Prometheus: fallida es poco

Publicado: 9 agosto 2012 en Cine
Etiquetas:, , , , , , , , ,

(La entrada contiene muchos spoilers, pero no creo que te destrocen demasiado la peli porque el guión y el argumento  son absurdos)

No puedo entender como un genio de la talla de Ridley Scott pueda hacer algo así. Supongo que ya chochea, porque contratar al guionista de Perdidos (Damon Lindelof) para hacer Prometheus y dar el visto bueno al peor guión de la historia del cine (digno de Ed Wood) es algo que va más allá de mis cortas entendederas. Veamos los desaguisados de tan increíble texto:

1. Unos científicos descubren que en pictogramas de diversas culturas se dan una serie de coordenadas de la posición de un planeta. En teoría, nuestros creadores, una raza de extraterrestres, nos invitan a que vayamos. Pero lo simpático es que cuando llegan al planeta se encuentran con una estación militar desde la que se planea exterminar la raza humana. Absurdo, ¿para qué nos invitan a ir si lo único que hay allí son armas de destrucción masiva para destruirnos? En toda la película, al estilo de Perdidos, no se explica nada de eso.

2. Cuando llegan a la estación militar, ven una serie de hologramas en donde se explica que aquellos que querían destruirnos, «los ingenieros», tuvieron graves problemas con sus armas de destrucción masiva de tal modo que se les volvieron en contra. La pregunta es: ¿Para qué están allí tales hologramas? ¿Por qué, aquellos que quieren destruirnos, tienen la cortesía de explicarnos qué es lo que les pasó? Ah, es que al público retrasado mental hay que explicarle todo para que no se pierda.

3. El equipo de científicos elegido para tamaño descubrimiento (primer contacto con una especie extraterrestre) parece sacado de Scream. Cuando descubren las maravillosas construcciones extraterrestres parecen no tener interés ninguno. No se paran a observar nada, ni se preguntan nada. Curiosamente, a pesar de poseer una tecnología alucinante, no llevan ningún tipo de instrumento de observación (más que unos robotitos voladores que hacen mapas chulísimos de los que ahora hablaremos), ni se paran a tomar muestras ni conversan como lo haría un científico de verdad sobre todo lo que están viendo. Es decir, no son creíbles para nada. Si nos hubieran mandado a mi pandilla de amiguetes después de las ferias del pueblo, hubiéramos resultado más verosímiles.

3.a. El geólogo, un punky que tiene de geólogo lo que yo de futbolín, lleva consigo dos robotitos voladores que van haciendo un mapeado preciso de las estructuras arquitectónicas. Pues bien, en un momento de la peli, se caga de miedo y, junto con un biólogo, se quiere ir a la nave. Pues va y resulta que se pierde… O sea, que el que tiene más conocimientos y tecnología para no perderse pues posee un mapa tridimensional acojonante de dónde están, va y se pierde.

3.b. El geólogo y el biólogo (personajes más planos imposible), cual zipi y zape,  mueren del modo más imbécil posible. Vamos a ver: si te encuentras con una especie de cobra interestelar no la trates como si fuera un perrito.

4. El personaje de Charlize Theron es, para variar, absurdo. La chica actúa bien haciéndose pasar por una tipa muy, muy dura. Además se crea cierto misterio: ¿quién es y qué pinta aquí? Pero ya está. El guión no la lleva demasiado lejos. Al final es la hija del multimillonario que dirige el asunto. No hay más. Y luego muere de la manera más tonta aplastada como una cucaracha.

5. El multimillonario que organiza todo en busca de conocer a sus creadores para alargar su vida es irrisorio. Fichan a Guy Pearce para hacer un papel pequeño y ridículo. Tras veinte capas de un maquillaje lamentable de viejo superviejo que se nota a leguas que es de pega, podrían haber puesto a mi primo del pueblo y se hubieran ahorrado los millones que cobraría Pearce.

6. El robot, interpretado por Fassbender, es de lo mejor de la peli, pero de nuevo incoherente. Durante los dos años que dura el viaje y mientras la tripulación está en hibernación, se dedica a ver pelis y a estudiar lenguas de modo que, al final, sabe el lenguaje que hablan los malvados «ingenieros». Ese conocimiento debería ser utilísimo pero el grupo de insignes científicos que lo acompañan pasan de él. Es más, él es el único que parece sentir curiosidad por lo que están descubriendo (a pesar de que al ser un robot no tendría que sentirla).

