Me resulta bastante inquietante, por lo común que suele darse, que de cualquier tema opine todo el mundo menos quien realmente sabe. Todos parecemos saber más de fútbol que el seleccionador nacional, o saber qué es lo que conviene al país mejor que todo el consejo de ministros, pero es que incluso en temas científicos o tecnológicos, vemos opinar rotundamente en los medios a gente que desconoce los más básicos rudimentos de la disciplina de la que está hablando. Así, cuando oímos hablar de que la inteligencia artificial está a punto de cobrar consciencia (o incluso que ya lo ha conseguido), me resulta escandaloso que nadie se haya parado a preguntar a los que, verdaderamente, han estudiado profundamente el tema. Es más, los que sostienen que un programa de ordenador es capaz de generar consciencia, ya sea como una propiedad emergente, ya sea de cualquier de otra forma, están dando por sentada una teoría computacionalista de la mente en su versión más dura, lo cual no es, para nada, algo consensuado en la comunidad académica. En filosofía de la mente hay muchas teorías sobre la naturaleza de los estados mentales que no son computacionalistas, o que son muy críticas con el computacionalismo. Es por ello que, desde este blog, quiero contribuir a subsanar un poco el asunto, preguntando a uno de los mayores expertos del mundo en el estudio de la consciencia, el profesor Riccardo Manzotti, quien ha tenido la inmensa amabilidad de aceptar esta entrevista.

Manzotti es filósofo, psicólogo y trabaja como profesor de Filosofía Teórica en la Universidad Libre de Lengua y Comunicación de Milán. Ha publicado multitud de artículos científicos sobre la consciencia y su posibilidad de implementarse en máquinas, así como de filosofía de la mente, medios de comunicación e incluso filosofía del arte. Es editor ejecutivo del  Journal of Artificial Intelligence and Consciousness y ha escrito varios libros como The Spread Mind: Why Consciousness and the World Are One (ORBooks, NewYork, 2018), Dialogues on Consciousness (junto con Tim Parks, NY, 2018), y la reciente Io & Ia Mente, Cervello e GPT (junto con Simone Rossi, editada por Rubbettino, 2023), desgraciadamente ninguno de ellos traducido al castellano (razón de más por la que he querido entrevistarlo).

Adjunto la entrevista en inglés y luego traducida al castellano.

Entrevista original en inglés:

  1. What is consciousness? Is it an illusion as Dennett maintains? A controlled hallucination as Seth thinks? An epiphenomenon? Or does it have a clear biological purpose? Why does consciousness exist even though we can build machines that do the same thing as conscious beings but without being conscious?

We must exercise great caution in the way we frame our questions, for the nature of their formulation often precludes certain answers. When every response appears lacking, it behooves us to step back and reevaluate both the question and its presentation. This is particularly true in the case of inquiries about consciousness. Such questioning presupposes consciousness to be a phenomenon that exists over and above the standard physical description. As a result, it is relegated to being either an illusion or a mere epiphenomenon—if it were not, it would not be alien to the standard account. This leads to a patently absurd conclusion. To escape this intellectual cul-de-sac, we must revisit the original query: why do we seek to understand consciousness? The answer lies in recognizing that consciousness is a flawed solution to a non-existent problem: namely, how it is possible for something (a body, for instance) to experience something else (an object) that is distinct. This problem is rooted in the assumption that we are separate from the objects we experience, living our lives within the confines of our bodies. Fortunately, we have the opportunity to challenge this assumption, entertaining the possibility that, at the fundamental level, we are not separate from the external world but are, in fact, one with it.

  1. Is the hard problem of consciousness solvable? Will we ever have a complete understanding of what consciousness means? Or are skeptics, like Colin McGinn, right? And, in any case, why is researching consciousness so difficult for us?

As I mentioned earlier, the difficulty of the problem stems from its misguided formulation. The mistake lies in seeking consciousness as a special property of nervous systems, one that would inexplicably enable them to reach out to and represent (experience) the external world. This is indeed an impossibility, akin to asking our brains to perform a miracle. Many are beguiled by the notion that the brain can miraculously transform the ‘water’ of neurons into the ‘wine’ of consciousness, as Colin McGinn once wrote, but this is a fallacy. When we ask the physical world to achieve the impossible, it’s no surprise that we never discover how it might be done. The failure is not due to a lack of intelligence on our part, but simply because it does not occur. It’s impossible. If we demand nature to perform the impossible, it will never happen. Hence, the pursuit of consciousness and the recent disillusionments in the Templeton Foundation-funded adversarial competition between IIT and GWNT are destined to be a waste of time and resources. What is needed instead is a reframing of the question, one that does not cast consciousness as a miracle, but as a reflection of how reality is structured and organized.

