Algunas notas sobre los resultados electorales

Publicado: 27 mayo 2014 en Física, Filosofía política
Etiquetas:, , , , , , , ,

1. La baja participación, no por no ser peor que en las europeas del 2009, deja de ser preocupante. Que el 54,16% del censo electoral se haya quedado en casa, deslegitima bastante las mismas elecciones y la representación de los partidos participantes. Esto puede leerse de dos formas: una enorme apatía política fruto de una sociedad con una gran incultura política que piensa que lo que se hace en Europa, o en política en general, no tiene ni la más mínima importancia. Habría mucha gente que vive muy feliz pasando olímpicamente de la política. Están en su derecho, pero es pésimo que sea así. La solución pasa por potenciar la educación política en los centros educativos, cosa que no parece tenerse mucho en cuenta en la nueva ley Wert. La otra lectura es que la gente que no vota muestra su desacuerdo total con el mismo sistema democrático; no solo no se sienten representados por ninguno de los casi cuarenta partidos (ya que aquí tienen la opción del voto en blanco o incluso nulo) sino que no creen en el sistema de elección. Esto es, igualmente, muy grave: mucha población no creería en la misma democracia. No obstante, pienso que esta opción no es mayoritaria. Los ciudadanos que no han votado han confundido la opción del voto en blanco con la abstención; sencillamente, no se sienten identificados con los políticos en general.

2. El Partido Popular ha sufrido el mayor varapalo desde que entró en el poder por segunda vez. Tengamos en cuenta que con algo más de cuatro millones de votos, solo representa el 26% de los votos y un pingüe 14% sobre el total del censo electoral. La conclusión es dura: el partido gobernante solo ha sido votado por algo más de uno de cada diez censados. De nuevo, el resultado deslegitima su mandato y muestra su escasa representatividad.

3. El PSOE se hunde irreversiblemente. Parece increíble que pierdan nueve diputados, uno más que el PP, estando en la oposición y con el gran descontento social hacia las políticas de su rival. Y es que este partido escribió su carta de defunción  en la última etapa de ZP cuando aplicó medidas neoliberales, confesando que dado el actual sistema económico no cabe hacer otras políticas. En este caso, mejor que las haga el PP, que está en su papel. No creo que ni siquiera la dimisión de Rubalcaba y la renovación de rostros vaya a mejorar la situación de este partido a medio plazo.

4. El fenómeno Podemos tiene tan solo un 2,7% del censo, es decir que a pesar de su fulgurante comienzo, su representación es nimia. Puede vaticinarse que subirá y que, quizá, pueda aglutinar el voto de la izquierda, absorbiendo a IU y a los sectores más izquierdistas del PSOE. Se les ha acusado de populismo de izquierdas y hay parte de razón en eso. Si miramos su programa electoral, la mayor parte de las medidas que proponen son muy agradables al oído, pero si pensamos en su viabilidad la cosa cambia bastante. Por poner un ejemplo, plantean que las empresas que tengan dinero en paraísos fiscales sean duramente sancionadas. El problema es que si esto se hace así, no habrá empresa alguna que invierta en España. Si yo soy un empresario y lo que quiero es ganar dinero, aunque no sea muy honesto ingresar dinero en un paraíso, si es legal, lo ingresaré. La solución pasaría con un pacto transnacional que prohibiera a nivel mundial la existencia de los paraísos, cosa que está lejísimos de ocurrir. Por lo tanto, la medida propuesta por Podemos es inviable pero efectista a nivel electoral, es decir, populista.  Sin embargo, si el realismo político consiste en jugar eficazmente dentro del sistema empobreciendo sistemáticamente a su población tampoco queremos seguir jugando. Esta es la gran paradoja: la utopía nos hace perder en un juego injusto y el realismo nos hace ahondar más en la injusticia. Por eso creo que la solución a nuestros acuciantes problemas no está, evidentemente, en más derecha, pero tampoco está en más izquierda. La solución tampoco vendrá, desgraciadamente, en dos días, sino en un cambio progresivo que refunde el sistema desde nuevos puntos de vista.