6.a. ¿Por qué mata el robot (David) al biólogo novio de la protagonista (Holloway)? La poderosa arma de destrucción masiva de los «ingenieros» es un líquido negro del que brotan sin cesar monstruitos de diverso tipo. David coge una garrafa y se la lleva a la nave (curiosamente tampoco hace un análisis químico del producto aunque, al menos, se interesa algo más por él que los biólogos de la expedición). Coge una gota y se la echa en la bebida a Holloway de modo que éste enferma para al final inmolarse contra el lanzallamas de Charlize Theron (un nuevo absurdo: ¿para qué se suicida?). Pero el caso es que en la película no te explican el por qué de tal asesinato. ¿Lo hace para comprobar los efectos del líquido negro?

7. El papel del  guaperas de Holloway  (Logan Marshall-Green) es, para variar, absurdo. Él quiere encontrar a alguno de los «ingenieros» vivos para preguntarles por nuestros orígenes pero, después de un accidentado paseillo de media hora por la gigantesca nave alienígena se decepciona y, a pesar de haber llevado a cabo el mayor descubrimiento de la historia de la humanidad por el que le tendrían que dar siete u ocho premios Nobel, se dedica a emborracharse. Pero chaval, ten paciencia, inspecciona bien toda la nave (y el resto del planeta) antes de coger la botella. Es más, con sólo andar algún pasillo más adelante hubiera descubierto que aún quedaba uno vivo. Pero qué va, el supercientífico no hace más.  Luego lo envenenan y se suicida sin razón alguna.

8. La prota es estéril, pero su novio envenenado con el líquido negro le echa un casquete y la deja preñada. Cuando el robot se da cuenta la quiere hibernar para llevársela a la tierra con el paquete marciano que lleva dentro… ¿Para qué? ¿Por qué quiere llevársela? ¿No es de sentido común que llevar a un bicho así a la Tierra es, precisamente, lo que quieren los malos? La heroica chica se escapa y se hace una cesárea en vivo para descubrir que su hijito es lo más parecido que yo he visto al pulpo Paul. Es curioso como cuando se escapa huyendo de la cámara de hibernación nadie la persigue. Abre un par de puertas y corre por un pasillo y ya está. Ni el robot ni nadie del personal de la nave va detrás de ella. La Prometheus, una nave muy pequeña lejos de la colosal Nostromo de Alien uno, parece un conjunto de compartimentos estancos en los que nadie se da cuenta ni tiene curiosidad por saber qué es lo que pasa en la habitación de al lado (como suele pasar en las pelis de terror de serie B). Nuestra valiente protagonista deja a su «hijito» tentacular en una sala y a nadie se le ocurre pasarse por ahí a ver que hace el bichito (ni a ella avisar a nadie para que tengan cuidado).

9. El suicidio del capitán de la nave y sus dos operarios no tiene sentido. Éstos dos últimos se pasan la película haciendo apuestas sobre lo que han venido hacer a ese planeta perdido de la mano de Dios, dando a entender que no sólo no saben nada sino que, en el fondo, les importa un pito. Sin embargo, cuando el capitán les invita a suicidarse heroicamente estrellando la Prometheus contra la nave alienígena, se echan unas risas y lo hacen.

10. ¿Por qué tiene que aparecer un zombi en la peli? ¿Es que no tenemos bastantes en Walking Dead?

11. Noomi Rapace, a pesar de no hacerlo del todo mal, no es Sigourney Weaver.

12. Las pretensiones metafísicas de la película (buscar el origen, ciencia versus religión) son tratadas a un nivel de parvulario y, al final, no se desarrollan ni lo más mínimo. Es decir, el film promete ser una reflexión sobre los orígenes del hombre y no es nada de eso. La chorradita del crucifijo de la prota queda como un añadido que no aporta nada. Es que el guión es tan malo que podrías quitarle una hora del metraje sin que realmente se notara demasiado (y a lo mejor mejoraba y todo).

13. La película tiene demasiado poco que ver con Alien uno. No tengo nada en contra de que quieran hacer otra cosa pero me hubiera gustado que elementos como la atmósfera angustiosa y asfixiante de Alien, su ritmo pausado pero inquietante, las respiraciones aceleradas dentro de las escafandras, la oscuridad, la sensación de infinito y de vacío, que hacían de aquella peli de 1979 una obra maestra, estuvieran algo presentes aquí. Y si no lo están, al menos, que se hubieran sustituido por algo que mereciera la pena pero no es el caso.