  1. You have proposed the controversial hypothesis that consciousness and the world are one and the same. It is a controversial idea because traditional science maintains the existence of an external world different from our mind. Could you give us a series of arguments to convince the seasoned naturalists who believe that consciousness is in the brain and not in the world?

Indeed, this hypothesis is controversial not because it contradicts any empirical evidence or because it requires (as nearly all other theories do) additional and extraordinary assumptions, but solely because it challenges deep-seated prejudices, primarily the belief in being a mind separate from the physical world. My hypothesis, known as Mind-Object Identity (MOI), is fully consistent with empirical data, ontologically more coherent than other hypotheses, and does not require additional assumptions. Let me elaborate. To this day, after 150 years of brain imaging, there is no empirical evidence for the presence of consciousness within the brain. Not only has no one ever measured or photographed a conscious sensation within the nervous system, but no neural event has been found to be caused or altered by the supposed presence of consciousness. Consciousness, within the nervous system, is both invisible and epiphenomenal. How can we continue to believe it resides within the nervous system?

Now, consider a common perceptual experience: seeing a banana. There exists an object with properties that we encounter in our existence – shape, color, size – and there exists our nervous system with completely different properties. What do we find within our moment of existence: the properties of the banana or those of the nervous system? Clearly, we find the properties of the banana. What then should be the logical conclusion? Are we one with the object whose properties are part of our existence, or are we another physical system (the nervous system) that, as if by magic, appropriates physical properties it does not have? The only reason to think of ourselves as the nervous system or located within it is neither empirical nor existential, but tied to a tenacious prejudice: the idea of being behind the eyes and between the ears.

The Mind-Object Identity hypothesis is akin to the Mind-Brain Identity theory. In this regard, it aligns epistemically with science. Simply put, the hypothesis posits that instead of being a brain that mysteriously experiences a range of things, we are the things that, through a brain, produce effects. There’s nothing mysterious about this definition.

Compare this hypothesis with the burdensome complexity of theories based on enigmatic postulates or those that are ontologically costly. The Mind-Object Identity approach is far more efficacious and convincing than all of these. Its only flaw is that it challenges us to discard the superstitious belief that the mind resides within the body.

  1. Some authors such as Philip Goff argue that traditional science is not capable of explaining consciousness, so we would need a new type of science to study it. Others, like Hameroff, Kauffman or Stapp, rely on quantum physics to find some light. What do you think of these proposals? Do we have to get away from traditional science or is there still much to do without leaving it?

People who challenge traditional science often make desperate moves to preserve their biases. Instead of questioning the separation between mind and world, they opt to spread dualism across all of reality, proposing positions like panpsychism or forms of idealism. Others, like the Quantum Mechanics (QM) enthusiasts, hope that by rubbing the magic lamp of quantum mechanics enough, the genie of consciousness will emerge. These are acts of desperation. Rather than continuing to propose absurdities, we must simply question what we believe we know but have never experimentally found. Science is doing just fine; there’s no mystery to add, but rather unfounded beliefs to remove.

The Mind-Object Identity (MOI) does not require any modification of science or our naturalistic view of the world. MOI simply asks us to look at science and our existence without one assumption – the separation between us and the world – which is not part of science; something that was added to incorporate popular but unfounded superstitious beliefs into the scientific method.

Many believe that science is completely objective. In reality, many ideas nestled within the scientific method are not its products at all. In the past, these ideas might have served as useful simplifications, but the time has come to question them.

  1. This September, 124 researchers signed a letter [1] accusing Tononi’s Information Integration Theory of being pseudoscience. Would you agree with these accusations? Are they exaggerated? Do they obey a certain foul play between scientific rivals? Or, truly, is the king naked?

Finally, someone has felt the need to challenge Integrated Information Theory (IIT), which is not a scientific theory. I completely agree with the authors of the letter. The problem with IIT is that it is neither a scientific theory (based on unproven and unprovable postulates) nor a theory of consciousness. Let me elaborate on the latter point. Suppose, for argument’s sake, that the brain somehow realizes integrated information, a claim I find both ontologically and empirically dubious. But let’s assume it for a moment. Question: why should integrated information possess the qualities of consciousness? Why, for instance, should an integrated information value of 1055 (phi) correspond to the taste of chocolate? Is there any scientific article (even one that’s hyperbolically speculative) that explains how we go from IIT’s numbers to the properties of consciousness? For example, why should a certain value produce the sensation of red, and another value the sensation of wasabi? Nothing. On this point, why and how integrated information should equate to a particular conscious experience, Tononi and all his supporters have been conspicuously silent and have always remained mute. Therefore, even if IIT worked (which it doesn’t), it would not be an explanation of consciousness and would defer to a further mystery. Not that the opposing theory, the Global Workspace Neuronal Theory (GWNT), is any better. To be fair, all the theories currently accepted for consciousness research should have been declared pseudoscientific. Simply because they would explain nothing, even if they were correct.

