”.»

    ¿Arranque de cólera reprimida?. Piensa el ladrón… en fín.
    Los científicos no están de acuerdo en un güevo de cosas. Eso no es ningún huevo podrido. Es un retrato de la fecundidad teórica que se da en las disciplinas científicas. Solo los que buscan Verdades Absolutas pueden considerar algo malo que proliferen interpretaciones alternativas de un mismo resultado experimental.

    «Si me contestas con un si/no me ayudarás mucho a comprenderte»

    Ese es tu problema. Las preguntas que haces no se pueden responder con «sí o no». Los temas complejos requieren complejidad y matiz en su tratamiento. ¿Cómo voy a contestar con un sí o un no a quien piensa que el realismo metafísico es incuestionable?.

  42. yack dice:

    Recuerdo que de pequeño, en mi tierra, los adultos me tomaban el pelo con “el cuanto de la haba que nunca se acaba”. La cosa era así. Un adulto te preguntaba: ¿quieres que te cuente el cuento de la haba que nunca se acaba? Si. Y entonces el adulto contestaba: “No te he dicho que me sigas si, sino que si quieres que te cuente el cuento de la haba que nunca se acaba. Al final, aburrido y desesperado acababas diciendo “No”. Y entonces te contestaban “No te he dicho que digas no, sino que si quieres que te cuente el cuenta de la haba que nunca se acaba”. Y el proceso se repetía para cualquier respuesta hasta que el niño se cansaba y se alejaba del lugar desesperado. Y ahora que lo pienso, ¿por qué me he acordado ahora de este historia? Serán cosas del realismo metafísico incuestionable.

    Saludos.

  43. Don Jander dice:

    Para entender bien la postmodernidad yo siempre recomiendo a Quintín Racionero:

    Haz clic para acceder a eserv.php

    Un saludo.

  44. paco dice:

    LA CRISIS—- LA CAUSA RAIZ.
    Si observamos que las personas que tenían trabajo al comienzo de la crisis, pasaban del tema y (naturalmente) hasta se alegraban de algunas quiebras por considerarlos ladrones,– veremos con claridad, que hasta que no caigan todos, no se hará nada relevante.

    º El sistema de subsistencia de la humanidad, es hoy; la competencia, independientemente de si es una dictadura, comunismo, demócratas socialismo u cualquier otra forma inventada. Esto es como decir que estamos todos en guerra, los unos con los otros.
    El objetivo de este juego es obtener una ventaja sobre los demás y perpetuarse, lo que automáticamente nos convierte a todos en corruptos.
    Debido al consumismo que no se puede parar o seria el paro y por lo tanto el caos, la contaminación y la destrucción del medio ambiente es inevitable dentro de este sistema. La tendencia al monopolio u oligopolio es la norma.

    La confianza en las personas es baja ya que todos tenemos que engañar de algún modo para vender nuestros productos o nuestro trabajo en el mercado.
    Y ¿Por qué, estamos en competencia?—En realidad, no lo hemos elegido—Nos ha sido dado, ya que viene de serie con la adopción de un sistema monetario.
    O sea, que El sistema Monetario que tanto ha dado a la humanidad ¿es nuestro peor enemigo de repente?—La respuesta es que fue bueno en un momento histórico que funcionaba pero estudiándolo hoy, vemos algo incongruente:

    Aunque el sistema monetario, ha tenido varias crisis desde su existencia, siempre cumplió con sus dos reglas en existencia: 1ª-Crecimiento 2ª-Escasez.— Hasta que en 1850, con la maquina de vapor, nuestra producción, aumentaba eliminando la segunda regla-Escasez- y posteriormente se ha ido eliminando la primera –Crecimiento- ¿y como hemos salido de esto?:
    Se a creado la escasez: con la publicidad, para consumir mas de lo que necesitamos— con la Obsolencia programada, para que todo se rompa mas rápido—con la Obsolencia percibida, para que tiremos cosas que aun valen etc.
    Se ha aumentado las posibilidades de crecimiento, endeudando a todos los países, mas de lo que pueden pagar—Ignorando el derroche de materiales y energías, solo para tenernos a todos trabajando sin ver que gastábamos, mas energía de la que producíamos etc.

    Antes de seguir, quiero dejar claro que cuando un sistema monetario quiebra, las políticas se mueven hacia el fascismo, ya que los ricos del lugar tienden a proteger lo que tienen—No lo digo yo, sino la historia con hechos presenciados en los lugares donde su sistema monetario quebró.
    Resumamos lo que vimos hasta ahora:
    En este sistema, todos somos corruptos, igual que si juegas al póquer debes marcarte faroles (Mentir).
    No se puede proteger el Medio Ambiente, ya que la ganancia se antepone a cualquier ética (Si no talo los bosques yo, otro lo hará).
    Podemos ver que es un fraude, ya que podemos crear abundancia para todos y consumir menos que hoy, gastando menos energía al eliminar el sistema monetario y todos sus trabajos asociados.
    Y sabemos que si dejamos que las cosas sigan su curso, acabaremos con un fascismo.