14. Los monstruos se reducen a la cobra interestelar, al pulpo Paul crecidito y, bueno, al «ingeniero» que es como el increible Hulk pero en blanco. Si el monstruo de Alien uno era una de las criaturas más aterradoras de la historia del cine, aquí…

15. La escena del tonteo entre el capitán de la nave y Charlize Theron que parece acabar en un polvillo… ¿Qué aporta a la peli?

16. Errores tontos. Los «ingenieros» aparecen corriendo en los hologramas con sus escafandras de oxígeno cuando se supone que dentro de la estructura habían generado oxígeno respirable.  Del mismo modo, el único que queda vivo sale de su nave recién estrellada y va a la nave donde se esconde la prota sin escafandra cuando fuera sí que no hay oxígeno.

Cosas buenas que, aún así, están lejos de salvar la cinta:

1. La fotografía, la escenografía, los efectos especiales y, en general, la grandilocuencia en la que se desarrolla tal fiasco, son buenas. Parece que en Hollywood es lo único que saben hacer bien.

2. El ritmo está bien llevado. A pesar de la confusión no te aburres.

3. El principio de la película, cuando van saliendo de las cámaras de hibernación, es lento y recuerda, ah nostálgico de mí, a la ambientación de Alien uno, por lo demás tan alejada de ella.

4. La escena de la cesárea a pelo, a pesar de un pulpo Paul  muy alejado del escalofriante monstruito que salía de las tripas de John Hurt en Alien uno, da grima y es agobiante.

5. Michael Fassbender.

En fin, un disparate, que como era de esperar representa la falta de originalidad e ideas (y casi de vergüenza) del Hollywood actual. Yo no aconsejo ni siquiera verla. Decepción absoluta.

comentarios
  1. Me lo he pasado muy bien con la entrada. Estoy de acuerdo con todos los puntos pero destacaría el 12. Las pretensiones metafísicas de la película son penosas. Si hubiesen cortado todo ese rollo de los orígenes les habría quedado un producto pasable de entretenimiento. Esperaba conmemorar los 30 años del estreno de Blade Runner con una obra maestra pero habrá que buscar en otro parte. Con muchos menos medios se puede hacer ciencia ficción digna como Another Earth o Moon.

    Saludos, feliz verano.

  2. P.D. una última cosa, cuando dices lo de un genio de la talla de Ridley Scott, recuerda La teniente O’Neil. Parece que esa idea de que el dolor nos hace mejores es uno de sus totems. Peter O’Toole dice algo parecido sobre el dolor en la película que inspira a Fassbender, Lawrence de Arabia. Una neura nietzscheana.

  3. Vale, me llega tarde. La vi el miércoles pasado y, bueno, me entretuvo.

  4. Eugenio:

    Sí, desde luego, todas las protagonistas de Scott son muy sufridas (hasta en la Teniente O’Neill). Y, sí, si simplemente hubiesen hecho una peli del espacio con buenos y malos, marcianos y explosiones sin más historia, estaríamos ante una tarde entretenida en el cine y quizá ante un buen producto. Por ejemplo, los Vengadores es una buena película de superhéroes y punto. Si hubieran puesto al increíble Hulk a citar a Séneca en vez de a dar mamporros, tendríamos otra castaña de Prometheus.

    Y es que aquí está la paradoja de esta película: no pretendas hacer una peli taquillera para todos los públicos (con independencia de su cociente intelectual) con guiños, tintes y pretensiones de compleja obra maestra… a la vez que mandas hacer el guión a mi tía la de Cuenca.

    Gharnavo:

    Lo único que medio salva a la peli es que no es aburrida. ¡Pero es que tienes que esperar para ir al cine hasta que yo escriba la entrada! 😉

  5. Hicks dice:

    La verdad es que has vaciado el «cargador» haciendo diana sin parar. Has acertado en el 100% del artículo y los que somos fans absolutos de obras maestras como las que tu recuerdas, pues te comprendemos y apoyamos. Ya produjo escozor la tercera entrega de Alien (3) dirigida por David Fincher, que inexplicablemente logró un peliculón son Seven y más molestias estomacales nos produjo la amargura de contemplar un bodrio bien maquillado con la traca que nos coló Jean Pierre Jeunet con Alien Resurrection (4), que tampoco pudo salvarse en parte por interpretaciones muy poco trabajadas. La creación del Space Jockey inyectó cierta solemnidad antropológica a Alien el Octavo Pasajero y como bien has puntualizado, se han encargado de destruirla e incluso echar a perder todo ese misterio que cargaba de misticismo y legitimidad científica a los inicios de una historia que a cada película, se aleja mas y más de su verdadera esencia y su verdadero espíritu creativo.
    Por ultimo pues anotar la llegada a la «base militar» (en Prometheus) que también es de coña, pues aparecen una líneas tipo «aeropuerto» y de paso «aciertan» nada mas llegar al planetoide… como si no tuviera una geografia complicada (un monte de 11.000 metros) pues la nave (que es fea pero bien fea) llega justo justo al sitio donde están esos montículos «tan avanzados». De paso aquellos que nos crearon, menudas «mierdas» construían para ellos mismos, vamos, a su lado la civilización egipcia es un lujo. ¿Deberían tomar nota de las pirámides no? En fin, hablan de secuela, esperemos un advenimiento mas oportuno y mas coherente, este estreno ha sido decepcionante.