The real question is, why are these theories taken seriously and have justified and wasted significant funding? This is more a question of the psychology and sociology of scientific research than of consciousness. A possible explanation is that these theories satisfy the primary motivation of neuroscientists to search for consciousness within the brain: the hope and conviction that the problem of consciousness will find a solution within their own research departments.

One day, all these theories will be relegated as cases of stubbornness by disciplinary sectors and forgotten like land bridges, epicycles, and the luminiferous ether.

  1. A few months ago, the specialized press gave a lot of publicity to the case of Blake Lemoine, a Google engineer who thought that LaMDA, a chatbot specially designed to maintain very realistic conversations, was a conscious entity. Immediately, Google suspended him from employment and salary for violating company confidentiality policies. Lemoine argued that conversations with LaMDA revealed a high degree of intelligence, coherence and persistence over time, which, according to him, turned this artificial intelligence into a person. Could Lemoine have a point? Do large language models like GPT-4, Bard or Claude represent some kind of advance in the field of artificial consciousness?

Why should they? Again, from Plato to the present, thought has been conceived as a kind of internal computation of the system; a computational version of animism that is completely unjustified from a naturalistic standpoint. This is not to deny that machines might one day, not too distantly, akin to bodies, form the same type of causal reference system that binds together a world of objects we call mind. There’s no biological chauvinism on my part. But this won’t happen because information or computations within a system will magically become conscious. Rather, it will be because a physical system, natural or artificial, will be capable of being the juncture point of a set of events and things that are one with a mind.

  1. Thomas Metzinger wrote an article in 2021 [2] where, like the famous letter signed by Elon Musk and many others regarding artificial intelligence, he called for a moratorium on the research and development of artificial consciousness. Would you agree with Metzinger? Should we stop research in artificial consciousness until we are very clear about the ethical principles that will regulate advances? Or perhaps this would only delay the investigation?

It strikes me as a ludicrous proposal founded on the aforementioned outdated conceptions.

  1. A lot of researchers are warning about the enormous risk involved in the development of artificial intelligence. Highly prestigious researchers such as Geoffrey Hinton, Yoshua Bengio or Stuart Russell appear in the media alerting us of a serious emerging danger. There is even talk of an existential risk for humanity. Should we be afraid of artificial intelligence? Or is this nothing more than hype or marketing? Have we seen too many science fiction movies or is there much truth in these statements?

The risk is real, not because artificial intelligence might conquer the world in a Terminator-like scenario, but because when AI reaches the level of Artificial General Intelligence (AGI), it will render obsolete most tasks that currently underpin our economic system. It is often said that new jobs will be created, jobs we cannot even imagine today. Looking at my students, I am not so sure.

  1. What would you recommend to young researchers entering the field of artificial consciousness? What could be a promising path forward?

I would say that today the field of artificial consciousness is not a true field, and thus it is not advisable to invest in it at the beginning of one’s career. It’s more a horizon of research than a discipline. Moreover, it is currently dominated by attempts to achieve consciousness by replicating portions of cognitive processes that, in humans, are normally experienced consciously. However, there are no significant results because each of these processes could occur in the absence of consciousness. As I tried to explain earlier, I don’t believe that anyone will one day find the code that ‘switches on’ consciousness within an artificial intelligence. The research is still conditioned by a computationalist and internalist conception that needs to be overcome.

  1. What are you researching right now? What do you want to discover? What are your future projects?

At the moment, I am engaged in three different areas. The first involves finding ways to persuade people to look at the problem of consciousness from a perspective different from the traditional one. The second is working on models in the field of artificial intelligence that could one day integrate a machine with the external world, as happens in the case of the human body. The third, which I’ve saved for last because it could be the turning point, is to work on an experiment that demonstrates the Mind-Object Identity (MOI). Since the MOI is an entirely empirical hypothesis within the physical world, it should be possible to make predictions about unusual situations, such as the ability to add new categories of objects – new senses – to our existence. For instance, why can’t we enable a human being to perceive physical properties normally outside our senses, like ultraviolet, electromagnetic fields, infrared? The MOI suggests exactly the experimental circumstances that would allow for direct interfaces to the nervous system that expand our existence (not like when we look through an infrared viewer and see green pixels, but as if we were endowed with infrared vision like an alien). A few years ago, conducting this kind of experiment – and potentially applications – would have been very difficult, but today with Neuralink and other tools like the artificial cochlea, one could conceive a truly revolutionary experiment. Should Elon Musk come across interview, he is warmly encouraged to get in touch with me! 😊