  45. Ananías. dice:

    Mientras el lenguaje modele a las ideas el devenir del hombre será problemático. La evolución social si llega a su perfección estigmatizará y exterminará a los etnicismos rebeldes y anacrónicos. Nadie es más que nadie, ni puede reclamar el respeto a su particularidad. Lo particular ha de vivir en sí mismo y ser exterminado al contacto con lo social. Esto en un «mundo feliz». Que es lo que buscamos desde siempre. Tomemos un ejemplo muy claro: las religiones. Las religiones son la expresión ultrajante de los etnocentrismos y su crecimiento en lo social. En justo sentido y apreciación del bien común todo particularismo que hunda sus raíces en el tejido social ha de ser erradicado, exterminado y aniquilado. Y como en el cuerpo dañado por un tumor ha de exterminarse el órgano u órganos afectados, así han de exterminarse los órganos y sectores sociales que se nutren como cánceres de lo colectivo justificando su existencia en el etnicismo y en la particularidad «enriquecedora».´Evidentemente esto afecta a multitud de profesores universitarios, filósofos, parásitos de la docencia, arquitectos, abogados, empresarios, bedeles, obispos, jugadores de ajedrez…etc., que actúan como escoria social nutriéndose enfermizamente y alimentando la enfermedad desde posturas pseudocríticas o críticas permitidas por los sectores ya podridos de esta sociedad enferma. Esta simiente de pensamiento está larvada en cada ser humano. En muchos ya no puede crecer y en los que crezca será donde la humanidad encuentre el camino hacia la felicidad, no sin antes haber exterminado y aniquilado a la ingente cantidad de parásitos que en formas diversas e intelectales se manifiestan en la actualidad.

  46. D&G dice:

    Lo siento pero no puedo compartir tanta vanalidad. La crítica tópica al posmodernismo no deja de ser simplona, igual que meter en un saco a todos los autores nombrados y decir que todo es lo mismo. No comparto en absoluto el nihilismo de lo que se ha llamado posmodernismo, pero nada que ver con el postestructuralismo de Deleuze y Guattari (primera notícia de que són correintes dominantes y pseudofilósoficas), supongo que necesitas el positivismo filosófico para justificar tu posición de filósofo (tics de la academia que no se podran superar nunca). Las aportaciones teóricas situadas (en los hechos) que plantea por ejemplo Guattari en las formas de organzación política són de una actualidad aplastante, igual que el complejo anàlisis de las formas de poder de Foucault o las màquinas de guerra como crítica radical a la forma estado, precisamente ponen en jaque un modelo social en absoluta crisis i gual que ponen e jaque muchas de las coses que criticas en este artículo y que precismanete orientan a los hechos, igual que se reconstruyen con los propios hechos.

    Solo como apunte

  47. José Manuel dice:

    Santiago, no pares «La Máquina de Von neumann»; que aquí se aprende, se comparte, se debate, se crece exponencialmente…

  48. Ananías. dice:

    Jander: si estás ahí, menifiéstate y comunica en una frase ( o dos) el contenido resumido y recensionado de Quintín Racionero. Por favor. Es que no tengo lentes y sí vista cansada. No puedo con el tocho. Gracias.

  49. yack dice:

    Me sumo a la petición de Ananias. Yo me leí diez páginas e intente resumirlas mentalmente pero no me salió nada que tuviera sentido. ¿No será este Quintin un postmoderno?

    Saludos.

  50. Estos posmos hablan por teléfono, viaja por automóvil, usan internet, si se enferman van al médico y se bañan en una ducha pero se quejan de la ciencia y su adulación. Ahora, no creo que sea lo mismo relativismo moral que relativismo cognoscitivo.

    Saludos.

  51. ¿Sabías que…

    … durante un tiempo hemos seguido tu blog/web?. Tras ello, consideramos tus artículos o reflexiones de alto interés para nuestros lectores y por esa razón te invitamos a colaborar en nuestro medio, donde encontrarás una audiencia y cotas de difusión muy elevadas.

    Podemos asegurarte que no invitamos a cualquiera a colaborar, estamos seleccionando profesionales destacados y cualificados, mediante criterios muy exigentes

    Puede registrarse en la siguiente dirección http://www.ellibrepensador.com/wp-login.php?action=register

    Estaremos encantados de recibirte entre los nuestros, de que formes parte de nuestro equipo, y nuestro diario El Librepensador http://www.ellibrepensador.com sea parte tuya.

  52. El relativismo ético es ideología psicópata.

  53. Tomás dice:

    Nietzsche dice: «No hay hechos MORALES, sino INTERPRETACIONES MORALES de los hechos».

    Eso. Chao.

  54. giordano bruno dice:

    Pues quería saber de Baudrlllac -ya que habláis de él- si es suyo este texto y creo que lo sabes:» …vivimos en un estado criminal, con jueces criminales, políticos corruptos, medios de ….». Es que es una gran verdad que traspasa el tiempo, épocas, modas, movimientos, partidos políticos…..» Porque es de una actualidad atroz, bueno más aún, porque don Benito Pérez Galdos ya lo decía el 1907 -hace un siglo, nada menos- está en su libro «La fe nacional y otros ensayo». Gracias por la contestación..

  55. El vikingo dice:

    Hasta hoy en día, bajo el nefasto influjo del posmodernismo , estar de acuerdo es un despropósito. Nada más dañino para el pensamiento crítico. Sólo quería decirle, que a usted se le suma este servidor y creo que también: Jordan Peterson, Stiven Pinker , UTBH y otros librepensadores

Deja un comentario