  6. Hicks (¿cómo el personaje de Alien 2?):

    Alien 3, Alien 4 y las seguidas Alien vs. Predator, no las suelo tener en cuenta.

    Y sí, otro punto absurdo es la llegada al planeta. Llegan y ya está, luces de pista de aterrizaje y base extraterrestre… ¿No hubiera quedado algo más realista que hubieran tenido que rastrear un poco el planeta hasta encontrarlos?

    Además, como bien señalas con las estructuras creadas por los «ingenieros», hubiera estado bien que la estética Alien hubiera evolucionado algo. Todo el mundo orgánico creado por Giger es genial pero vale ya… con cuatro películas más la precuela bien podrían hacer que esa estética cambie un poquito… Bien podrían haber dado algún giro, alguna cosa nueva… A lo sumo, la cabeza humanoide pero, es bien poco.

  7. Ricardo:

    Gracias por el enlace.

    Un saludo.

  8. Hay otro detalle en la peli de esos que no tienen sentido: la señorita protagonista le explica al grupo de científicos el cometido de la misión cuando llegan al planeta en cuestión, después de dos años de animación suspendida. ¿Cómo es que un grupo de científicos acepta participar en una empresa como esa sin saber en qué consiste? ¿Hay que suponer que así lo firmaron en algún contrato detrás del decorado de la nave al subir? 😉

  9. nyckitau dice:

    Yo a lo único que pude ver algo de lógica muy por los pelos es al androide David, pensando en que lo crearon con una curiosidad y un afán de aprender (no solo linguista…) y que se supone que al ser una precuela de Alien, los androides aun no tienen muy desarrollada las dotes morales o sociales (no como en Alien que su androide se hace pasar por humano..) aquí se ve a la legua que es sintetico y parece que los humanos lo apartan por ese hecho.
    A lo que voy, si sumas una curiosidad inusitada, poca moral y con inteligencia por encima de la media humana, te sale un robot con la mala uva de Hal de 2001 Odisea en el espacio… de ahí que le importe un pepino que los demás compañeros de travesía la palmen si con ello él puede aprender algo.

    Lo demás estoy totalmente de acuerdo contigo y esperemos que la segunda entrega aclare algo…

  10. arbolcaido dice:

    Todo esta bien, excepto que los errores de prometheus, tambien podrian ser los de alien, porque seamos sinceros, la pelicula de ALIEN nunca explica nada, y dejo el misterio del ingeniero por mas de 20 años, no se entiende mucho el actuar de las criaturas de matar todo sin ton ni son

    El que las cosas no lleguen a explicarse no tiene que ser del todo malo, nadie quisiera una pelicula en que se dieran todas las respuestas, de eso se trata la aventura, el misterio

    Acaso en indiana jones se explico el origen del arca perdida y sus extraños monstruos?

    Creo que la critica es harto injusta, es una de las mejores peliculas del año y no se merece esta critica, si bien entiendo que no a todo mundo le puede gustar no por eso se tiene que intentar imponer una opinion, algo parecido sucedio con la pelicula de Agora, una excelente pelicula

    Y no entiendo mucho de la critica, sinceramente se basa en pequeños detalles, y en cuanto al trabajo cientifico, habria que ser uno para entenderlo, ademas estamos ante una ficcion cientifica por lo que se pueden dar ciertas licencias, seria aburridisimo una pelicula en donde solo se parloteara y no se actuara

  11. Humberto dice:

    Una critica mordaz, no es tan mala a mi me entretuvo, pero si hay errores de los cuales no habia reparado.

  12. Horacio dice:

    Es sólo una película! No es un trabajo científico, por favor. Además también te contradecis al quejarte que te explican todo haciéndote sentir un público tonto y después reclamar que en la película queda todo sin explicación al estilo de Lost. En Alien tampoco explicaban nada y la pones como que esa sí fue buena. Hay que aprender a disfrutar un poco che.

Deja un comentario