5. En esta línea me parecen más interesantes otras opciones como UPyD, Ciutadans o RED, entre otros. Dentro de ámbitos más realistas pretenden, igualmente, romper el bipartidismo y, lo que me parece aún mejor, terminar con las ideologías, cosa que creo que es el futuro de la política: tomar medidas buscando el bien común con independencia de su color político. UPyD, por ejemplo, propone el patriotismo constitucional como alternativa al nacionalismo independentista (algo mucho mejor que responder con nacionalismo españolista), o RED, el partido el Elpidio Silva, propone medidas muy concretas contra la corrupción jurídica, defendiendo, ante todo, la separación y equilibrio de poderes (condiciones esenciales y necesarias como base de un sistema democrático). También hay que tener en cuenta a los ecologistas (PACMA o Equo), siempre ignorados en España (que no en Europa), nos alertan de los graves peligros que el deterioro medioambiental conlleva (igualmente ignorados, sobre todo, por la derecha española).

6. Muchos medios nos están avisando de que una cosa son las elecciones europeas y otras las generales. Los votantes no votan con el mismo criterio y es verdad. Creo que nos estamos precipitando mucho al diagnosticar el fin del bipartidismo y al ilusionarnos con nuevos tiempos. De momento, lo único que legítimamente podemos deducir es que ha sido un serio aviso para los dos grandes, pero nada más. Paciencia.

comentarios
  1. Raúl dice:

    Dos notas aclaratorias solamente:

    -En el primer párrafo aludes a los que no votan por cuestiones de desacuerdo total hacia el sistema de elecciones y dices que seguramente serán la minoría de los que se abstienen. Casi seguro que lo es, aunque no se puede saber con exactitud; afirmas al mismo tiempo que esto es muy grave porque estas personas no creen en el sistema de elecciones o en la democracia. Bien, yo soy uno de esos y te diré que si no creemos en la democracia es por lo siguiente: la democracia es un imposible en una sociedad de masas. Lo que hay en todo caso sería una democracia representativa, que no deja de ser una forma más de oligarquía, pues mientras las sociedades sean tan complejas y tan masificadas, los gobiernos, sean políticos o empresariales serán la única opción porque dichas masas no conciben que no haya nadie que las dirija. Por lo tanto y habiendo argumentando que hablar de democracia es una falacia, los que no creemos en ella creemos en la erradicación de la sociedad de masas como posible solución hacia una posible democracia futura. En realidad lo que sí sería grave es que hubiera muchísima gente que empezara a creer en la democracia (representativa).

    -La otra nota aclaratoria es que el Pacma no es un partido ecologista, sino animalista, su principal objetivo es la lucha contra el maltrato animal (aunque no abiertamente contra la esclavitud de los animales).

  2. Antonio Orbe dice:

    Algunos desacuerdos
    El objetivo es hacer más política y mejores políticas.
    Acabar con el bipartidismo no es un objetivo
    Acabar con las ideologías no es un objetivo. Eso sí, las ideologías no pueden ser pretexto para malas políticas.
    El voto cosechado por Podemos no es nimio, es enorme.
    Dudo que a pesar de todo nadie salvo los dos grandes alcance el poder autonómico o estatal (otra cosa es el municipal).
    Totalmente en contra de la permisividad con el capital. Tratarán de hacer dinero a pesar de todas las trabas. No les pongamos tan fácil la injusticia. ¿Crees que Coca Cola dejará de hacer negocios en España si tienen un tipo impositivo mayor?
    Y lo cierto es que no son unas generales. Ya veremos.

  3. Raúl:

    Vale, es una opción. Se puede pensar que la democracia actual no es una democracia real, sino una farsa y por tanto, abstenerse de votar hasta que no exista una verdadera democracia. No obstante, desde mi punto de vista sí que creo que la actual democracia representativa, con todos sus enormes defectos, es una democracia. Yo he podido votar sin presión ni coacción alguna al partido que me ha dado la gana. Esto, aunque todavía es muy poco si lo comparamos con una democracia directa, es mucho.

    He incluido a PACMA con ecologista ya que estar en contra del maltrato animal es una forma de defender la naturaleza, es decir, una forma de ecologismo.

  4. pharmakoi dice:

    Yo con lo que no estoy nada de acuerdo es con lo de que UPyD u otros partidos no representan ninguna ideología, cuando incluso tú mismo le pones un nombre a su ideología. Además no votar es una opción política también, quizá votar a un partido en el que no terminas de confiar (o en el que confías plenamente), sea por el propio partido o por el sistema electoral, es algo que promueve más el conformismo, el ir a votar cada cuatro años y olvidarse. En el caso de votar en blanco, lo cierto es que el voto acaba (o puede a acabar) sumándose a otras candidaturas según tengo entendido. Y en cuanto al voto nulo te digo lo mismo que antes, porque además, con el sistema actual de reparto de escaños (que también beneficia totalmente al bipartidismo) no afecta el total de votos emitidos (incluyendo los nulos), sino la proporción relativa de votos para cada partido sobre el total de votos válido, y teniendo en cuenta que los votos en blanco se suman a otras candidaturas.