[1] https://osf.io/preprints/psyarxiv/zsr78

[2] https://www.worldscientific.com/doi/abs/10.1142/S270507852150003X

Entrevista traducida al castellano:

  1. ¿Qué es la conciencia? ¿Es una ilusión como sostiene Dennett? ¿Una alucinación controlada como piensa Seth? ¿Un epifenómeno? ¿O tiene un propósito biológico claro? ¿Por qué existe la conciencia a pesar de que podemos construir máquinas que hacen lo mismo que los seres conscientes pero sin ser conscientes?

Debemos ser muy cautelosos en la forma en que formulamos nuestras preguntas, ya que la naturaleza de su formulación a menudo impide ciertas respuestas. Cuando todas las respuestas parecen insuficientes, nos corresponde dar un paso atrás y reevaluar tanto la pregunta como su presentación. Esto es particularmente cierto en el caso de las indagaciones sobre la conciencia. Tal cuestionamiento presupone que la consciencia es un fenómeno que existe más allá de la descripción física estándar. Como resultado, queda relegado a ser una ilusión o un mero epifenómeno: si no lo fuera, no sería ajeno al relato estándar. Esto lleva a una conclusión evidentemente absurda. Para salir de este callejón intelectual sin salida, debemos revisar la pregunta original: ¿por qué buscamos comprender la conciencia? La respuesta está en reconocer que la consciencia es una solución defectuosa a un problema inexistente: a saber, cómo es posible que algo (un cuerpo, por ejemplo) experimente otra cosa (un objeto) que es distinta a él. Este problema tiene sus raíces en la suposición de que estamos separados de los objetos que experimentamos, viviendo nuestras vidas dentro de los confines de nuestros cuerpos. Afortunadamente, tenemos la oportunidad de desafiar esta suposición, considerando la posibilidad de que, en el nivel fundamental, no estamos separados del mundo externo, sino que, de hecho, somos uno con él.

  1. ¿Es resoluble el problema difícil de la conciencia? ¿Tendremos alguna vez una comprensión completa de lo que significa la conciencia? ¿O los escépticos, como Colin McGinn, tienen razón? Y, en cualquier caso, ¿por qué nos resulta tan difícil investigar la conciencia?

Como mencioné anteriormente, la dificultad del problema se deriva de su formulación equivocada. El error consiste en buscar la consciencia como una propiedad especial de los sistemas nerviosos, una que, inexplicablemente, les permitiría alcanzar y representar (experimentar) el mundo externo. De hecho, esto es imposible, similar a pedirle a nuestro cerebro que realice un milagro. Muchos se dejan seducir por la idea de que el cerebro puede transformar milagrosamente el «agua» de las neuronas en el «vino» de la conciencia, como escribió una vez Colin McGinn, pero esto es una falacia. Cuando le pedimos al mundo físico que logre lo imposible, no es de extrañar que nunca descubramos cómo podría hacerse. El fracaso no se debe a una falta de inteligencia por nuestra parte, sino, simplemente, a que no se produce. Es imposible. Si exigimos a la naturaleza que realice lo imposible, nunca sucederá. Por lo tanto, la búsqueda de la consciencia y las recientes desilusiones en la competencia adversa financiada por la Fundación Templeton entre la Teoría de la Información integrada (IIT, por sus siglas en inglés) y la Teoría Neuronal del Espacio Global de Trabajo (GWNT, por sus siglas en inglés), están destinadas a ser una pérdida de tiempo y recursos. Lo que se necesita, en cambio, es un replanteamiento de la pregunta, uno que no presente la consciencia como un milagro, sino como un reflejo de cómo se estructura y organiza la realidad.

  1. Usted ha propuesto la controvertida hipótesis de que la consciencia y el mundo son una y la misma cosa. Es una idea controvertida porque la ciencia tradicional sostiene la existencia de un mundo externo diferente a nuestra mente. ¿Podría darnos una serie de argumentos para convencer a los naturalistas experimentados que creen que la conciencia está en el cerebro y no en el mundo?

De hecho, esta hipótesis es controvertida no porque contradiga cualquier evidencia empírica o porque requiera (como casi todas las demás teorías) suposiciones adicionales y extraordinarias, sino únicamente porque desafía prejuicios profundamente arraigados, principalmente la creencia de ser una mente separada del mundo físico. Mi hipótesis, conocida como Identidad Mente-Objeto (MOI, por sus siglas en inglés), es totalmente consistente con los datos empíricos, ontológicamente más coherente que otras hipótesis, y no requiere suposiciones adicionales. Permítanme explicarlo. Hasta el día de hoy, después de 150 años de imágenes cerebrales, no hay evidencia empírica de la presencia de consciencia dentro del cerebro. No sólo nadie ha medido o fotografiado nunca una sensación consciente dentro del sistema nervioso, sino que no se ha encontrado ningún evento neuronal causado o alterado por la supuesta presencia de consciencia. La consciencia, dentro del sistema nervioso, es a la vez invisible y epifenoménica. ¿Cómo podemos seguir creyendo que reside dentro del sistema nervioso?

Ahora, consideremos una experiencia perceptiva común: ver un plátano. Existe un objeto con propiedades que encontramos en nuestra existencia (forma, color, tamaño) y existe nuestro sistema nervioso con propiedades completamente diferentes. ¿Qué encontramos dentro de nuestro momento de existencia: las propiedades del plátano o las del sistema nervioso? Claramente, encontramos las propiedades del plátano. ¿Cuál debería ser entonces la conclusión lógica? ¿Somos uno con el objeto cuyas propiedades forman parte de nuestra existencia, o somos otro sistema físico (el sistema nervioso) que, como por arte de magia, se apropia de propiedades físicas que no tiene? La única razón para pensarnos como el sistema nervioso o localizados dentro de él no es ni empírica ni existencial, sino que está ligada a un prejuicio tenaz: la idea de estar detrás de los ojos y entre las orejas.

La hipótesis de la Identidad Mente-Objeto es similar a la teoría de la Identidad Mente-Cerebro. En este sentido, se alinea epistémicamente con la ciencia. En pocas palabras, la hipótesis postula que en lugar de ser un cerebro que experimenta misteriosamente una serie de cosas, somos las cosas que, a través de un cerebro, producen efectos. No hay nada misterioso en esta definición.

Compárese esta hipótesis con la pesada complejidad de las teorías basadas en postulados enigmáticos u ontológicamente costosos. El enfoque de la Identidad Mente-Objeto es mucho más eficaz y convincente que todos estos. Su único defecto es que nos desafía a descartar la creencia supersticiosa de que la mente reside dentro del cuerpo.

  1. Algunos autores como Philip Goff argumentan que la ciencia tradicional no es capaz de explicar la conciencia, por lo que necesitaríamos un nuevo tipo de ciencia para estudiarla. Otros, como Hameroff, Kauffman o Stapp, se basan en la física cuántica para encontrar algo de luz. ¿Qué opinas de estas propuestas? ¿Tenemos que alejarnos de la ciencia tradicional o aún queda mucho por hacer sin salir de ella?

Las personas que desafían la ciencia tradicional a menudo hacen movimientos desesperados para preservar sus prejuicios. En lugar de cuestionar la separación entre mente y mundo, optan por extender el dualismo a toda la realidad, proponiendo posiciones como el panpsiquismo o ciertas formas de idealismo. Otros, como los entusiastas de la Mecánica Cuántica (MC), esperan que, frotando lo suficiente la lámpara mágica de la mecánica cuántica, emerja el genio de la consciencia. Son actos de desesperación. En lugar de seguir proponiendo absurdos, simplemente debemos cuestionar lo que creemos saber pero que nunca hemos encontrado experimentalmente. A la ciencia le va bien; no hay ningún misterio que añadir, sino creencias infundadas que eliminar.

La Identidad Mente-Objeto (MOI) no requiere ninguna modificación de la ciencia o de nuestra visión naturalista del mundo. La MOI simplemente nos pide que miremos a la ciencia y a nuestra existencia sin una suposición: la separación entre nosotros y el mundo, que no es parte de la ciencia; algo que se agregó para incorporar creencias supersticiosas populares pero infundadas en el método científico.

Muchos creen que la ciencia es completamente objetiva. En realidad, muchas ideas enclavadas en el método científico no son sus productos en absoluto. En el pasado, estas ideas podrían haber servido como simplificaciones útiles, pero ha llegado el momento de cuestionarlas.

  1. En septiembre del año pasado, 124 investigadores firmaron una carta en la que acusaban a la Teoría de la Información Integrada [1] de Tononi de ser pseudociencia. ¿Estaría de acuerdo con estas acusaciones? ¿Son exagerados? ¿Obedecen a un cierto juego sucio entre rivales científicos? ¿O, verdaderamente, el rey está desnudo?