    Respecto a si las únicas medidas viables son las neoliberales y para eso «mejor que las aplique el PP» tampoc estoy nada de acuerdo, es el discurso bipartidista de siempre y como sabes que UPyD es más continuista en ese sentido y más cercano a las políticas centralistas (nacional-¿catolicistas?…) te tiras el rollo de la neutralidad. A ver si los comunistas chalados de podemos van a convertir esto en un infierno…yo tampoco oestoy de acuerdo con alguno aspectos de su discurso, y las medidas que proponen, algunas quizá son más o menos inviables. Pero si te lo tomas como un modelo que se iría implementando de un modo práctico y realista, no lo veo tan imposible. Tampoco estaría mal ver si es verdad lo que dices de que las medidas neoliberales son inevitables, igual Syriza nos da una sorpresa en ese sentido.

  5. Pharmakoi:

    Yo no digo que no tengan ninguna ideología en el sentido de defender medidas que pueden entenderse como de izquierdas o de derechas. Lo que considero romper con la ideología es, precisamente, defenderlas sin que importe su color. Es decir, defender algo porque creas que es bueno y no porque sea de izquierdas o de derechas hacerlo. Así, en el programa de UPyD hay medidas que pueden considerarse de derechas y otras que pueden considerarse de izquierdas.

    Votar y olvidarse puede ser también muy conformista, claro está. Pero más es pasar olímpicamente de la política sin hacer el esfuerzo de informarse ni de intentar cambiar nada. Para mí lo realmente grave es no considerar que la política es importante, se vote o no se vote.

    Con respecto a las medidas neoliberales como únicas viables no es algo que yo diga, es algo que pareció decir el PSOE en su etapa final de gobierno. Siendo un partido socialdemócrata aplicó esas medidas aludiendo a que no cabían otras. Yo creo que si queremos mantener el sistema tal y como estaba antes de la crisis (cosa que yo no veo deseable), las medidas neoliberales pueden llevarnos a él. Es decir, si queremos jugar al juego de siempre, hay que jugar así. Lo interesante sería cambiar las reglas del juego y jugar a otra cosa. El problema está en que es tremendamente complejo cambiar el juego, más cuando hay muchos a los que les va bastante bien jugando en él. Y no solo es que sea complejo, es que si quieres cambiarlo en solitario, pierdes. Con el ejemplo de los paraísos fiscales creo que queda muy claro. A todos nos parece ideal quitarlos de en medio, pero diles tú a los suizos que se deshagan de su principal fuente de riqueza. No lo harán, por lo que si tu sancionas a las empresas que se instalen en tu territorio y que tengan dinero en tales paraísos, se irán a otros países donde no las sancionen y tu país perderá. Haría falta que todos los países prohibieran los paraísos y… ¿cómo hacer eso?

    Además, el discurso de Podemos es el discurso de izquierdas de siempre. Casi no difiere un ápice del de Izquierda Unida. Es un discurso viejo, antiguo, que lleva en la palestra política muchísimos años. A mí me gustarían nuevas fórmulas y, sobre todo, muchísima más concreción en las medidas. Si quieres, por ejemplo, terminar con la corrupción política quiero que me digas exactamente cómo quieres hacerlo, si es viable, qué problemas puedes encontrarte y que resultados pretendes conseguir a corto, medio o largo plazo. El programa electoral de Podemos sigue siendo muy generalista (como el de casi todos los demás partidos) y muy demagógico o populista en el sentido de jugar con la dialéctica vertical de ricos/pobres, poderosos/miserables.

    UPyD (al que yo no he votado) no defiende el nacionalismo, combate el nacionalismo desde el universalismo cosmopolita del patriotismo constitucional (una idea propia de la izquierda, defendida por Habermas, de las Escuela de Franckfurt, y que a mí me gusta mucho) y no creo que defiendan el catolicismo (en este sentido son laicistas como el PSOE). También son abortistas (izquierda) pero defienden el toreo (derechas) o están en contra de piratería en Internet (derechas).