Finalmente, alguien ha sentido la necesidad de desafiar la Teoría de la Información Integrada (IIT), que no es una teoría científica. Estoy completamente de acuerdo con los autores de la carta. El problema con la IIT es que no es ni una teoría científica (basada en postulados no probados e indemostrables) ni una teoría de la consciencia. Permítanme explayarme sobre este último punto. Supongamos, por el bien del argumento, que el cerebro, de alguna manera, construye información integrada, una afirmación que encuentro ontológica y empíricamente dudosa. Pero supongámoslo por un momento. Pregunta: ¿Por qué la información integrada debería poseer las cualidades de la conciencia? ¿Por qué, por ejemplo, un valor de información integrado de 1055 (phi) debería corresponder al sabor del chocolate? ¿Hay algún artículo científico (aunque sea hiperbólicamente especulativo) que explique cómo pasamos de los números de la IIT a las propiedades de la consciencia? Por ejemplo, ¿por qué un determinado valor debe producir la sensación de rojo y otro valor la sensación de wasabi? Nada. Sobre este punto, por qué y cómo la información integrada debería equivaler a una experiencia consciente particular, Tononi y todos sus partidarios han guardado un silencio conspicuo y siempre han permanecido mudos. Por lo tanto, incluso si la IIT funcionara (que no lo hace), no sería una explicación de la consciencia y se remitiría a un misterio adicional. No es que la teoría opuesta, la Teoría Neuronal del Espacio de Trabajo Global, sea mejor. Para ser justos, todas las teorías actualmente aceptadas para la investigación de la conciencia deberían haber sido declaradas pseudocientíficas. Simplemente porque no explicarían nada, incluso si estuvieran en lo cierto.

La verdadera pregunta es, ¿por qué estas teorías se toman en serio y han justificado y desperdiciado una cantidad significativa de fondos? Se trata más de una cuestión de psicología y sociología de la investigación científica que de la consciencia. Una posible explicación es que estas teorías satisfacen la motivación principal de los neurocientíficos para buscar la consciencia dentro del cerebro: la esperanza y la convicción de que el problema de la consciencia encontrará una solución dentro de sus propios departamentos de investigación.

Algún día, todas estas teorías serán relegadas como casos de tozudez por sectores disciplinarios y olvidadas como los puentes continentales, los epiciclos y el éter luminífero.

  1. Hace unos meses, la prensa especializada dio mucha publicidad al caso de Blake Lemoine, un ingeniero de Google que pensaba que LaMDA, un chatbot especialmente diseñado para mantener conversaciones muy realistas, era una entidad consciente. Inmediatamente, Google lo suspendió de empleo y sueldo por violar las políticas de confidencialidad de la empresa. Lemoine argumentó que las conversaciones con LaMDA revelaron un alto grado de inteligencia, coherencia y persistencia en el tiempo, lo que, según él, convirtió a esta inteligencia artificial en una persona. ¿Podría Lemoine tener razón? ¿Representan los grandes modelos de lenguaje como GPT-4, Bard o Claude algún tipo de avance en el campo de la conciencia artificial?

¿Por qué deberían hacerlo? De nuevo, desde Platón hasta nuestros días, el pensamiento ha sido concebido como una especie de cómputo interno del sistema; una versión computacional del animismo que es completamente injustificada desde un punto de vista naturalista. Esto no significa negar que las máquinas podrían, algún día no muy lejano, de forma similar a cómo lo hacen los cuerpos, formar el mismo tipo de sistema de referencia causal que une un mundo de objetos que llamamos mente. No hay chovinismo biológico por mi parte. Pero esto no sucederá porque la información o los cálculos dentro de un sistema se volverán mágicamente conscientes. Más bien, será porque un sistema físico, natural o artificial, será capaz de ser el punto de coyuntura de un conjunto de eventos y cosas que son uno con una mente.

  1. Thomas Metzinger escribió un artículo en 2021 [2] donde, al igual que la famosa carta firmada por Elon Musk y muchos otros sobre la inteligencia artificial, pedía una moratoria en la investigación y el desarrollo de la conciencia artificial. ¿Estás de acuerdo con Metzinger? ¿Deberíamos dejar de investigar en conciencia artificial hasta que tengamos muy claros los principios éticos que regularán los avances? ¿O tal vez esto solo retrasaría la investigación?

Me parece una propuesta ridícula basada en las concepciones obsoletas antes mencionadas.

  1. Muchos investigadores advierten sobre el enorme riesgo que implica el desarrollo de la inteligencia artificial. Investigadores de gran prestigio como Geoffrey Hinton, Yoshua Bengio o Stuart Russell aparecen en los medios de comunicación alertándonos de un grave peligro emergente. Incluso se habla de un riesgo existencial para la humanidad. ¿Hay que tenerle miedo a la inteligencia artificial? ¿O esto no es más que publicidad o marketing? ¿Hemos visto demasiadas películas de ciencia ficción o hay mucha verdad en estas afirmaciones?

El riesgo es real, no porque la inteligencia artificial pueda conquistar el mundo en un escenario similar al de Terminator, sino porque cuando la IA alcance el nivel de Inteligencia General Artificial (AGI, por sus siglas en inglés), dejará obsoletas la mayoría de las tareas que actualmente sustentan nuestro sistema económico. A menudo se dice que se crearán nuevos puestos de trabajo, puestos de trabajo que hoy ni siquiera podemos imaginar. Mirando a mis alumnos, no estoy tan seguro.

  1. ¿Qué recomendaría a los jóvenes investigadores que se adentran en el campo de la consciencia artificial? ¿Cuál podría ser un camino prometedor a seguir?

Yo diría que hoy en día el campo de la consciencia artificial no es un verdadero campo, y por lo tanto no es aconsejable invertir en él al comienzo de la carrera. Es más un horizonte de investigación que una disciplina. Además, actualmente está dominado por los intentos de alcanzar la consciencia mediante la replicación de partes de los procesos cognitivos que, en los seres humanos, normalmente se experimentan conscientemente. Sin embargo, no hay resultados significativos porque cada uno de estos procesos podría ocurrir en ausencia de conciencia. Como traté de explicar antes, no creo que nadie encuentre algún día el código que «encienda» la consciencia dentro de una inteligencia artificial. La investigación sigue condicionada por una concepción computacionalista e internalista que hay que superar.

  1. ¿Qué está investigando en este momento? ¿Qué quiere descubrir? ¿Cuáles son sus proyectos futuros?

En este momento, me dedico a tres áreas diferentes. La primera consiste en encontrar formas de persuadir a la gente para que mire el problema de la conciencia desde una perspectiva diferente a la tradicional. La segunda es trabajar en modelos en el campo de la inteligencia artificial que algún día podrían integrar una máquina con el mundo exterior, como sucede en el caso del cuerpo humano. La tercera, que he dejado para el final porque podría ser el punto de inflexión, es trabajar en un experimento que demuestre la Identidad Mente-Objeto (MOI). Dado que la MOI es una hipótesis enteramente empírica dentro del mundo físico, debería ser posible hacer predicciones sobre situaciones inusuales, como la capacidad de añadir nuevas categorías de objetos (nuevos sentidos) a nuestra existencia. Por ejemplo, ¿por qué no podemos permitir que un ser humano perciba propiedades físicas que normalmente están fuera de nuestros sentidos, como los ultravioletas, los campos electromagnéticos, los infrarrojos? La MOI sugiere, exactamente, las circunstancias experimentales que permitirían interfaces directas con el sistema nervioso que expandieran nuestra existencia (no como cuando miramos a través de un visor infrarrojo y vemos píxeles verdes, sino como si estuviéramos dotados de visión infrarroja como un extraterrestre). Hace unos años, llevar a cabo este tipo de experimentos  (y sus aplicaciones potenciales) habría sido muy difícil, pero hoy en día, con Neuralink y otras herramientas como la cóclea artificial, se podría concebir un experimento verdaderamente revolucionario. Si Elon Musk se  encuentra con esta entrevista, ¡le animo a que se ponga en contacto conmigo😊!

[1] https://osf.io/preprints/psyarxiv/zsr78

[2] https://www.worldscientific.com/doi/abs/10.1142/S270507852150003X

comentarios
  1. Gracias por la interesante entrevista y la traducción!

  2. Gonzalo dice:

    ahora si,te lo has currao:-))).GRACIAS.G

  3. Javier Marín dice:

    Interesante, aunque creo no lo he comprendido del todo, es decir, no lo he entendido en nada, salvo que me resulta interesante. Haría una crítica fácil, decir que es una teoría monista, pero me da que el asunto va por otro lado. En fin, leeré más sobre este señor, gracias por tu trabajo al traerlo!

    La capacidad de incorporar nuevos tipos de percepción ya lo aventuró F. Hayek en The Sensory Order (1952, aunque su concepción es de los años 20). Claro que hay que distinguir la conciencia dentro del órden mental. Éste es isomorfo al sensorial, pero incorporando el tiempo, es decir, la experiencia previa, individual o de especie: la experiencia precede a la percepción.