  6. pharmakoi dice:

    No se, yo no pienso de todas formas que la medida a la que haces referencia sea tan inviable, hay estudios de Pikety que vienen a decir es que desde la «revolución» Thatcher-Reagan, no se ha producido un aumento significativo del PIB en los países que más han aplicado las políticas neoliberales, es decir, que estas medidas favorecen a un sector de la población a costa de otros, pero no suponen ningún beneficio neto para el conjunto de la población. Lo de imponer una tasa a las empresas que operen en paraísos fiscales también está incluido en el programa de Equo, por ejemplo. A mi me parecen más lejanas otras medidas, pero no imposibles. UPyD no es de mi agrado, de hecho que defiendan el toreo y estén a favor de la SGAE…no me he leído su programa, pero a mi me suena a lavado de cara, con unas poíticas incluso más a la derecha que el PSOE. Sobre ciutatans, tampoco los conozco apenas, pero me suena que los ví defendiendo la valla antipersonas de melilla en un programa y directamente los descarté de mis opciones.

  7. pharmakoi dice:

    Sobre si las políticas neoliberales son imprescindibles puedes escucharte esto o mirar alguno de sus artículos (tiene uno bastante largo con análisis de series temporales, sobre la relación entre la deuda y la economía de los países expuestos a dicha deuda). También pienso que Correa en Ecuador es un buen ejemplo de cómo hacer frente a la deuda pública (mediante una auditoría pública, como proponen los «populistas» de Podemos).

  8. pharmakoi dice:

    Mmm… no ha salido el enlace(o al menos no me funciona) es aquí
    http://www.voxeu.org/vox-talks/does-austerity-work-there-s-no-proof-it-does

  9. Yack dice:

    Muchos españoles creen que la democracia sólo es legitima cuando gana el partido de su devoción. Pero la democracia auténtica se basa en aceptar de buen grado, y aunque no se esté de acuerdo, las decisiones de la mayoría expresadas en las urnas.

    Ya sabemos que la decisión de la mayoría no tiene por qué ser racional, pero es que no hay otra alternativa mejor y eso es lo que le da legitimidad.

    Por fortuna, para compensar la barbarie intelectual de las masas, los partidos que llegan al poder no cumplen los programas políticos que le han servido para llegar al poder y no lo hacen porque son inviables. Tan inviables como las creencias colectivas de una población que prefiere los realitys a los documentales, que cree que cuando muera irá al cielo y lee ávidamente el horóscopo para saber qué le depara el futuro.

    Saludos.

  10. pharmakoi dice:

    Yo creo que las masas, por muy bárabras que sean, saben que los partidos no cumplen sus programas y que en política hay mucho de propaganda. Por eso, entre otras cosas, yo pienso que muchos ni se leen los programas, y prefieren basarse en su experiencia o en rasgos personales de los candidatos, ya que probablemente es más racional que leerse el programa y pensar que cómo te has informado, tu voto vale más que el de las masas asalvajadas. Yo creo que son las masas las que compensan la inhumanidad de los políticos y dirigentes, obligándoles a proponer cosas que, si por ellos fuera, ni las mencionarían.

  11. Yack dice:

    La gente no se lee el programa electoral por la misma razón que no se lee el manual del televisor que acaba de comprar y del que solo aprovecha el 5% (encender/apagar/cambiar de canal/sonido y pare usted de contar). Y la única razón de esta conducta generalizada no es otra que la pereza, potenciada por la incapacidad para entender textos que contengan oraciones subordinadas.

    Y los políticos sólo son una muestra, refinada y escogida, de los mejores ejemplares (en habilidades políticas) de la masa de votantes.

    Por último, veo difícil que los votantes pueden discernir si los partidos cumplen sus promesas electorales si no se han tomado el trabajo de leer los programas. La democracia vale lo que vale el pueblo que la gestiona.

    Saludos.

  12. pharmakoi dice:

    En mi opinión (y no solo en la mía) la toma de decisiones es un proceso muy complejo, en su mayor parte inconsciente. Por eso creo que se tiende a infravalorar la capacidad de decisión de «las masas», más aún cuando hay información (como los programas de los partidos) que muchas veces opera a modo de desinformación. Conociendo esto, sí veo interesante leerse los programas antes de votar, pero hacer un repaso histórico del partido al que votas y las políticas en que se han concretado sus programas otras veces o, quién sabe si, en última instancia, la intuición de que ese partido es al que tienes que votar (y, quién sabe si esa intuición no es un compendio de todo lo que sabes sobre política y el modo en que te afecta en tu vida cotidiana) pueden ser las formas más racionales de decidir, y las únicas que conocemos.