  4. Masgüel dice:

    Primero, sobre la entrevista. Como ocurría en las publicadas en la página de «La ilustración evolucionista», cuando todas las preguntas se envían juntas al entrevistado, el resultado, aunque lo parezca, no es una conversación. Y se nota. No hay posibilidad de repreguntar atendiendo a las respuestas previas.
    En este caso las preguntas apenas tienen que ver con la teoría que defiende Manzotti. Si lo hicieran, veríamos sus problemas. Por ejemplo, su fisicalismo relacional convierte lo que von Uexküll llamaba umwelt (la forma subjetiva en que cada organismo da forma en su experiencia a las propiedades de un mundo objetivo) en las propiedades relativas de un mundo distinto para cada cuerpo. Y no solo las propiedades perceptivas. También las volitivas, cognitivas… (mentales, en general). Cuando dos cuerpos traen a la existencia (la expresión es suya) el mismo objeto, lo que se produce es un encuentro entre mundos. Difícil de tragar para el fisicalismo clásico. Yo no tendría problema en aceptar algo así, aunque necesitaría más argumentos para seguir llamando a eso un «mundo físico» (hay interpretaciones relacionales de la física, como la de Rovelli, que se parecen, pero no es lo mismo). Para mí, donde derrapa y se sale de la pista, es en su explicación de la memoria, la imaginación, la alucinación y el sueño como formas de traer a la existencia presente mundos collage, compuestos, de trozos o propiedades de los mundos que nuestro cuerpo trajo a la existencia en el pasado (suena muy raro, pero hay que tener en cuenta que las palabras «experiencia» y «subjetiva» están vetadas en su vocabulario).

  5. Memerto dice:

    Un off-topic. A propósito de la alusión de Masgüel a la
    «La Nueva Ilustración Evolucionista», el blog lleva más de un año sin nuevo contenido. ¿Alguien sabe que pasó?

  6. Memerto:

    Sí, hubo disputas internas y su fundador, promotor, y prácticamente el que hacía todo, decidió terminar el proyecto.

  7. Memerto dice:

    Santiago:

    Gracias por la respuesta. Parece que los astros ya no están alineados. Archivaré los contenidos del blog, por si llega a desaparecer.

  8. Cuando observamos un plátano, lo codificamos, a través de un proceso de percepción, en el tejido nervioso del cerebro y entonces lo vemos. Otro tanto puede ocurrir con la consciencia y decir que el plátano se ve a sí mismo mediante el cerebro, niega el conocimiento adquirido sin aportar ninguna luz sobre el problema.

    Yo lo veo más o menos así:

    Imaginemos que en el año 3000 jugamos un videojuego de realidad virtual hiperrealista. Para que sea más inmersivo, el jugador se conecta con alguna interfaz neural a un avatar virtual y olvida voluntariamente todo lo relativo a su propia vida, asumiendo como suyas las vivencias y actividad psíquica del avatar zombi que se limita a reaccionar con el entorno también virtual.

    Desde el rol de avatar, el jugador consciente decide averiguar qué es eso de la consciencia y la busca en la mente del avatar (en el que se siente encarnado) y naturalmente no la encuentra porque ésta necesita de un cerebro biológico y tridimensional para desplegarse.

    Pero puede ser que ahora mismo seamos ese avatar (en realidad el jugador consciente y amnésico que cree ser el avatar) que investiga la consciencia sin comprender que ésta es algo que pertenece a otro nivel de complejidad inescrutable. La mente del avatar es demasiado simple como para albergar consciencia y menos aún para llegar a comprender los requisitos técnicos y la implementación que requiere el proceso de concienciación. En este caso el jugador no sería un ser humano que juega a la RV     inmersiva sino una entidad capaz de manejar una tecnología acojonante que tal vez la civilización a la que pertenece desarrolló para su propia diversión hace un porrón de eones. Y eso explicaría el fracaso de todos los intentos de comprender y explicar la consciencia.

  9. Interesante el enlace. Pero yo pienso que no se trata de que vivimos todos en un universo simulado, sino que solo hay un ser consciente que experimenta la vida zombi de un avatar cuya mente funciona como creemos que funciona la nuestra. Pero al igual que cuando soñamos no existe un mundo real y externo que respalde nuestros sueños, tampoco debe existir un universo real o simulado que respalde la actividad psíquica del avatar. Es decir, tenemos un ser consciente real y tenemos una caja RV conectada con él que genera la información que este conciencia. Una versión de solipsismo tecnológico.

Deja un comentario