    El ejemplo del televisor y la explicación que sigue, yo lo veo más bien como una cuestión de necesidad o de utilidad. Es posble que el resto de cosas que vienen el manual no te sirva de nada saberlas, o que la forma en que vienen explicadas no sea relevante para tí. Pero puede ser. que en cambio seas alguien con mucha experiencia estrenando televisores o con amigos que saben como funcionan y en los que confías.

    Dicho esto, pues sí, si leyeramos más nos costaría menos leernos los programas antes de votar, pero no entiendo ese desprecio hacia quien no tiene ese hábito. Además, la habilidad oratoria y comunicativa de las personas que más se socializan (y que muchas veces son las que menos leen) yo pienso que muchas veces no tiene nada que envidiar a la de las persona «cultas». Newton (que tampoco es que sea mi ídolo) detestaba la literatura, y escribió bastante más sobre arrianismo que sobre física. Quizá el típico «bárbaro intelectual» que según tú no es capaz de comprender una oración subordinada, y se pasa el día en organizaciones de todo tipo relacionádose con otros, expresando sus puntos de vista, etc. sabe más de política que muchos de los que van de intelectuales.

  13. pharmakoi dice:

    De todas formas, ya que se habló de populismo, en mi opinión el único rasero objetivo para medir el populismo de un partido es su popularidad. Es decir, actualmente el partdo más populista es el PP, seguido muy de cerca por el PSOE. Es lo que hay. Luego habría otro raser, que sería ver hasta que punto el partido cumple lo que prometió, en este sentido, la clasificación sigue siendo la misma. También hay otra opción, pero esta ya cae en argumentos ad hominem; consiste en seguir la opinión de algún(os) economista prestigioso, si tiene un premio Nobel o escribe en ciertos medios o es citado por ciertos círculos, mejor que mejor. Si lo que propone un partido está en contradicción con lo que dice dicho economista, ese partido es populista, ya que sus políticas son inviables.

  14. pharmakoi dice:

    Por cierto, no conozco datos sobre la población votante de Podemos, pero los votantes de IU son en gran parte universitarios y altos ejecutivos según tengo entendido. Lo digo para los que piensan que populismo se refiere a pueblo (en el sentidode clases bajas y «bárbaros intelectuales» y toda esa calaña que anda por ahí suelta; y luego que metan a Bárcenas y a gente tan «refinada» a la cárcel, aunque sea a un módulo especial que poco tendrá que enviiar a un hotel de 4 estrellas, hay que ver!).

  15. Antonio dice:

    No sé de donde has sacado el resultado de Podemos pero no han sacado un 2.97% como dices sino un 7.97%, que es enorme para ser su primer resultado desde luego.

  16. Antonio dice:

    Ahhh…vale que dices «del censo». Un dato un poco cogido por los pelos desde luego.

  17. Antonio:

    Oye, que yo no tengo ningún interés en minusvalorar o engrandecer a Podemos. Lo que digo es que, si bien su salida es meteórica, su representación en número de votos aún no es importante. Nada más.

  18. Antonio dice:

    Yo tampoco tengo ningún interes pero de verdad un 8% de los votos te parece poca cosa siendo la primera vez que se presentan? Piensa en cuanto le cuesta alcanzar ese resultado a otros partidos que hace decadas que concurren a las elecciones. Un 8% de los votos es un excelente resultado. No sabemos si en las nacionales se evaporaran, pero tal cual es un buenisimo resultado.

  19. Lo es, sin lugar a dudas, es un resultado magnífico.

  20. Yack dice:

    Sin duda es un magnifico resultado. Ahora bien, si lees el programa y caes en la cuenta de que ha obtenido un magnifico resultado, te dan ganas de hacer las maletas y cambiar de país antes de que lleguen al gobierno y sea demasiado tarde.

    Saludos.

  21. pharmakoi dice:

    Eso nos pasa a otros cuando escuchamos que el PP y el PSOE prefieren hacer coalición que «dejar» que gobierne una coalición «de izquierdas» (léase Podemos, IU y Equo ,y quién sabe si UPyD), que tienen programas bastante similares (los 3 primeros al menos) avalados por economistas y profesionales de todo tipo; pero será mejor hacer caso al primo de Rajoy o a Matt Ridley que dicen que lo del cambio climático es una falacia…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s